カテゴリー 全て - cultura - psicopatología - conducta - autores

によって Paola Chávez 2年前.

117

Campos de estudio

La etnopsiquiatría se enfoca en el estudio de los síndromes culturales específicos de distintas comunidades, que no tienen una base científica ni orgánica, pero están profundamente arraigados en el contexto cultural.

Campos de estudio

Campos de estudio

Etnopsiquiatría

- Patiño, A. (2006). Etnopsiquiatría. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 39(1). Pág. 24-39. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14888 - Rodríguez, J. (s.f.). Aspectos socioculturales de la enfermedad. https://areapsiquiatria.unioviedo.es/wp-content/uploads/2019/03/Enfermedad-y-cultura-1.pdf - Villaseñor, S. (1994). La etnopsiquiatría. Nociones generales sobre su origen y desarrollo. Salud Mental, 17(2). Pág. 16-20, http://www.revistasaludmental.com.mx/index.php/salud_mental/article/view/522/522
La etnopsiquiatría es aplicable para comprender los síndromes culturales que se presentan solo en una cultura en específico. Por ejemplo, existen diferentes síndromes como el Latah, el mal de ojo, el koro, el Taijin Kyofusho, etc., los cuales solo se presentan en una población y son fundamentados desde el esquema cultural de la misma, esto sin que tengan un fundamento científico o causado por aspectos orgánicos.
Otros autores

Lucien Lévy-Bruhl, Marcel Mauss, Marcel Griaule, Maurice Leenhardt, Claude Levi-Strauss, Roger Bastide, entre otros.

Ruth Benedict (1934)

“Los tipos de personalidad pueden reflejar una “configuración cultural”, dado que la gente es maleable y asumen los patrones de conducta esperados por la sociedad” (Villaseñor, 1994, p.18).

Margaret Mead (1928)

“La conducta es relativa, y la sociedad puede crear desviaciones, ya sea aprobando o condenando ciertos patrones de conducta” (Villaseñor, 1994, p.18).

Georges Devereux (1908-1985)

Considerado como el fundador de la etnopsiquiatría, sus aportes buscan la complementación entre la psicología y el ámbito sociocultural.

Se basa en cuatro perspectivas o reglas generales para su campo de estudio: alejarse del etnocentrismo, respeto por la cultura estudiada, interés en los mitos y creencias, y la utilización rigurosa de la metodología científica para recopilar e interpretar la información obtenida.
La etnopsiquiatría cuenta con tres enfoques principales: la etnopsiquiatría metacultural (comprende y cura las enfermedades mentales desde la aculturación y deculturación), la etnopsiquiatría transcultural (busca comprender la forma de enfermar y se somatizar desde un esquema cultural), y la etnopsiquiatría popular o folk (practicas curativas desde las nociones tradicionales de las enfermedades mentales).
Toda cultura está completa y total, independientemente de su tamaño, debido a la identidad cultural o etnia que existe entre cada miembro que pertenece a ella.
Cada cultura tiene sus propios criterios para definir los conceptos de “normalidad” y “patología”.
El significado de los síntomas va ligado al lenguaje de cada comunidad, ya que cada cultura tiene su propio concepto de sintomatología de las enfermedades.
Permite comprender la relación entre la patología y el contexto cultural del individuo, y la noción que se tiene en la misma sobre el concepto de “anormalidad”.
Se origina desde cuatro fuentes: la antropología física, la etnomedicina, los estudios sobre cultura y personalidad, y los estudios de salud pública.
Su interés de estudio se centra en comprender las diferentes situaciones psicológicas y psicopatológicas que están relacionadas con el contexto cultural de una comunidad. En palabras de Villaseñor (1994), se trata de “una investigación multidisciplinaria y de una práctica terapéutica fundada en ella, que se esfuerza por comprender la dimensión cultural de los trastornos mentales y la dimensión psiquiátrica de las culturas” (p.17).
La etnopsiquiatría nace desde la relación entre dos disciplinas: la etnología y la psiquiatría, esto ante la necesidad de comprender desde un contexto cultural el comportamiento normal y anormal de los individuos (Aguirre, 2009).

Psicología transcultural

Escotet, M.(1977).Metodología de la investigación transcultural: un esquema.Revista Latinoamericana de Psicología,9(2), 159-176. https://www.redalyc.org/pdf/805/80590201.pdf
Enfoque bio-social en relación con el medio ambiente biológico y estudios longitudinales entre niños de diferentes culturas (Escotet,1977).
Psicología educativa sobre lo correspondiente al proceso de aprendizaje y conducta de los estudiantes (Escotet,1977).
Estudios de personalidad, actitudes, estereotipos y cultura.
En la epistemología y estudios sobre estructuras cognoscitivas desde una dimensión transcultural
Lev Semenovich Vygotski, Piaget, Douglass Price-Williams, Alekséi Leóntiev, John Dewey
Designar y comparar la manera como la cultura y la mente se construyen mutuamente
Explicar las problemáticas psicológicas, las cuales están influidas por variables culturales.
Entender esas variaciones psicológicas y culturales que puede estar presentes en la experiencia cultural de los sujetos.
Buscar y examinar las teorías y modelos psicológicos aplicados en las distintas culturas.
Los procesos mentales y comportamiento humano de miembros de grupos culturales ante las diversas situaciones y condiciones culturales que originan a diferencias y entender su conducta.
Estudia las similitudes y diferencias de las funciones psicológicas, socioculturales, biológicos y ecológicos entre los grupos pertenecientes a etnoculturas diferentes. Enfocándose entonces en indagar cómo influye pertenecer a determinada cultura.

Psicología étnica

Guitart, M. E. (2011). UNA INTERPRETACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL: APLICACIONES PRÁCTICAS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS. Suma psicológica, 18 (2). pp. 65-88. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a06.pdf
Packer, M. (s. f.). Psicología cultural: ¿Qué es? Horizontes. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-3/corrientes/psicologia-cultural
Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente.
Moritz Lazarus y Herman Steinthal (1860)
La psicología étnica pretende explicar el comportamiento humano no en términos de representaciones mentales individuales, sino en términos de la actividad práctica y colaborativa que las personas realizan conjuntamente con los sistemas compartidos de artefactos materiales, que usan para entender y lograr sus propósitos.
El lenguaje es probablemente el más importante de estos sistemas de representación. A menudo olvidamos que tanto el habla como la lengua escrita son entidades materiales, elaboradas mediante vibraciones del aire o marcas en el papel -o en una pantalla de computadora- respectivamente.
Los psicólogos culturales proponen que las "representaciones materiales" desempeñan un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento de las capacidades psicológicas para vivir y trabajar.
Su objetivo es el estudio de los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los mismos.
Es una rama de la psicología que se empezó a desarrollar en el siglo XIX. El cual ejerce estrategias de intervención en las comunidades étnicas.

Psicología cultural

Guitart, M. (2011). Una Interpretación De La Psicología Cultural: Aplicaciones Prácticas Y Principios Teóricos. Suma Psicológica, 18(2), 65-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134222985006
Práctica sociolaboral

Trata sobre el análisis de las relaciones humanas constituidas, el clima laboral, la cultura implícita y explícita que maneja la organización laboral y la promoción de mejoramiento por medio de la intervención al sistema laboral (Guitart, 2011).

Práctica socioeducativa

Trata de construir programas de intervención psicosocial que corrijan a las personas por medio de la transformación comunitaria (Guitart, 2011).

Práctica clínica y socio sanitaria

Permite a través de la terapia social y el sistema de relaciones de un individuo como unidad terapéutica el ampliar las problemáticas psicológicas y fisiológicas en donde la apropiación de tecnologías culturales, se convierte en un poderoso instrumento psicológico que acompaña la actividad de cualquier persona, permitiéndole vivir y desarrollarse (Guitart, 2011).

Lev Semenovich Vygotski, Michael Cole, Jerome Bruner, Richard Shweder, Urie Bronfenbrenner
El contexto social, cultural e histórico como base de los fenómenos psicológicos del ser humano sin desacreditar lo biológico. Esto porque tanto lo interno y externo fundamenta la vida del individuo.
No es una psicología individualista por lo tanto la intervención se distribuyen entre las personas significativas, los recursos y contextos a través de los cuales se desarrolla el sujeto.
Combina metodologías propias de las ciencias sociales con otras más próximas a las ciencias biológicas.
Da importancia del método genético como herramienta de estudio.
Comprende la acción mediada en un contexto como unidad de análisis.
Estudia los comportamientos culturales como los valores, creencias, convivencia, pensamiento y el comportamiento forjando un contexto sociocultural.
Relación entre mente y cultura teniendo como necesidad explicar y describir los comportamientos culturales, teniendo presente que el comportamiento y desarrollo humano puede estar determinado por contextos geográficos, sociales, etc.
Estudia cómo los sistemas, prácticas y tradiciones culturales modifican y regulan la psique del ser humano. Es entonces que para Guitart (2011) “la construcción de signos y símbolos, visuales y verbales, constituye la cultura, y lo que a su vez subyace a la regulación de la conciencia y actividad superior humana” (p.66).

Etnopsicología

Referencias bibliográficas
Aguirre, A. (2015). LA ETNOPSICOLOGÍA COMO IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS DE CASTILLA Y LEÓN, 0. Pág. 33-47. https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf
Ejemplos donde se aplica
Los etnopsicólogos proponen que cada cultura posee su propia manera de experimentar el mundo. Aunado a ello, plantean que las teorías Occidentales de la mente y la emoción han dejado de ser válidas y no menos culturalmente construidas que las sostenidas por cualquier otra psicología indígena. Esta orientación puede convertirse en crítica de un presunto egocentrismo occidental a la luz de las supuestas visiones socio céntricas de otras culturas.
Autores representativos
Johann Friedrich Herbart (1810), Wilhelm Wundt (1832) Friedrich Ratzel (1875) David Emile Durkheim (1880) Gabriel Tarde (1883) Carlos Hillebrand (1885).
Características
Estudia el lenguaje, mitos y costumbres.
Estudia los grupos con relación a las razas étnicas.
Estudia el origen de los pueblos
Objeto de estudio
Se enfoca en abordar temáticas relativas a las concepciones locales sobre el funcionamiento psíquico, los estilos cognitivos, los diversos estados de conciencia, las formas de comprender el binomio, salud/ enfermedad, los métodos diagnósticos y de intervención terapéutica y psicoterapéutica.
Definición
Se entiende como el estudio de la manera de ser y comportarse de un pueblo por su cultura.