Kategóriák: Minden - lenguaje - neurociencia - genes - psicología

a Brandon Serrano Luna 4 éve

506

mapa mental

La neurociencia se dedica a estudiar el sistema nervioso y los mecanismos que controlan las reacciones nerviosas y el comportamiento del cerebro. Este campo multidisciplinario tiene implicaciones significativas para la psicología, especialmente en el estudio y tratamiento de enfermedades mentales que tienen componentes biológicos.

mapa mental

Diez fundamentos Básicos de la Neurociencia para la Psicología

Neurociencia:


Es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro.

4. El aprendizaje y las memorias existen en el cerebro.

cuando el terapista habla y el paciente escucha, además de haber contacto visual, se establece una conexión de la maquinaria cerebral de ambos sujetos (mediada por el lenguaje) que en principio puede resultar en cambios neuronales (aprendizaje) a corto, mediano y largo plazo. La psicoterapia induce cambios psicológicos y fisiológicos mediante la fusión de acercamientos psicosociales y biológicos (Cappas, Andres-Hyman & Davidson, 2005; Kandel, 1998).
En este punto surgen otras preguntas interesantes sobre la psicoterapia y la práctica clínica en general. ¿Existe una hora adecuada durante el día para realizar una intervención clínica? ¿Cuánto tiempo debe durar una sesión de terapia? ¿Cuán frecuente deben ser? ¿Qué tipo de información y en qué orden se debe hablar? Quizás estas variables tienen mucho que ver con la efectividad de los tratamientos y con las diferencias en efectividad al analizar los resultados caso por caso. Sería interesante ponderar seriamente estas preguntas.
El aprendizaje y la acumulación de memorias ocurren en el sistema nervioso. ¿Cuáles son algunas implicaciones para la psicología?
En términos de la psicoterapia y la consejería, ambos acercamientos inducen cambios conductuales mediante la modificación de conexiones y circuitos neuronales (Kandel, 1998). El terapeuta modifica el cerebro tal y como el cardiólogo interviene con el corazón.
Todos los animales, incluyéndonos, aprendemos de distintas formas y respondiendo a diferentes estímulos del ambiente. Los hallazgos científicos lo confirman. Sin embargo, hay áreas del saber humano (no científicas) que también nos ofrecen pistas sobre estos procesos cognitivos

5. Los factores sociales y ambientales contribuyen al desarrollo de enfermedades mentales.

El ambiente y la experiencia son elementos necesarios para la función del sistema nervioso. Dada esta interrelación entre el contexto social y la biología, es razonable proponer que algunos estímulos y ambientes afectan negativamente el funcionamiento del cerebro y se convierten en factores asociados a ciertas psicopatologías.
Cuando este complejo entra al núcleo de las neuronas induce reacciones moleculares que cambian la actividad neuronal ya sea aumentando o disminuyendo la expresión de uno o varios genes.
Cuando estamos en situaciones de estrés se libera cortisol de las glándulas adrenales. Una vez en el cerebro, esta hormona esteroide interactúa con el receptor de glucocorticoides que es un factor de transcripción genética (Lu & Cidlowski, 2004).

6. Las emociones no pueden separarse de la cognición ni del razonamiento.

Las emociones han sido concebidas tradicionalmente como procesos subjetivos (negativos) que deben controlarse para tomar decisiones racionales. El antagonismo entre emoción y cognición es producto de diferentes posturas científicas asumidas por neurólogos, neurobiólogos y psicólogos.
El otro marco teórico es la localización de funciones o cerebro compartimentado. Según este acercamiento, cada área tiene una función y la combinación de actividad de todas las regiones es lo que finalmente produce funciones neurológicas.
El primer marco se conoce en inglés como equipotentiality y expone que todas las áreas de cerebro son igualmente capaces de realizar una tarea determinada (Karenberg, 2009).
Muchas investigaciones se amarraron a dos marcos conceptuales extremos.

7. El apego es importante para generar cambios en el cerebro.

Subtopic
la falta de contacto social, la pérdida de familiares y otros eventos psicosociales son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas, desórdenes psicosomáticos y condiciones cardíacas. Las interacciones sociales positivas ha probado ser beneficiosas para condiciones tales como depresión, esquizofrenia e hipertensión (Heinrichs, Baumgartner, Kirschbaum & Ehlert, 2003).
Nuestra capacidad para establecer conexiones sociales con otros seres humanos es una propiedad intrínseca del cerebro necesaria para generar cambios positivos tanto a nivel fisiológico como a nivel conductual.
La integración de todos estos procesos por diferentes regiones cerebrales nos permite tener conocimiento de nosotros mismos y de otras personas y nos permite reconocer sentimientos y pensamientos diferentes a los nuestros (Cattaneo & Rizzolatti, 2009).
El término apego se utiliza usualmente para describir la relación entre una madre o un padre con un infante y/o la unión entre personas. Las áreas corticolímbicas y orbitofrontales de la corteza regulan las emociones.

8. La imaginación es clave para el aprendizaje.

En el campo de la psicología del deporte se utiliza frecuentemente la imaginería. Dentro de esta disciplina, la imaginería mental se considera como la creación voluntaria e involuntaria de una experiencia que induce efectos fisiológicos y psicológicos usando la memoria y atributos cuasisensoriales y emocionales de esas memorias
Según Cappas y colegas (2005) algunos tratamientos para el manejo del dolor crónico, por ejemplo en la psicología de la salud, incluyen la imaginería sensorial para aliviar el dolor causado por cáncer y otras enfermedades.
Para el doctor Oliver Sacks, profesor de neurología y psiquiatría, la imaginación es la capacidad de ver con el cerebro (TED, 2009). Podemos generar la imagen de un objeto en nuestra mente sin ver el objeto. Lo interesante es que cuando nos imaginamos un objeto, una cara o un sabor se activan las mismas regiones y circuitos cerebrales que se activan cuando utilizamos los sentidos. Es decir, la imaginación es producto del cerebro.
SubtopLa imaginería mental se refiere a las representaciones que construye nuestro cerebro utilizando nuestras experiencias sensoriales y perceptuales (Holmes & Matthews, 2010). Estas imágenes pueden ser eventos pasados (memoria episódica) que emergen al nivel consciente de forma aleatoria o pueden ser eventos que construimos y organizamos voluntariamenteic

9. El cerebro maneja información tanto a nivel consciente como inconsciente.

El cerebro también maneja información a nivel inconsciente. Un fenómeno que se ha utilizado para entender procesos inconscientes es una condición conocida como blindsight, o visión ciega. Los pacientes con visión ciega presentan daños en la corteza visual localizada en la región occipital del cerebro. Aunque no pueden ver a nivel consciente, estos sujetos sí pueden responder a ciertos estímulos visuales, particularmente estímulos en movimiento.
Por ejemplo, una persona con visión ciega puede mover su cabeza rápidamente hacia un lado si un pájaro pasa volando cerca de su cabeza. La persona mueve su cabeza para esquivar el objeto. Lo sorprendente de este fenómeno es que la persona no puede afirmar haber visto algo. La persona respondió, pero no estuvo consciente sobre qué trató de esquivar.
La consciencia, qué es tener consciencia y qué es estar consciente, continúan siendo preguntas abiertas para la psicología y la neurociencia. La consciencia puede asociarse a la habilidad para discriminar un estímulo o para acceder y descifrar nuestro estado interno. También se puede referir a un estado mental, al control de conductas y a la atención selectiva, entre otros (Chalmers, 1995)

10. La aplicabilidad del conocimiento neurocientífico a la psicología tiene un componente ético.

Para algunas personas la neurociencia no es relevante para la psicología. Esta idea se fundamenta en que no todo lo que sabemos sobre el cerebro y el sistema nervioso tiene una aplicación práctica para la psicología.
La intención de este artículo es propiciar una reflexión genuina para analizar cómo elementos de la neurociencia pueden aplicarse a la psicología utilizando como base los planteamientos de Kandel (1998), Cappas y colegas (2005), entre otros. No podemos perder de perspectiva que la Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 3, Número. 2, Diciembre 2010 31
La lista de hallazgos sobre la organización y función del sistema nervioso y sobre aspectos de la conducta humana desde la neurociencia continúa en aumento. Tenemos datos y modelos sobre cómo está organizado el cerebro, cómo opera, cómo aprende, cómo cambia, cómo se adapta y cómo se enferma

3. Nuestra mente puede cambiar porque el cerebro es plástico.

Las neuronas continúan creciendo en tamaño y expandiendo sus dendritas y axones desde el nacimiento hasta la vejez (Abraham, 2008). El contacto social, los estímulos sensoriales y ciertos procesos endógenos del mismo sistema inducen cambios en el cerebro. Mientras más conexiones neuronales se formen en el cerebro, mayor es la capacidad de procesar y almacenar información.
Las neuronas continúan creciendo en tamaño y expandiendo sus dendritas y axones desde el nacimiento hasta la vejez (Abraham, 2008). El contacto social, los estímulos sensoriales y ciertos procesos endógenos del mismo sistema inducen cambios en el cerebro. Mientras más conexiones neuronales se formen en el cerebro, mayor es la capacidad de procesar y almacenar información.
Uno de los principios más sorprendentes del sistema nervioso es su capacidad para cambiar tanto a nivel morfológico como a nivel funcional. El cerebro es “plástico” en tanto y en cuanto puede formar conexiones sinápticas nuevas, eliminar sinapsis y reemplazar proteínas a lo largo de toda la vida (Abraham, 2008; Holtmaat & Svoboda, 2009).
Además, hace apenas unos años descubrimos que el cerebro adulto puede generar neuronas de novo, in situ, mediante un proceso llamado neurogénesis (Lledo, Alonso & Grubb, 2006).

Qué es In situ:

In situ es una locución de origen latino que significa ‘en el lugar’, ‘en el sitio’, ‘sobre el terreno’.

Suele emplearse para referirse a algo que se observa, que se encuentra o que se ejecuta en el propio lugar donde está o de donde es originario.

In situ en Medicina

En Medicina, in situ significa literalmente ‘en su propio lugar’. En este sentido, por ejemplo, cuando se habla de un carcinoma in situ, esto significa que es un cáncer que no ha hecho metástasis y que, por lo tanto, no ha invadido tejidos próximos.


https://www.significados.com/in-situ/

2. Los genes establecen conexiones específicas en el cerebro, pero la experiencia modifica esas conexiones.

La psicología debe considerar aspectos de la genética humana en todo lo que respecta a enfermedades mentales por dos razones principales:
(1) muchas de estas enfermedades tienen un fuerte componente biológico; y (2) aún cuando las mismas tengan un origen biológico es probable que ocurran cambios
Las neuronas y neuroglias forman redes que se encargan del procesamiento de información y son responsables del lenguaje y el pensamiento, entre otros fenómenos mentales. El Área de Broca, el Área de Wernicke, la corteza auditiva, el giro cingulado y las regiones del lóbulo frontal son necesarias para poder escuchar, comprender y generar algún tipo de lenguaje hablado y escrito. (Aboitiz, García, Bosman & Brunetti, 2006; Kuhl & Rivera-Gaxiola, 2008).
A pesar de toda esta interconectividad súper compleja, estas estructuras no pueden por sí solas generar lenguaje hasta tanto esté presente un elemento sumamente importante: la experiencia. El contacto social y la relación con otras personas es lo que permite que esas regiones cerebrales funcionen, entiendan y generen lenguaje.
Esta organización neuronal es producto de las instrucciones genéticas en el desarrollo embrionario. Los genes son los responsables de “pre-alambrar” las áreas antes mencionadas para que éstas procesen la información proyectada desde la cóclea de cada oído hasta los núcleos auditivos del cerebro medio y del tálamo.

EL GEN


El gen es la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar sus rasgos. Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas cromosomas. Un cromosoma contiene una única molécula larga de ADN, sólo una parte de la cual corresponde a un gen individual. Los seres humanos tienen aproximadamente 20.000 genes organizados en sus cromosomas.


https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Gen


1. Todos los procesos mentales son operaciones cerebrales.

Tenemos un entendido general de la relación mente-cerebro comenzando a conocer detalles específicos de cómo la actividad cerebral permite el surgimiento de la mente (Anderson, Fincham, Qin & Stocco, 2008; Kanwisher, 2010). Este planteamiento contradice la filosofía dualista tradicional que presupone una separación entre el alma/mente y el cuerpo y que ha dado paso a una serie de premisas falsas y antagonismos entre lo natural y lo ambiental, o entre lo biológico y lo social.
Según Kandel (1998) esta idea mente-cerebro es bien aceptada entre neurobiólogos, pero comienza a encontrar resistencia cuando se utiliza para explicar la conducta del individuo porque no es tan obvio a simple vista. Y aunque el mismo Kandel señala que un análisis biológico no necesariamente es ideal para estudiar las dinámicas sociales, no podemos perder de vista que todo lo que hacemos socialmente tiene substratos biológicos

Cappas, Andres-Hyman & Davidson

Uno de los objetivos es descubrir los sustratos neurológicos que son impactados con la psicoterapia para eventualmente desarrollar intervenciones clínicas basadas en el funcionamiento del cerebro.
Según ellos la neurociencia puede ser útil para psicoterapia en dos aspectos básicos:
1.- validando las teorías e intervenciones psicoterapéuticas existentes. 2.- sugiriendo posibles alternativas para mejorar y maximizar la práctica clínica
Cappas, Andres-Hyman y Davidson (2005) recogieron elegantemente el mensaje de Kandel (1998) para esbozar siete principios de la neurociencia aplicados a la psicoterapia.
Los autores abogaron por una visión más integradora de la enfermedad mental, alejándose de ciertas explicaciones reduccionistas.

Erick Kandel

La idea central de Kandel es que todos los procesos mentales y psicológicos son operaciones del cerebro y que los problemas conductuales son disturbios cerebrales aunque tengan origen en el ambiente.
Cualquier fuente de conocimiento, incluyendo la neurobiología, puede utilizarse para hacer daño.
La genética, la biología y el contexto social interactúan y son determinantes de la conducta y del desarrollo de las enfermedades mentales.

Enfermedad mental:


También denominada "trastorno de salud mental" , se refiere una alta gama de afecciones de la salud mental, es decir, que afectan el estado de animo , el pensamiento y el comportamiento.

Médico y neurocientífico hizo unos señalamientos sobre el futuro de la psiquiatría en un articulo titulado A new intellectual framework for psychiatry (1998)
Expuso que la psiquiatría y la psicología cognitiva pueden servir de guía en el estudio de las funciones mentales desde la neurología.
Discutió la importancia del cerebro para la psiquiatría
Presentó cinco principios que entrelazan la mente y el cerebro

La práctica de la psicología puede fortalecerse integrando más cursos de neurociencia en los programas graduados de psicología y aumentando el ofrecimiento de cursos de educación continua en neurociencia. Palabras claves: neurociencia, psicología, cerebro, mente

Los 10 fundamentos 1. todos los procesos mentales son operaciones cerebrales 2. los genes establecen conexiones específicas en el cerebro, pero la experiencia modifica esas conexiones 3. nuestra mente puede cambiar porque el cerebro es plástico 4. el aprendizaje y las memorias existen en el cerebro 5. los factores sociales y ambientales contribuyen al desarrollo de enfermedades mentales 6. las emociones no pueden separarse de la cognición ni del razonamiento 7. el apego es importante para generar cambios en el cerebro 8. la imaginación es clave para el aprendizaje 9. el cerebro maneja información tanto a nivel consciente como inconsciente 10. la aplicabilidad del conocimiento neurocientífico a la psicología tiene un componente ético

Introducción Distintos científicos y profesionales de la salud mental han discutido algunas implicaciones de las investigaciones en el campo de la neurociencia para la psicología y ciencias afines. Basado en esas observaciones, este artículo presenta 10 fundamentos básicos de la neurociencia para la psicología.

Neurociencia