によって Iván Gómez Torres 1 day ago.
49
もっと見る
Mi objetivo es identificar la propuesta del maestro CÉSAR EUGENIO SAN MARTIN CASTRO en el ámbito del derecho procesal penal a través de un mapa mental y página web.
www.ivangomeztorres.com
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
Nuestro objetivo es revisar la doctrina desarrollada por el jurista en derecho procesal penal peruano César Eugenio San Martin Castro.
Te invitamos revisar información sobre el autor y el derecho procesal penal:
- https://ivangomeztorres.com/derecho-procesal-penal/
- https://ivangomeztorres.com/cesar-eugenio-san-martin-castro/
Los invitamos formar parte de grupos en Whastapp:
1. DERECHO PROCESAL PENAL: https://chat.whatsapp.com/LCfgsb0fdqR6hFUfRqcfuN
Los invitamos formar parte de grupos en Telegram, ubicar información y compartir tu información sobre cada tema:
DERECHO PROCESAL
1. DERECHO PROCESAL PENAL: https://t.me/dpp_gysabogado
2. AUDIENCIA DE TUTELA: https://t.me/+eWuhJ_SoHWRiMDgx
3. DERECHO PROCESAL: ARGUMENTOS PARA DEFENDER: https://t.me/+somsMENCv105YWQx
4. PROCESOS PENALES ESPECIALES: https://t.me/+IPYnEvHLt-85NTgx
5. MEDIOS DE COERCIÓN PROCESAL: https://t.me/+t0ur-z55Er4xMGU5
6. SUJETOS PROCESALES: https://t.me/+xpnNCd9mIrJiYmUx
7. PRINCIPIOS PROCESALES: https://t.me/+P-RQgXmYI8kzOGUx
8. ¿CÓMO DEFENDER A UNA PERSONA EN UN PROCESO PENAL? : https://t.me/+DCAcUWhhmxQ1MjFh
9. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: https://t.me/+W2B_4uiO3HVkMGJh
10. ETAPA INTERMEDIA : https://t.me/+8SR0QS6zHENlN2E5
11. NE BIS IN IDEM - COSA JUZGADA : https://t.me/+zX0UXqxY6itiYjAx
12. MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA : https://t.me/+XXlw647hZEpmM2Zh
13. MEDIOS IMPUGNATORIOS : https://t.me/+mjVBw1yJItpiNmYx
14. TEORÍA DE LA PRUEBA : https://t.me/+IhJzvgyG13tlZjc5
15. MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES : https://t.me/+NkHILEBl65IwOGEx
16. PRINCIPO DE IMPUTACIÓN NECESARIA: https://t.me/+SaO5-9nGLm42Yzcx
17. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL: https://t.me/+YhygscW00x05NDUx
DERECHO PENAL PARTE GENERAL
1. DERECHO PENAL - PARTE GENERAL: https://t.me/DP_PG_gysabogado
2. NO A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD: https://t.me/+OYULOw_JvJpjNDQx
3. DERECHO PENAL PARTE GENERAL: ARGUMENTOS PARA DEFENDER EN UN PROCESO PENAL: https://t.me/+oo7kZpcNZ4U4MTZh
4. PRINCIPIO DE LESIVIDAD: https://t.me/+082il92Iu5dhYjA5
5. CONSECUENCIAS JURÍDICAS -DP PG: https://t.me/+x3FhNHC0B-9jMTcx
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL
1. DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL: https://t.me/+N1f022hvGzg0OTFh
2. ANÁLISIS DEL DELITO DE HOMICIDIO: https://t.me/delitos_homicidios_gysabogado
3. DELITO DE TRATA DE PERSONAS: https://t.me/delito_trata_personas_gysabogado
4. DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS: https://t.me/lavado_de_activos_gysabogado
5. DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS: https://t.me/tid_gysabogado
6. DELITOS SEXUALES: https://t.me/+stR5PYCMFt8yMDQx
7. DELITO DE USURPACIÓN -CONTRA EL PATRIMONIO: https://t.me/usurpacion_patrimonio_gysabogado
8. DELITO DE ROBO: https://t.me/delito_robo_gysabogado
9. DELITO DE APROPIACIÓN ILICITA: https://t.me/+_ZEL999VadczZmQx
10. TENENCIA ILEGAL DE ARMAS: https://t.me/+E4ppakvz3BczNGM5
11. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: https://t.me/+luLpnppxW-5jYmVh
12. DELITOS DE COLUSIÓN: https://t.me/+zuxNzfHc0dwyYmVh
13. DELITOS INFORMATICOS: https://t.me/+ukXWJWHrSUszMzJh
14. CRIMEN ORGANIZADO: https://t.me/+MaWe53xoL1FjOTQx
15. CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: https://t.me/+G0XiDDOW_do0Yjkx
16. DELITOS DE ESTAFA: https://t.me/+kE6RZnvICnVkMTQx
17. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA: https://t.me/+tuBHzT3r8ucxYTIx
18. DELITO DE PECULADO: https://t.me/+Aiqo0O0nNjs2Yjkx
19. DELITO DE EXTORSIÓN: https://t.me/+v2g2_S91WTAyNzZh
20. DELITO DE NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE: https://t.me/+78cso4fNst8yNzIx
21. DELITOS DE COHECHO: https://t.me/+gbbGP6u1nbRlYWVh
DERECHO PENAL DE MENOR INFRACTOR
1. DERECHO PENAL PENAL DE MENOR INFRACTOR: https://t.me/+P1Qi_qS4TTc2ODU5
DERECHO PENAL ECONÓMICO
1. DERECHO PENAL ECONÓMICO: https://t.me/+-O5V3EstofJmMDU5
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA - PODER JUDICIAL
1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE JUECES Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL PODER JUDICIAL: https://t.me/+e9akGBYp28YwMzNh
CONTRATACIONES CON EL ESTADO
1. CONTRATACIONES CON EL ESTADO: https://t.me/+aWnREwfDQYswMTgx
TEORÍA DEL DERECHO
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: https://t.me/+mJVXrFbgRvQzN2Ux
2. TEORIA DEL DERECHO: https://t.me/+2erOqzrUAuw1YjI5
3. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN: https://t.me/+v0Y3csXRce1hNjIx
FILOSOFÍA
1. FILOSOFIA: https://t.me/+nOLGeA8GzSxhN2Nh
2. FILOSOFIA DEL DERECHO: https://t.me/+KhhID6OapCRmYTFh
SOCIOLOGÍA
1. SOCIOLOGÍA JURÍDICA: https://t.me/+Wt4e0Qk_K-BkNWUx
HISTORIA
1. HISTORIA: https://t.me/+hJMKU0mUdPc0ODYx
DERECHO CONSTITUCIONAL
1. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: https://t.me/dpconstitucional_gysabogado
2. DERECHO CONSTITUCIONAL: https://t.me/+K1ixzw4nAOI3MDMx
3. CONTROL DIFUSO: https://t.me/+ungI96xE-NBhYjk5
4. HABEAS CORPUS: https://t.me/+kk3xzo6lw5M2M2M5
DERECHOS HUMANOS
1. DERECHOS HUMANOS: https://t.me/+p-gWjTa_wuBhNDlh
JURISPRUDENCIA
1. JURISPRUDENCIA PENAL: https://t.me/jurisprudencia_gysabogado
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
1. ¿CÓMO ELABORO UNA ESTRATEGIA PARA GANAR?: https://t.me/+k30WoleNSqdkZGNh
2. SEMILLERO DE ABOGADOS PENALISTAS: https://t.me/+WLgxzOTP1WNmODlh
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
1. INVESTIGUEMOS EN DERECHO: https://t.me/investiguemos_derecho_gysabogado
COMO APRENDER - ENSEÑAR
1. COMO APRENDER - ENSEÑAR: https://t.me/+4HkNJiG_zLsxNGQ5
2. MATERIAL DE ESTUDIO PARA DOCENCIA UNIVERSITARIA: https://t.me/+aG8cnbtU4ts4MGYx
DERECHO DE TRÁNSITO
1. DERECHO DE TRÁNSITO: https://t.me/+tcPznqEuef02MmMx
DERECHO DE FAMILIA
1. DERECHO DE FAMILIA: https://t.me/+76dZxpR2nS0yODVh
2. VIOLENCIA FAMILIAR: https://t.me/+wikuCQgiKpg3NjI5
DERECHO CIVIL
1. DERECHO CIVIL: https://t.me/+NstnbKpzANE2MmRh
2. ALIMENTOS: https://t.me/+DyPx-_aV7AM0NWYx
3. OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO: https://t.me/+l-aLIyjlaN9lMmVh
PROCESOS DE EJECUCIÓN
1. PROCESOS DE EJECUCIÓN: https://t.me/+HjU5BJo47k40MmYx
DERECHO LABORAL
1. DERECHO LABORAL: https://t.me/+kWVFXs4kOj5mYWRh
DERECHO TRIBUTARIO
1. DERECHO TRIBUTARIO - PARTE GENERAL: https://t.me/+D0zeIQYlfb00ZWVh
2. IMPUESTO A LA RENTA: https://t.me/+9pSlCKRM04M1OTgx
3. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: https://t.me/+oNIOBo4NSjc1YmJh
HERRAMIENTAS DIGITALES
1. OFFICE: https://t.me/+USAmV5GNU7tjZDRh
2. HERRAMIENTAS DIGITALES Y ORGANIZADORES VISUALES: https://t.me/+wixJKNz_Ths5M2Ex
3. TECNOLOGÍA: https://t.me/+2cvTrmL8sThlZWNh
Tomo II
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2024 Derecho Procesal Penal. Lecciones. Tomo II. Conforme al Código Procesal Penal de 2004. Coordinador Alejandro Martín Oliva Navarro. Perú – Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales – Centro de Altos estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Tercera Edición, p717-1492.
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
LECCIÓN 26 LOS DIVERSOS PROCESOS PENALES
LECCIÓN 25 LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES: GENERALIDADES
7.5. Casación jurisprudencial: Infrcción de doctrina jurisprudencial
1.4. Contenido del pronunciamiento objeto del recurso
1.4.2. Recurso material
1.4.1. Recurso procesal
1.3. Ámbito del recurso
1.3.3. Recursos accesorios
1.3.2. Recursos extraordinarios
1.3.1. Recursos ordinarios
1.2. Órgano competente
1.1. Naturaleza del recurso
1.1.2. Medios de gravamen
1.1.1. Impugnación en sentido estricto
LECCIÓN 22 APRECIACIÓN DE LA PRUEBA Y PRUEBA ILÍCITA
LECCIÓN 21 PRUEBA PRECONSTITUIDA, PRUEBA ANTICIPADA, CONVENCIÓN PROBATORIA Y PROTECCIÓN DE ÓRGANOS DE PRUEBA
LECCIÓN 20 MEDIOS DE PRUEBA Y PROCEDIMIENTO PROBATORIO
LECCIÓN 19 ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA PENAL
PARTE SEXTA EL PROCESO PENAL DE COERCIÓN LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
LECCIÓN 18 LAS MEDIDAS DE COERCIÓN REALES
LECCIÓN 17 LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONALES
LECCIÓN 16 PROCESO PENAL DE COERCIÓN CONCEPTOS GENERALES
Tomo I
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2024 Derecho Procesal Penal. Lecciones. Tomo I. Conforme al Código Procesal Penal de 2004. Coordinador Alejandro Martín Oliva Navarro. Perú – Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales – Centro de Altos estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Tercera Edición, p717-1492.
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
PARTE QUINTA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL (EL PROCESO COMÚN)
LECCIÓN 15 LA SENTENCIA
II. EFECTOS DEL PROCESO
2. Las costas
2.4. Tasación
2.3. Imposición
2.2. Regulación básica y aspectos esenciales
2.1. Concepto
1. Cosa juzgada
1.5. impugnación de la cosa juzgada
1.4. Cosa juzgada material
1.4.3. Efectos negativos
1.4.2. Efectos positivos
1.4.1. Resoluciones que la integran
1.3. Fundamento
I. ASPECTOS BÁSICOS
6. Aclaración y corrección de sentencia (y demás resoluciones)
6.3. Corrección de resoluciones
6.2. Aclaración de resoluciones
6.1. Aspectos básicos
5. Desvinculación procesal
5.3. Problemas interpretativos
5.2. Pretensión acusatoria
5.1. Regulación jurídica
4. Requisitos
4.2. Requisitos internos
4.1. Requisitos externos
3. Génesis lógica
2. Naturaleza jurídica
1. La sentencia
1.2. Clasificación
1.1. Concepto
LECCIÓN 14 EL PROCEDIMIENTO PRINCIPAL (JUICIO ORAL)
III. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL
5. El periodo decisorio II. Deliberación y sentencia
5.4. Recurso de apelación
5.3. Lectura de la sentencia
5.2. Redacción de la sentencia
5.1. Deliberación
4. El periodo decisorio I. Alegatos finales
4.5. Autodefensa del acusado
4.4. Alegato de la defensa de las demás partes
4.3. Acusación complementaria
4.2. Alegato final del fiscal
4.1. Reglas generales. Posición de las partes
3. El periodo probatorio
3.8. Prueba adicional
3.7. Prueba documental
3.6. Exhibición y debate de al prueba material
3.5. Disposiciones comunes a testigos y peritos
3.4. Examen del perito
3.3. Declaración del testigo
3.2. Declaración del acusado
3.1. Método de la actuación probatoria
2. El periodo inicial
2.7. Actos de ofrecimiento de prueba
2.6. Características de la conformidad
2.5. Conformidad
2.4. Actos del deber judicial de instrucción
2.3. Alegatos preliminares o de apertura
2.2. Actos de instalación y apertura del juicio
2.1. Actos preparatorios o preliminares del juicio
1. Estructura del juicio oral
II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL JUICIO ORAL
2. Análisis de los regímenes del procedimiento principal
2.7. Régimen de documentación del juicio
2.7.3. Resoluciones dictadas en la audiencia
2.7.2. Intervención y peticiones de las partes
2.7.1. Registro de actuaciones
2.6. Régimen de dirección, poder discrecional y auxilio jurisdiccional
2.6.3. Auxilio jurisdiccional
2.6.2. Poder discrecional
2.6.1. Poder de dirección
2.5. Régimen disciplinario
2.4. Régimen de los incidentes
2.3. Régimen de la concurrencia de los sujetos procesales
2.2. Régien de la concentración
2.1. Régimen de la publicidad
I. ASPECTO BÁSICOS
4. Técnicas de intervención de las partes en el procedimiento principal
3. Regulación legal
2. Principios
LECCIÓN 13 PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
V. EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO
IV. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
4. Remisión de actuaciones
3. Contenido
2. Efectos
III. LA ACUSACIÓN FISCAL
7. Las convenciones probatorias
7.2. Alcance de la convención o estipulación probatoria
7.2.6. Requisito formal
7.2.5. Límites
7.2.4. Alcance
7.2.3. Definición
7.2.2. Regulación legal
7.2.1. Presentación
7.1. Aspectos previos
7.1.2. Lógica procesal penal
7.1.1. Principio de verdad material y principio de investigación
6. Decisiones tras la audiencia preliminar
6.3. Impugnación contra las resoluciones intermedias
6.2. Ámbitos específicos
6.1. Regla general
5. Audiencia preliminar de control de la acusación
5.4. Desarrollo
5.3. Características
5.2. Pasos previos
5.1. Objeto
4. Acusación y juicio oral
3. Contenido de la acusación
2. Presupuestos del objeto procesal
1.3. Concepto
1.2. Referencias normativas
II. EL SOBRESEIMIENTO
8. Decisión del juez de la investigación preparatoria
7. Audiencia preliminar de control del requirimiento de sobreseimiento
6. Presupuestos
6.2. Elementos Constitutivos
6.1. Enumeración
5. Recursos
4. Efectos
3. Clases de sobreseimiento
7. Procedimiento
6. Fases
5. Sistema adoptado
4. Características
3. Funciones
3.2. Función secundaria o accesoria
3.1. Función principal
2. Resultado
LECCIÓN 12 EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
VIII. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
6. Investigación preparatoria y control de plazo
6.3. Plazo de la investigación preparatoria formalizada
6.2. Plazo de las diligencias preliminares
6.1. Aspectos generales
5. La intervención del juez de la investigación preparatoria
4. La determinación del plazo
3. El proceso contra organizaciones criminales
2. El proceso complejo
1. El plazo
VII. ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
5. Operativo de revelación del delito
5.2.
5.1. Definición
4. Las operaciones encubiertas
4.3.
4.2. Procedimiento
4.1. Definición
3. La circulación y entrega vigilada
3.4. Envíos postales
3.3. Procedimiento
3.2. Objeto
3.1. Definición
2. El agente encubierto especial
2.6. Problemas probatorios
2.6.5. Extensión de los efcetos reflejos de la prueba prohibida
2.6.4. Identificación y recogida del cuerpo del delito
2.6.3. Preconstitución de la prueba durante la fase de investigación
2.6.2. Prueba preconstituida originada a raíz de la investigación policial
2.6.1. Efectos probatorios
2.5. Algunos problemas probatorios
2.5.3.
2.5.2. La ilicitud probatoria derivada de la infiltración
2.5.1. Efectos probatorios
2.4. Exención de responsabilidad
2.3. Valoración
2.2. Regulación legal
2.1. Definición
1.2.
1.1. Fundamento
VI. CADENA DE CUSTODIA
3. La ruptura de la cadena de custodia
2. La cadena de custodia: definición y alcances
1. Bases legales y conceptuales previas
V. BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIONES DE DERECHOS
12. Las pesquisas
12.4
12.3. Retenciones
12.2. Inspecciones y pesquisas
11. La prueba de alcoholemia
10. Registro e intervención corporal
10.3.
10.2. La intervención corporal
10.1. El registro corporal
9. Los allanamientos inconstitucionales
8. Diligencia de allanamiento y registro
8.8.
8.7. El estado de necesidad
8.6. Consentimiento
8.5. Requisitos formales
8.4. Objeto material
8.3. Elementos subjetivos
8.2. Finalidad
8.1. Diligencia de allanamiento. Concepto
7. La intervención de las comunicaciones telefónicas
7.22. La reforma operada por el Decreto Legislativo 1605
7.22.2.
7.22.1. Nociones generales
7.21. La intervención del afectado
7.20. Ejecución de la medida (artículo 231 del CPP)
7.19. Requerimiento fiscal y auto judicial
7.18. La intervención telefónica
7.17. Naturaleza jurídica de la intervención telefónica
7.16. Presupuestos
7.15. Legalidad procesal
7.14. La intervención de comunicaciones
7.13. Inutilización probatoria
7.12. Tutela penal
7.11. Presupuestos constitucionales de la intervención de comunicaciones
7.11.4.
7.11.3. Proporcionalidad
7.11.2. Resolución judicial
7.11.1. Reserva jurisdiccional absoluta
7.10. Presupuestos y requisitos de la intervención de las comunicaciones
7.9. Garantías de la intervención de comunicaciones
7.8. Garantías de la interceptación de las comunicaciones
7.7. La intervención de las comunicaciones
7.6. Extensión de la protección constitucional
7.5. Delimitación del derecho al secreto de las comunicaciones
7.4. Titularidad y límites del derecho
7.3. El derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones
7.2. El derecho a la intimidad
7.1. Referencia constitucional
6. La video vigilancia
5. El control de identidad y la videovigilancia
5.3.
5.2. Control de identidad policial
5.1. Aspectos generales
4. Procedimiento de habilitación de medidas
3. Clasificación de las medidas
2. Presupuestos generales para la adopción de las medidas de búsqueda de pruebas
1. Conceptos generales
IV. ACTOS DE INVESTIGACIÓN
3. Actos de investigación limitativas de derechos
2. Actos de investigación comunes
1. Concepto y clases
III. POLICÍA NACIONAL Y MINISTERIO PÚBLICO
3. Diligencias preliminares
3.2. Identificación de las diligencias policiales de investigación
3.1. Las diligencias de prevención
2. Principales funciones genéricas del Ministerio Público
1. Ámbito de las relaciones funcionales entre ambas instituciones
II. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
3. La investigación preparatoria formalizada. La disposición fiscal
3.3. La tutela de derechos y la disposición de formalización de la investigación preparatoria
3.2. Las diligencias de la investigación preparatoria
3.1. La disposición de formalización de la investigación preparatoria
2. Actos iniciales y diligencias preliminares
2.7. La acusación directa
2.6. Impugnación de la disposición de archivo
2.5. La disposición de archivo
2.4. Actuación policial e informe policial
2.3. La inspección preliminar
2.2. Diligencias preliminares
2.2.2. Control del plazo
2.2.1. Definición y alcances
2.1. Actos iniciales
1. La denuncia
I. INTRODUCCIÓN
8. Funciones del juez de la investigación preparatoria
7. Facultades coercitivas
6. Notas características
6.4. El principio del secreto de las actuaciones
6.3. El principio de la investigación de oficio
6.2. El principio de la documentación
6.1. Carácter preparatorio de la investigación
5. Contenido
4. Funciones
3. Definición y finalidad
3.3. Finalidad
3.2. Definición
3.1. Bases
2. Aspecto fundamental
1. Regulación legal
LECCIÓN 11 TEORÍA GENERAL
III. EL PROCESO PENAL COMÚN DECLARATIVO DE CONDENA
II. CLASES DE PROCESO PENAL
I. EL PROCESO PENAL
PARTE CUARTA ACCIÓN PENAL, ACCIÓN CIVIL Y OBJETO PROCESAL
LECCIÓN 10 OBJETO PROCESAL
LECCIÓN 9 ACCIÓN PENAL Y ACCIÓN CIVIL
PARTE TERCERA LAS PARTES PROCESALES
LECCIÓN 8 LAS PARTES ACUSADAS
LECCIÓN 7 LAS PARTES ACUSADORAS
LECCIÓN 6 LAS PARTES PROCESALES: TEORÍA GENERAL
PARTE SEGUNDA EL ÓRGANO JURISDICCIONAL PENAL: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
LECCIÓN 5 COMPETENCIA PENAL
LECCIÓN 4 PRESUPUESTOS PROCESALES Y JURISDICCIÓN PENAL
6.3.1. Derecho de defensa técnica y ded autodefensa
5. Prinicpios de aportación de parte y de investigación de los hechos
4. Principios de legalidad u obligatoriedad vs de oportunidad
Prólogo de 3era edición CÉSAR EUGENIO SAN MARTIN CASTRO
El legislador no tiene claro la misión de la corte suprema y cuál es su rol, cuando: p XXXVI
Corte Suprema sea competente en grado de apelación de decisiones de las Salas Superiores de:
Autos
Sentencias del absuelto
Se dispone que exista tribunal de apelación ante la condena del absuelto. No está de acuerdo porque: p XXXVI
A parta la misión casacional de las Salas Supremas Penales
Carga exponencialmente a Sala Penal Suprema
Se elimina inmunidad de:
Magistrados del Tribunal Constitucional
Defensor del pueblo
Congresistas
¿Cuáles son sus fuentes? p XXXV
Jurisprudencia
Tribunal Europea de Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Tribunal Constitucional
Italia
Corte Suprema
Italia (Corte de Casación)
España
Colombia
Argentina
Perú
Doctrina
Libros monográficos
Libros de carácter general
Presentación: MIGUEL RAFAEL PEREZ ARROYO
El proceso penal, pXXXII
Su función:
sobre todo garantizar el real equilibrio de fuerzas enfrentadas en su dinámica funcional
Es el norte del proceso penal contemporáneo: "el sentido del equilibrio y la equidistancia respecto de las pretensiones de las partes"
y así lo propone la obra
porque se presume desigual entre Estado, procesado y víctima
es legitimar la REACCIÓN del Estado
exculpatoria
sancionadora o
No es función legitimar la sanción
En esencia:
frontera y límite racional de la política criminal con la que no debe comulgar en sus objetivos punitivos
El CPP 2004 ha sido modificado en un 30%, pXXXII
El autor, pXXXI:
Litigante
Judicatura:
25 años
¿Juez provincial?
Juez supremo: 21 años
Docente: 35 años
Hoy en día es docente en PUCP
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2020 Derecho Procesal Penal. Lecciones. Conforme al Código Procesal Penal de 2004. Actualizada y Aumentada. Coordinador Alexander Germán Sánchez Torres. Perú – Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales – Centro de Altos estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Segunda edición, p1266.
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
PARTE NOVENA LOS PROCESO PENALES ESPECIALES
1.2.4. Principios que rigen la acción
1.2.3. Notas esenciales
1.2.2. Definición
1.2.1. Fundamento
11. Sentencia vinculante
10. Tramitación
10.4. Fase de decisión
10.4.2. Audiencia de lectura de sentencia
10.4.1. Deliberación
10.3. Fase de sustentación
10.3.3. Alegatos ampliatorios
10.3.2. Juicio de admisibilidad
10.3.1. Traslado
10.2. Fase de interposición
10.2.2. Acto de calificación
10.2.1. Acto de interposición
10.1. Aspecto básico
7.2.3.2. Recurso de casación y motivación fáctica. Adiciones
7.2.3.1. Ámbito de la motivación
5. Impugnación subjetiva
4.4.4. Periodos de la audiencia
4.4.3. Realización de la audiencia (art. 424 CPP)
4.4.2. La posición del Tribunal Constitucional
4.4.1. Citación (art. 423 CPP)
Este punto se encuentra en la 3era edición.
Ahora no es tomada en cuenta.
4.4.3. Modo
4.4.2. Lugar
4.4.1. Tiempo
3.6.3. Irretractabilidad
3.6.2. Desistimiento
3.6.1. Regla general
La 3era edición se denomina "Aspectos generales" y se encuentra detallado.
4.4. Derecho a acceso a los recursos legalmente previstos
9. Principio de oralidad en el proceso penal
En 3era ed. se usa "vs" en lugar de "y"
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2015 Derecho Procesal Penal. Lecciones. Perú – Lima: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales – Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Primera edición, p 928.
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
PARTE NOVENA LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES
PARTE OCTAVA IMPUGNACIÓN PENAL
LECCIÓN 24 LOS RECURSOS PENALES
VI. LA NULIDAD DE ACTUACIONES PROCESALES
3. Tratamiento procesal de la nulidad
3.3. Incidente de nulidad
3.2. Medio de impugnación
3.1. Control de oficio
2. Supuestos de ineficacia de actuaciones
2.5. Presupuestos de la nulidad
2.5.4. Conservación
2.5.3. Subsanación
2.5.2. Protección
2.5.1. Trascendencia
2.4. Nulidad relativa o subsanable
2.3. Nulidad absoluta o insubsanable
2.2. Clasificación de nulidades
2.1. El principio de taxatividad
1.2. Regulación
1.1. Definición y vías procesales
1.1.3. Límite definitivo
1.1.2. Vías procesales
1.1.1. Definición
Estructura de la 2da y 3era ed.
4. Tratamiento procesal de la declaración de nulidad procesal
4.3. Medios de impugnación regulares (III)
4.2. Incidente de nulidad de actuaciones (II)
4.2.4. Decisión
4.2.3. Trámite
4.2.2. Solicitud
4.2.1. Criterio base
4.1. Control de la nulidad. Medios (I)
3. Defectos y nulidades procesales
3.1. Defectos procesales (I)
3.1.8. Convalidación y saneamiento de actos procesales (V)
3.1.8.2. Saneamiento
3.1.8.1. Convalidación
3.1.7. Efectos de la nulidad (IV)
3.1.7.2. Extensión
3.1.7.1. Ámbito
3.1.6. Nulidad relativa (III)
3.1.6.2. Límites para su declaración
3.1.6.1. Definición
3.1.5. Nulidad absoluta (II)
3.1.4. Reglas para su declaración
3.1.3. Diferencias
3.1.2. Identificación
3.1.1. Nulidad - definición
2. Acto procesal
2.2. Requisitos del acto procesal
2.2.2. Consideración general de los requisitos
2.2.2.2. Perspectiva compleja
2.2.2.1. Perspectiva aislada
2.2.1. Finalidad de los requisitos del acto procesal
2.1. Regulación legal y concepto
1. Presentación
V. LA ACCIÓN DE REVISIÓN
4.4. La sentencia de revisión
4.4.2. Sentencia estimatoria
4.4.1. Sentencia desestimatoria
4.3. Actos de sustanciación
4.3.3. Audiencia de revisión
4.3.2. Actuación probatoria
4.3.1. Traslado
4.2. Acto de calificación
4.2.2. Efectos
4.2.1. Juicio de admisibilidad y de procedencia
4.1. Acto de interposición
3. Motivos de revisión
3.2. Motivos específicos
3.2.6. Inconstitucionalidad de la Ley Penal
3.2.5. Condena por delito por o contra el Juez
3.2.4. Nuevos hechos o medios de prueba
3.2.3. Hechos o medios de prueba falsos
3.2.2. Duplicación de sentencias
3.2.1. Incocialiabilidad de sentencias
3.1. Alcances
2. Sujetos y órgano judicial de la revisión
2.2. Órgano judicial
2.1. Sujetos de la promoción de la revisión
1.2. Fundamento, definición, notas esenciales y principios
2da y 3era ed. desarrollan este punto en 4 capítulos
1.1. Impugnación de la cosa juzgada
IV. EL RECURSO DE QUEJA
2. Tramitación
2.4. Queja y recurso diferido
2.3. Procedimiento y decisión
2.2. Plazo y lugar del recurso
2.1. Acto de interposición
III. EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL
12. Sentencia de casación y condena del absuelto. Adiciones
12.3. Recurso de casación y condena del absuelto
12.2. Recurso de apelación y condena del absuelto
12.1. Aspectos generales
10. Sentencia vinculante
9. Tramitación
9.4. Fase de decisión
10.4.3. Sentencia casatoria
9.4.2. Audiencia de lectura de sentencia
9.4.1. Deliberación
9.3. Fase de sustentación
10.3.4. Citación a la audiencia de casación
9.3.3. Alegatos ampliatorios
9.3.2. Juicio de admisibilidad
9.3.1. Traslado
9.2. Fase de interposición
10.2.3. Acto de elevación
9.2.2. Acto de calificación
9.2.1. Acto de interposición
9.1. Aspecto básico
9. El principio de inmediación y control casacional
8. Casación y condena del absuelto en segunda instancia
7. Motivos de casación: art. 429 CPP
7.5. Casación jurisprudencia: Infracción de doctrina jurisprudencial
7.4. Casación sustantiva: Infracción de la ley material
7.4.2. Las normas procesales y casación sustantiva
7.4.1. Análisis
7.3. Casación procesal: quebrantamiento de forma
7.3.4. Valoración
7.3.3. Infracción de las normas reguladoras de la decisión
7.3.2. Infracción de las normas sobre el régimen de los actos procesales
7.3.1. Alcance
7.2. Casación constitucional: vulneración de precepto constitucional
7.2.3. Motivación
2da y 3era ed. desarrollan este punto en dos capítulos
7.2.2. Presunción de inocencia
7.2.1. Alcance
7.1. Planteamiento general
6. Inadmisibilidad excepcional por economía procesal
6.3. Algunas otras causales relevantes de inadmisión
2da y 3era ed. desarrollan este tema
6.2. Motivos de inadmisibilidad excepcional
6.1. Planteamiento básico
5. Impugnabilidad subjetiva
"2da y 3ra ed. usan el término "impugnación subjetiva"
4. Objeto impugnable
3. Carácter del recurso de casación
2. Límites del Tribunal de Casación
2.3. Técnica casacional
Se desarrolla en la 3era ed.
2.2. Desde su ámbito funcional
2.1. Desde su naturaleza jurídica
1.3. Notas esenciales
1.2. Concepto
1.1. Introducción
II. EL RECURSO DE APELACIÓN
5. La SCIDH del 23 de noviembre de 2012: Caso Mohamed vs. Argentina
5.4. La Ley 31592 y el recurso de segunda apelación
En la 3era ed. se desarrolla este punto.
5.3. Algunas atingencias a la SCIDH Mohamed
5.2. Análisis de la corte
5.1. Antecedentes del caso
4. Procedimiento
4.5. Sentencia de vista
4.5.5. Recursos
4.5.4. Audiencia de lectura de sentencia
4.5.3. Alcances de la sentencia de vista (art. 425 CPP)
4.5.2. Valoración de la prueba
4.5.1. Deliberación
4.4. Audiencia de apelación
En 2da y 3era ed. se desarrolla en 4 puntos.
4.3. Proposición de pruebas
4.3.4. Reglas Generales de admisión probatoria
4.3.3. Regulación legal
4.3.2. Trámite previo
4.3.1. Preliminar. Apelación de autos
4.2. Admisión
4.2.2. Control del iudex ad quem
4.2.1. Decisión del iudex a quo
4.1. Interposición y formalización
3. Modelo de la apelación en el CPP
3.2. Notas esenciales
3.1. Planteamiento
2. Notas esenciales
2.3. Efectos
2.3.3. Efecto extensivo
2.3.2. Efecto suspensivo
2.3.1. Efecto devolutivo
2.2. Naturaleza jurídica
2.1. Ámbito de aplicación y resoluciones recurribles
I. EL RECURSO DE REPOSICIÓN
3. Procedimiento
2. Resoluciones impugnables
LECCIÓN 23 IMPUGNACIÓN PENAL
II. RECURSOS PENALES Y CLASIFICACIÓN
7. Clasificación de los recursos
7.3. Por el ámbito de impugnación
7.2. Por la resolución recurrida
7.1. Por el órgano competente
6. Adhesión al recurso
5. Efectos del recurso
5.6. Efecto traslativo
Este punto en 3era ed. recién ingresa.
5.5. Efecto diferido
5.4. Efecto extensivo
5.3. Efecto suspensivo
5.2. Efecto devolutivo
5.1. Planteamiento inicial
4. Presupuestos procesales del recurso
4.4. Presupuestos formales
En 2da y 3era edición se desarrolla en 3 puntos.
4.3. Presupuestos objetivos
4.2. Presupuestos subjetivos
4.2.2. Conducción procesal
4.2.1. Gravamen
4.1. Definición y alcance
3. Principios generales del recurso
3.6. Renuncia, desistimiento e irretractabilidad
En 2da y 3era edición se desarrolla en tres puntos.
3.5. Poder de reparación o integración
3.4. Prohibición de la reformatio in peius
3.3. Limitada competencia del Tribunal Superior. Efecto parcialmente devolutivo
3.2. Principio dispositivo
3.1. Identificación
2. Condiciones constitucionales del sistema de recurso
2.2. Directivas en materia de recursos
2.2.3. Directivas a partir de lo resuelto por la Corte
2.2.2. Análisis de la CIDH
2.2.1. Antecedentes: SCIDH del 02 de julio de 2004: Caso Herrera Ulloa vs Costa Rica
2.1. Exigencias constitucionales
1. Clasificación
3. La impugnacion penal
3.5. Notas esenciales
3.4. Fundamento
3.3. Recurso
3.2. Bases de la impugnación. Notas esenciales
3.1. Concepto y tipología
2. Definición
1. Regulación
PARTE SÉPTIMA EL DERECHO PROBATORIO PENAL
PARTE SEXTA EL PROCESO PENAL DE PROTECCIÓN PROVISIONAL LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
El nombre en la 3era edición era: PARTE SEXTA
EL PROCESO PENAL DE COERCIÓN LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
Se mantiene el título en la 2da edición.
PARTE PRIMERA DERECHO PROCESAL PENAL Y CONSTITUCIÓN
LECCIÓN 3 CONSTITUCIÓN, PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES
IV. TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
III. GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL
6. Garantía de defensa procesal
6.3. Derecho instrumental de la garantía de defensa procesal
6.3.3. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable
6.3.2. Derecho a probar y controlar la prueba
6.3.1. Derecho de defensa técnica y de autodefensa
6.2. Presupuesto de la garantía de defensa procesal
6.2. Derechos instrumentales de la garantía de defensa
6.2.4. Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable
6.2.3. Derecho a probar y controlar la prueba
6.2.2. Derecho de defensa técnica y de autodefensa
6.2.1. Derecho de audiencia
6.1. Concepto y contenido
5. Garantía de la presunción de inodencia
5.4. Presunción de inocencia e impugnación
2da y 3era ed. lo tienen
5.3. Presunción de inocencia como regla de juicio. El indubio pro reo
5.2. Presunción de inocencia como regla de prueba
5.1. Concepto y manifestaciones
4. Garantía de tutela jurisdiccional
4.6. Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales
4.5. Derecho a la firmeza, la invariabilidad y la cosa juzgada
4.4. Derecho de acceso a los recursos legalmente previstos
4.3. Derecho a una sentencia fundada en derecho
4.2. Derecho al proceso
4.1. Concepto y contenido
3. Garantía del debido proceso
3.7. Legalidad procesal penal
3.6. Derecho al recurso: doble grado de jurisdicción
3.5. Non bis in idem procesal o interdicción de la persecución penal múltiple
3.4. Plazo razonable
3.3. Juez imparcial
3.2. Juez legal
3.1. Concepto y alcances
2. Clasificación de las garantías procesales
1. Definición y alcance de las garantías procesales penales
II. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
12. Principio de publicidad
11. Principio de concentración
10. Principio de inmediación
9. Principio de oralidad
En 2da y 3era ed. se usa este título
"9. Principio de oralidad en el proceso penal"
9.2. Alcances de la oralidad
9.2.4. Oralidad y medios electrónicos
9.2.3. Sistema de oralidad en el NCPP
9.2.2. Notas características
9.2.1. Concepto
9.1. Oralidad y ordenamiento jurídico nacional
9.1.3. El acta de la audiencia
9.1.2. Referentes de segundo nivel
9.1.1. Referentes constitucionales
La estructura en 2da y 3era es distinta:
9.4. Oralidad y realidad procesal
9.3. Oralidad y formación de la causa
9.2. Oralidad y procedimiento probatorio
9.1. Aspectos generales
8. Principio de valoración libre de la prueba
7. Principio relativo a la configuración del objeto procesal: el acusatorio
7.2 Notas esenciales
7.1. Concepto
6. Principios estructurales del proceso
6.4. Principio de eficacia de la serie procedimental
6.3. Principio de igualdad de armas procesales
6.2. Principio de contradicción
6.1. Principio de dualidad
5. Principios de aportación de parte y de investigación de los hechos
4. Principios de legalidad u obligatoriedad y de oportunidad
la "y" se mantiene en 2da ed. pero cambia a "vs" en la 3era. ed.
4.2. Principio de oportunidad reglada
4.1. Principio de legalidad u obligatoriedad
3. Principios de necesidad y oficialidad
1. Concepto
I. PROCESO PENAL Y CONSTITUCIÓN
1.2. Conflictos constitucionales en el proceso penal
1.1. Planteamiento básico
LECCIÓN 2 NORMA PROCESAL Y PROCESO PENAL
V. ELSISTEMA PROCESAL PENAL
III. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
2. Aspectos específicos de la interpretación de las normas procesales
1. Aspectos generales de la interpretación de las normas procesales
II. EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES
4. Eficacia personal de las normas procesales
3. Eficacia temporal de las normas procesales
3.2. Progresividad y favorabilidad
3.1. Bases constitucionales y legales
2. Eficacia espacial de las normas procesales
1. Aspectos generales
I. NORMAS PROCESALES. ASPECTOS GENERALES
4. Preceptos procesales del Código Penal
En 2da y 3era ed. si existe
3. Naturaleza
2. Clasificación
1. Contenido
LECCIÓN 1 DERECHO PROCESAL PENAL
III. FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Si existe en 2da y 3era ed.
7. Fuentes del derecho procesal penal
7.2. Las otras fuentes del derecho procesal penal
7.1. Concepto. Legalidad procesal penal
6. Metas y medios del derecho procesal penal
5. Esencia del derecho procesal penal
4. Función del derecho procesal penal
4.2. Ámbito funcional del derecho procesal penal
4.1. Derecho penal y derecho procesal penal
3. Extensión del derecho procesal penal
2. Autonomía del derecho procesal penal
I. DERECHO PROCESAL
2. Definición de derecho procesal penal
1. Conceptos fundamentales
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2014 Derecho Procesal Penal. Perú – Lima: Editora y Librería Grijley. Tercera Edición, p 1407.
– Análisis del libro
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
1. Aspectos procesales
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2003 Derecho Procesal Penal. Volumen II. Perú – Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Segunda Edición [2003]. Primera Reimpresión [2006], p1588.
– Análisis del libro
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
2. Exigencias constitucionales en materia de recursos
1. Definición y notas principales
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
2003 Derecho Procesal Penal. Volumen I. Perú – Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Segunda Edición [2003]. Primera Reimpresión [2006], p786.
– Análisis del libro
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
I. CARATCERÍSTICAS DE LAS NORMAS PROCESALES PENALES
Volumen II
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
1999 Derecho Procesal Penal. Volumen II. Perú – Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Primera Edición [Febrero]. Primera Reimpresión [Julio], p1125.
– Análisis del libro
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
PARTE VII IMPUGNACIÓN Y RECURSOS PENALES
CAPÍTULO 35 RECURSO DE QUEJA Y RECURSOS FISCALES
III. La consulta
II. Recursos fiscales
I. Recurso de queja
3. Otras modalidades de queja jurisdiccional
2. Recurso de queja excepcional
1. Recurso de queja ordinario
CAPÍTULO 34 LA ACCIÓN DE REVISIÓN
VI. Motivo de revisión por declaratoria de inconstitucionalidad
2da y 3era ed. lo desarrollan
3. Procedimiento especial
2. Procedimiento
V. El procedimiento de revisión
IV. Motivos de revisión
6. Otros motivos
5. Cuarto motivo
4. Tercer motivo
3. Segundo motivo
2. Primer motivo
III. El objeto impugnable
II. Legitimación y competencia
CAPÍTULO 33 EL RECURSO DE NULIDAD
III. La ejecutoria suprema
3. Sentencia suprema de mérito
2. Nulidad de actuados. Sentencia anulatoria
1. Votos necesarios para que exista resolución
II. Características del recurso
CAPÍTULO 32 EL RECURSO DE CASACIÓN
V. Procedimiento recursal
3. Sentencia casatoria
2. Tramitación del recurso
1. Interposición del recurso
IV. Motivos de casación
3. Motivos por infracción de ley
D. Error facti
C. Error en la apreciación jurídico-sustantiva
B. Error por inobservancia de las eximencias de responsabilidad penal
A. Error en la tipicidad
2. Motivos por quebrantamiento de forma
B. Vicios por defectos de la sentencia
A. Vicios de procedimiento
III. Resoluciones recurribles
II. Características generales
I. Límites constitucionales
CAPÍTULO 31 EL RECURSO DE APELACIÓN
IV. Algunos principios de la apelación penal
8. Necesidad de nueva audiencia
Desarrollado en 2da y 3era ed.
7. El juez ad quem puede condenar al absuelto
6. Posibilidad de apreciar nueva prueba
5. Vigencia de la "reformatio in peius"
4. Competencia para estudiar los presupuestos de validez del proceso
3. Extensión de la competencia en los supuestos de estrecha relación
2. Prohibición de pronunciarse sobre los no apelantes
1. Limitación del conocimiento del juez ad quem
III. Apelación contra sentencias
II. Apelación contra resoluciones instructoras
I. Aspectos generales
CAPÍTULO 30 EL RECURSO DE REPOSICIÓN
III. Procedimiento
II. Resoluciones recurribles
I. Concepto y naturaleza
CAPÍTULO 29 TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN PENAL
VII. Clasificación de los recursos
VI. Efectos de los recursos
5. El efecto diferido
4. El efecto extensivo
3. El efecto suspensivo
2. El efecto devolutivo
1. Introducción
IV. Procedimiento recursal
IV. Interdicción de la reformatio in peius
4. Cosa juzgada y adecuación de pena
3. Variación del procedimiento recursal
2. La reforma peyorativa
D. Contenido de la reforma peyorativa
C. Concepto de "reforma peyorativa"
B. Fundamento de la reforma peyorativa
A. La jurisprudencia nacional previa a la ley
III. Presupuestos de la impugnación
2. Presupuestos objetivos
1. Presupuestos subjetivos
II. El derecho al recurso. Aspectos constitucionales
II. Configuración constitucional del derecho a la instancia plural
Se desarrolla en 2da y 3era ed.
2. Necesidad del recurso de apelación penal
C. El objeto procesal del recurso
B. Legitmación de las partes para recurrir
A. La revisión de la declaración de la culpabilidad y de la sanción
1. Alcances del art. 139.6 de la Constitución
I. Aspectos generales
2da y 3era ed. desarrollan 2 capitulos.
Volumen I
SAN MARTÍN CASTRO, César Eugenio.
Obras que vamos acumulando del autor.
1999 Derecho Procesal Penal. Volumen I. Perú – Lima: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Primera Edición [Febrero]. Primera Reimpresión [Julio], p577.
– Análisis del libro
Atte
Iván Gómez Torres
www.ivangomeztorres.com/abogado.penalista
945 554 525
PARTE I CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
CAPÍTULO 3 CONSTITUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
IV. GARANTÍAS PROCESALES PENALES DE LA VÍCTIMA
2da y 3era ed. lo trabajan
III. GARANTÍAS PROCESALES ESPECÍFICAS
4. La garantía de la publicidad
A. El principio de concentración
A. El principio de inmediación
A. El principio de oralidad
estructura de 2da y 3era ed.
A. Del juicio
A.3. El principio de concentración
A.2. El principio de inmediación
A.1. El principio de oralidad
B. De la instrucción
3. La garantía de la investigación oficial
2. La garantía de la igualdad
1. Consideraciones generales
II. GARANTÍAS PROCESALES GENÉRICAS
4. El derecho de defensa
B. El principio acusatorio
A. El principio de contradicción
3. El derecho a la presunción de inocencia
2. El derecho a la tutela jurisdiccional
1. El debido proceso
F. Ne bis in idem procesal
E. El derecho de utilizar los medios de prueba pertinentes
D. El derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas
C. El derecho a un juez imparcial
B. La garantía de no incriminación
I. ASPECTOS GENERALES
2. Las garantías procesales
1. Alcances procesales
CAPÍTULO 2 NORMA PROCESAL Y PROCESO PENAL
VI. SISTEMA PROCESAL PERUANO
7. Algunas premisas en torno a la reforma del proceso penal
2DA y 3ERA ED. lo trabajan
B. Bases necesarias para una nueva estructuración del Código procesal penal
A. Aspectos generales
6. El proyecto de marzo de 1995
5. El Código procesal penal
4. La legislación procesal penal especial
3. El Código de procedimientos penales
2. El Código de procedimientos en materia criminal
1. El Código de Enjuiciamientos en materia penal
V. SISTEMAS PROCESALES
4. Sistema mixto
3. Sistema inquisitivo
2. Sistema acusatorio
IV. EL PROCESO PENAL
III. INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL
3. Ley procesal penal por razón de las personas
2. Ley procesal penal en el tiempo
1. Ley procesal penal en el espacio
I. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS PROCESALES PENALES
CAPÍTULO 1 DERECHO PROCESAL PENAL
IV. FUENTES LEGALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
4. Los códigos procesales
3. Los tratados
2. La Constitución
1. Aspectos generales
III. FUNCIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL
4. Metas y medios del derecho procesal penal
3. Esencia del derecho procesal penal
2. Ámbito funcional del derecho procesal penal
B. La garantía procesal
A. El derecho de penar del Estado
1. Derecho penal y derecho procesal penal
II. DERECHO PROCESAL PENAL
3. Extensión
2. Autonomía
C. Autonomía académica
B. Autonomía científica
A. Autonomía legislativa
I. DERECHO PROCESAL PENAL
2. Notas características
C. Derecho no convencional
B. Derecho público
A. Derecho instrumental
1. Definición