Organigrama
Las fibras textiles se clasifican en naturales y sintéticas, cada una con características y aplicaciones específicas. Las naturales se dividen en vegetales, minerales y animales, incluyendo ejemplos como el algodón, el amianto y la seda.
Megnyitás
Provienen del petróleo son creadas artificialmente FIBRAS TEXTILES Fibras Naturales Animal Pelos Seda Lana Mineral Fibras metálicas Amianto Vegetales Hojas: sisal Tallo: lino, yuta Semilla: algodón, coco Fibras Sintéticas Fibras Químicas Metal Vidrio Carbón Polímero sintético Acrílico Poliamida Poliéster Polímero natural Celulosa regenerada Viscosa
Ester de celulosa Acetato
Características Generales Acción de
la luz Efectos producidos por
radiaciones solares que
afectan a la resistencia,
tracción y alargamiento
de las fibras Absorción
de agua Capacidad para absorber
agua y transferirla a
las fibras vecinas Elasticidad Recuperación de la
longitud inicial de la
fibra Brillo Intensidad de la luz
solar que se refleja
sobre una fibra Pilling Son bolitas o aglomeraciones
de fibras en la superficie de
la prenda Resistencia
a la abrasión Capacidad de una
fibra para soportar el
frote de uso diario Contienen Celulosa Componente fundamental de las células vegetales Macroscópicamente homogéneo No se puede percibir a simple vista, se necesita instrumentos adecuados Solido relativamente flexible