Autoeficacia
Principales Escalas para medir la Autoeficacia
Escala de Autoeficacia Laboral
Evalúa la percepción de autoeficacia en el entorno laboral.
Rigotti, Schyns & Mohr (2008)
Escala de Autoeficacia para la Investigación
Mide la percepción de competencia para realizar investigaciones científicas.
Bishop & Bieschke (1998)
Escala de Autoeficacia Social
Evalúa la confianza de una persona en su habilidad para interactuar socialmente.
Connolly (1989)
Escala de Autoeficacia Académica
Mide la confianza en la capacidad de aprendizaje y el desempeño académico.
Zimmerman & Kitsantas (2005)
Escala de Autoeficacia General (GSES - General Self-Efficacy Scale)
Puntuación
Cuanto mayor es la puntuación, mayor es la autoeficacia general del individuo.
Objetivo
Evalúa la creencia general en la capacidad para enfrentar retos y resolver problemas.
Autores
Schwarzer & Jerusalem (1995)
procesos que se activan a partir de la fuerza de las creencias.
Procesos Afectivos
Si es baja, pueden aparecer pensamientos negativos y miedo al fracaso.
Si la autoeficacia es alta, la persona maneja mejor la presión.
Regulan el estrés y la ansiedad ante situaciones desafiantes.
Procesos Motivacionales
Cuando una persona cree en su capacidad, persiste más tiempo en una tarea difícil.
Relacionados con la voluntad y la disciplina.
Impulsan la acción y el esfuerzo hacia un objetivo.
Mediadores cognitivos
Objetivos retadores
Metas ambiciosas que motivan el esfuerzo.
Expectativas de resultado
Creencias sobre lo que sucederá si se realiza una acción.
Atribuciones causales
Explicaciones sobre éxitos o fracasos (esfuerzo vs. falta de capacidad).
Procesos cognitivos
Influyen en cómo interpretamos desafíos y oportunidades.
Basados en recuerdos y experiencias pasadas.
Permiten anticipar situaciones futuras y planificar accion.
Impacto en el aprendizaje
Reduce el fracaso académico al fortalecer la confianza.
Impulsa esfuerzo, atención y persistencia en tareas.
Facilita la adquisición de conocimiento y mejora el desempeño.
Influencia en la Motivación para Aprender
Más esfuerzo y compromiso en el estudio.
Aceptación de desafíos en lugar de evitarlos.
Mayor confianza en la capacidad de éxito.
Autoeficacia Social
Basada en cuatro fuentes de información
Estados fisiológicos
Regulación emocional clave para mantener una percepción positiva.
Ansiedad, estrés o miedo pueden afectar la autoeficacia.
Persuasión verbal
Puede fortalecer o debilitar la creencia en la propia capacidad.
Influencia externa a través de palabras de aliento o crítica.
Aprendizaje vicario
Modelos de referencia influyen en la percepción de capacidad.
Se forma al observar el éxito o fracaso de otras personas.
Experiencias personales
Un fracaso puede reducir o aumentar la autoeficacia.
Se construyen a partir de logros o fracasos repetidos.
Dimensiones
Generalización
Transferencia de logros a otras áreas.
Fuerza
Grado de confianza en la capacidad de logro
Magnitud
Nivel de complejidad percibida de la tarea.
Concepto
Relación con el esfuerzo y la persistencia ante desafíos
Influencia en emociones, pensamiento y comportamiento
sistema de creencias construidas por el sujeto a partir de sus experiencias personales
condicionan y predicen la organización y ejecución de respuestas motivacionales, cognitivas y afectivas, vinculadas con la capacidad de desempeño.
Son mediadoras entre las habilidades y la acción que determina la conducta, el esfuerzo y el resultado.
Componente clave de la motivación
Teoría cognitiva social de Bandura
Origen
Aprendizaje por observación (Contigüidad).
la motivación como generadora de confianza en la ejecución exitosa de la observación
procesos simbólicos en el aprendizaje
Surge en estudios con pacientes fóbicos.
Descubre el papel clave de las creencias en el cambio de conducta.