によって Larissa Maldonado 5日前.
21
もっと見る
- El Estado intenta modernizar y secularizar (Iglesia con menor peso).
- Caudillos regionales con mucho poder territorial.
MÉXICO:
- Campesinos indígenas fueron actores fundamentales en conflictos, pero sin poder real.
- Importantes hacendados y élites criollas conservaban privilegios.
- El clero y el ejército eran principales centros de poder luego de la Independencia.
PERÚ:
Los pueblos indígenas fueron marginados del nuevo orden republicano.
- Continuidad del orden colonial en élites criollas.
- La Iglesia mantenía el poder simbólico y material.
- Intento de construir Estados modernos con burocracias e instituciones civiles.
- Intento de separar la iglesia y el Estado según el país.
- Reorganización de la propiedad (reformas agrarias limitadas).
PERMANENCIAS
- Persistencia de privilegios del clero y el ejército en varias regiones.
- Las exportaciones siguen dominando la economía sin desarrollo interno fuerte.
- Fuerte inestabilidad política: guerras civiles, caudillismo, golpes de estado, etc.
- Concentración de tierra en manos de élites.
- Difusión de ideas ilustradas (igualdad legal, ciudadanía, libertad).
- Avance de la Educación Primaria estatal y laica.
- Nuevas formas de sociabilidad política (clubes, prensa, debates públicos).
PERMANENCIAS:
- Poca integración cultural de los pueblos originarios al proyecto Nacional.
- El acceso real a derechos seguía restringido para mujeres, indígenas y afrodescendientes.
- Continuidad de valores coloniales (racismo, patriarcalismo, clientelismo).
- Persistencia de jerarquías sociales basadas en raza y clase.