によって Patrick Villanueva 3時間前.
154
もっと見る
Piense en 7 ideas para acabar con el hambre en el mundo.
Tras la crisis económica, el director general de una empresa industrial ha decidido llevar a cabo un proceso de deslocalización, por lo que se ha planteado trasladar su fábrica al lugar en el que los costos de fabricación sean sensiblemente inferiores. Para ello, ha analizado los costos fijos y variables de tres alternativas de localización, que presentan unos costes menores que la localización actual.
Por otra parte, las previsiones de ventas desarrolladas por el departamento de marketing apuntan que la producción anual se debe situar en 15,000 unidades.
En la tabla siguiente se presentan los costos (en $ americanos) estimados para las tres localizaciones alternativas:
a) Calcule cuál será la localización óptima de la nueva planta de la empresa a través del método del punto muerto de la localización.
b) Si la producción se mantiene en las 15,000 unidades ¿Cuáles deberían ser los costos fijos de la localización 2 para que fuera indiferente a la localización elegida en el apartado anterior?
Se desea instalar una planta productora de vinos de ciruela. Este proyecto espera cubrir el 25% de la demanda insatisfecha de la producción de vinos de uva. Los inversionistas requieren que se evalúe el tamaño de planta más adecuado, proyectando un horizonte de vida de 5 años a partir del 2002. Se cuenta con la siguiente información:
a) Existen aproximadamente 26 empresa vitivinícolas ubicadas en Lima e Ica, cuya producción aproximada es de 8 millones de litros, trabajando al 85% de su capacidad instalada. No se conocen proyectos de ampliación futuros.
b) La demanda histórica de vinos ha tenido el siguiente comportamiento:
c) La producción de ciruelas está bastante difundida en el norte del país, específicamente en Sullana, donde los cultivos generarán una producción estimada de:
Se sabe que para cada litro de vino de ciruelas se requiere 2.33 kilogramos de ciruela.
d) Las tecnologías que se pueden utilizar son las siguientes:
Considerar costo de oportunidad de 13% y tasa de impuesto de 15%. Las tecnologías se deprecian en línea recta con valor residual del 10% al 5° año y con la posibilidad de recuperación del 30% del valor de adquisición. Finalmente, a efectos de pronosticar la demanda utilice la ecuación de regresión lineal cúbica siguiente: 3107-815X+274.9X2+18.43X3
Se pide saber: ¿Qué tamaño de planta recomendaría?
Determine usted cuál sería el tamaño más adecuado para la empresa San Juan S.A., que desea cumplir con una producción requerida de 2,700 unidades al día, que se logra haciendo trabajar tres turnos la planta A, un turno y medio la planta B y un turno la planta C.
Se cuenta con la información de la tabla adjunta: Las tres plantas tienen la posibilidad de trabajar tres turnos. La información que se da en el cuadro anexo se refiere a un turno de trabajo en cuanto a capacidad de producción.
Los costos unitarios a plena capacidad se indican en la tabla adjunta.
Para el primer año de operación de empresa debe cumplir los requerimientos de mercado indicados al principio, se considera un crecimiento anual de la demanda del 10%. ¿Cuál sería la mejor decisión si nos proyectamos a un horizonte de cinco años?
Precio de venta unitario: $1.000
Tasa de descuento: 10%
Un grupo de inversionistas está analizando la posibilidad de instalar una fábrica de llantas. Del estudio de mercado realizado, y habiendo considerado una data de 7 años, se determinó la siguiente ecuación de regresión para la proyección de la demanda: Y = 20.000 + 500X + 125X3. Además, se está pensando tener una participación del 10% por año, para los siguientes 5 años.
Se tienen dos alternativas de tamaño de planta con las siguientes capacidades máximas, y los costos unitarios de producción porcentuales para cada planta, trabajando a plena capacidad:
El precio de venta unitario será de $100 para cualquier volumen de ventas. La vida de cada planta será de 10 años y se deprecian totalmente en LR. El valor de mercado de cada planta, al 5to año, será el 60% del valor de la inversión respectivamente.
Se tiene como dato que la inversión para la planta A es de $1MM y el factor de escala es de 0,9, con respecto a los otros requerimientos de inversión.
La tasa de interés a utilizar será del 10% anual efectiva. La tasa impositiva será del 30%.
Se asume que las fábricas trabajarán un solo turno sin posibilidad de combinación de capacidades entre ellas.
Escriba su idea para acabar con el hambre en el mundo.
Una importante empresa del sector de la construcción ha decidido diversificar su cartera de productos y entregar al mercado, además de viviendas a nivel medio, un cementerio parque. Esta constructora se caracteriza por edificar viviendas en ciudades como Trujillo, Huaraz y Chimbote con proyecciones a Chiclayo y otras localidades del norte del país. Con el objetivo de seguir operando en estos mercados, se encuentran atraídos por la idea de construir un cementerio parque en la ciudad de Chiclayo.
Para poder estimar la demanda por el cementerio parque, se deberá depurar la demanda potencial. Como base fundamental de la potencialidad de compra de derechos de sepultación en el cementerio, se adjuntan los resultados obtenidos a partir de una encuesta directa que se aplicó en diversos sectores de la ciudad.
Para obtener la población total, se considera tomar como base los sectores norte y sur de Chiclayo, que es donde se encontraría ubicado el futuro cementerio, y se han sumado los cuatro sectores de su alrededor. La totalidad de la población está compuesta según la siguiente descripción:
Las cifras citadas corresponden a estudios realizados en el último Censo nacional. Por otra parte, según fuentes del Instituto de Estadísticas e Informática – INEI, la tasa de crecimiento neto de la población alcanza a 1.67 por ciento, puesto que la tasa de mortalidad es de 0.57 y la tasa de natalidad es de 2.24 por ciento.
Adicionalmente, dadas las características del producto y el servicio del cementerio, se han escogido como mercado objetivo los segmentos ABC1, C2 y C3.
*GSE: Grupo Socioeconómico, Según esta categoría, el segmento ABC1 corresponde al estrato socioeconómico medio-alto, el C2 al estrato medio de la población, y el C3 el estrato medio-bajo.
Además, según los resultados obtenidos en la encuesta, el 62.73 por ciento de la población no está inscrita en ningún cementerio. Por otra parte, de los encuestados no inscritos, el 49.28 por ciento manifestó interés en matricularse en un cementerio parque.
Según datos estimados, la familia promedio en Chiclayo, está compuesta por 4.35 personas. Esta cifra permitirá establecer el número de familias que estarían dispuestas a inscribirse, puesto que la demanda es familiar y no particular.
Participación de mercado
Para establecer cuál podría ser la participación que al cementerio parque le corresponde en este mercado, se decidió utilizar una estimación muy conservadora respecto del universo determinado, más aún si se considera que el directorio de la empresa no desea asumir riesgos mayores. Por esta razón, se recomienda trabajar bajo el supuesto de que solamente el 5 por ciento del segmento efectivamente cuantificado en relación a los espacios de sepultación se inscribió como miembro del cementerio cada año.
Tasa de crecimiento proyectada de la demanda
Mediante el apoyo de elementos de marketing y de la publicidad recomendada en la estrategia comercial del cementerio, se pretenderá alcanzar mayores porcentajes de mercado para los próximos años, los que no serán incorporados en los análisis de flujos para mantener la postura conservadora de la evaluación. Es conveniente dejar en claro que el producto y servicio que se pretende entregar es de importancia para el segmento al cual está siendo dirigido. La demanda efectiva se incorporará paulatinamente y estará en relación directa con la tasa de natalidad y mortalidad de la zona, razón por la cual se ha considerado una tasa de crecimiento anual del orden de 1.67 por ciento para los próximos diez años, según lo señalado anteriormente.
Sin embargo, es conveniente indicar que la demanda se está midiendo familiarmente. Con las cifras anteriores, cuantifique la demanda del mercado para los próximos diez años.
A pesar de que el tipo de cambio real se ha deteriorado en los últimos años, el sector exportador ha sabido generar los mecanismos y estrategias que le permiten competir exitosamente en el mercado mundial. Dentro de los productos más representativos en la canasta de bienes transables se encuentra la fruta.
El mercado de la oferta nacional para fruta exportable está actualmente compuesto por cuatro empresas con igual participación de mercado. Se espera que para los próximos tres años la empresa SAN JACINTO S.A. , una de las exportadoras, alcance una posición de liderazgo en el mercado, ya que según un estudio realizado por el equipo de asesoría comercial de la propia empresa, está obtendrá 6% más de participación de mercado cada año hasta el 2020.
Las ambiciosas metas de crecimiento han llevado a tener la intención de formar un fondo de inversiones a fin de consolidarse como la empresa más grande de exportación frutícola del mercado. Sin embargo sus ejecutivos no saben de cuántos recursos se dispondrá para formar dicho fondo, estimando hacerlo equivalente al valor presente de las utilidades esperadas para los próximos tres años (considere una tasa de descuento del 10%). Para conocer el comportamiento futuro de la demanda de exportación de cajas de fruta, se dispone de la información histórica en relación a las exportaciones efectuadas a los distintos mercados:
Por otra parte, se busca optimizar las utilidades, para lo cual se conocen las funciones de demanda y de costos de SAN JACINTO S.A
Q=40-5P
CT= 25+2Q
Para proyectar la demanda utilice una ecuación cuadrática del tipo Y=a+bX+cX2, donde Y representa la variable dependiente (exportaciones), y X la variable independiente (años)
Preguntas:
Una empresa desea conocer la demanda de un nuevo cereal que espera lanzar al mercado. Para ello ha tomado información de una empresa competidora de quien tiene información histórica de los últimos ocho años.
Si además se ha observado que la empresa competidora solo tiene una participación en el mercado del 35%, mientras otras dos ofertantes tienen el 42% del mercado, ¿Cuál sería la demanda proyectada disponible para el proyecto de la nueva planta para los próximos cinco años?
Para la ciudad de Piura, de acuerdo con los dos últimos censos poblacionales, se ha registrado el siguiente comportamiento poblacional:
Se desea saber cuál es el consumo de zapatos para hombre si según datos suministrados por la Asociación de Productos de Artículos de Cuero el consumo de calzado de hombre ha presentado el siguiente comportamiento:
Se pregunta ¿cuál es la demanda esperada para los siguientes tres años?
Para resolver este problema es necesario tener en cuenta:
a) El calzado es un producto cuya demanda está en relación directa con el tamaño de la población.
b) Del total poblacional, en esa ciudad aproximadamente un 52% son hombres
Determinar la demanda para el proyecto de fabricación del producto “Urcosol” durante los próximos cuatro años si la demanda actual es de 28,500 L anuales y tiene una tasa de crecimiento de 5% los dos primeros años y 8% los años siguientes. La competencia actual abastece el 60% de la demanda proyectada. Si el proyecto solo cubre 20% de la demanda insatisfecha, proyectar la oferta con el proyecto
Escribe un argumento a favor de esta idea.