カテゴリー 全て - religión - economía - sociedad - estratificación

によって karla castro 12年前.

1668

Civilización Americana

La civilización maya se desarrolló gracias a una economía basada en la agricultura y el comercio. La técnica de "agricultura de milpa" permitió grandes cosechas de maíz, y el trueque inicial de productos como pescado, miel, y cacao evolucionó hacia el uso de monedas y otros objetos valiosos.

Civilización Americana

Civilizaciones Americanas

AZTECAS

Los aztecas establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas.

Durante su apogeo, en los siglos XV y XVI, el llamado Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades-estados: Tenochtitlan (la más fuerte), Tlacopán y Texcoco. Políticamente su órgano más importante era el Tlatocán o Consejo Supremo, integrado por los pipiltin o jefes de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Aquí se elegían a todos los funcionarios de Estado. Para nombrar al Huey Tlatoaní y su par Tlacatecuhtli se formaba un pequeño consejo con 4 electores de Tenochtitlán, a los que se sumaban uno de Tlacopán y otro de Texcoco.

- El Huey Tlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses, pero no su hijo ni su encarnación. También iniciaba las guerras, decidía la paz, dictaba justicia y promulgaba las leyes.

- El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. Desempeñaba transitoriamente las funciones del Huey Tlatoani cuando éste se ausentaba de Tenochtitlan, enfermaba o moría.

- El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.

- El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.

- El Tlatoque era gobernador de una provincia.

- El Tecuhtli era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

Los mexicas se dividían en varios estratos sociales según su participación en la distribución de los bienes y privilegios del Imperio Azteca. Durante su apogeo - a comienzos del siglo XVI- en Tenochtitlan se distinguían las siguientes clases sociales:

- Los pipiltin: eran los nobles, miembros de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Poseían tierras en forma individual, donde explotaban a los plebeyos, siervos y esclavos. Sus hijos recibían una formación especial en los centros de instrucción llamados calmecac. De aquí egresaban listos para asumir los principales cargos del Estado, incluso el Huey Tlatoani. Estaban exonerados de pagar tributo y podían tener muchas esposas.

- Los pochtecas: eran los comerciantes que habían alcanzado un estatus especial por sus riquezas. También podían tener tierras en forma individual y disfrutaban de ritos y costumbres exclusivos de su gremio. Incluso tenían un tribunal de justicia diferente. Muchos de los pochtecas llevaban a la gran feria de Tletelolco mercaderías de lugares lejanos como Honduras y Guatemala. En muchas ocasiones eran convocados por el Huey Tlatoani para desempeñarse como embajadores o espías.

- Los macehualtin: eran los hombres del pueblo, miembros de los calpullis o comunidades. Se dedicaban principalmente a la agricultura o las artesanías. Trabajaban en las tierras colectivas de sus calpullis, pagaban tributos al Estado y cumplían con el servicio militar obligatorio. Muchos de ellos trabajaban en las propiedades de los pipiltin, entonces eran llamados mayeques o braceros.

- Los tlatlacotin: eran los esclavos obtenidos en las guerras, los condenados por la justicia o los sometidos voluntariamente para saldar una deuda. Podían recuperar su libertad. Ellos mismos o sus parientes podían pagar su rescate. Los hijos de los tlatlacotín no heredaban su condición de esclavos.

1. La agricultura: Fue la principal actividad económica de los aztecas, y la base de su alimentación era el tlaolli o maíz. Los aztecas construyeron islas artificiales con troncos, cañas y lodo. Estos "huertos flotantes" eran llamados chinampas. En tierra firme sus campos de cultivo eran denominados milpas.

Las mejores tierras eran llamadas atoctli, eran propiedad de los pipiltin o nobles y las trabajaban principalmente los mayeques, los siervos agrícolas. Las tierras de los calpullis o comunidades eran los calpullalli y eran cultivadas por los macehualtin, los campesinos tributarios.

Para incrementar la producción agrícola se construyeron muchos aochpango o acueductos. Los más impresionantes estaban en la capital, Tenochtitlán. Como instrumento de labranza usaban un palo cavador llamado coa.

Aparte del maíz, los cultivos principales fueron: el frijol, la chía, el amaranto, la calabaza, el cacao, el ají y el tabaco. También sembraban abundante maguey, con el cual preparaban una bebida ceremonial llamada pulque.

2. El comercio: Se desarrolló principalmente en el gran mercado de Tlatelolco, situado en Tenochtitlán. Ahí se congregaban a miles de pochtecas o comerciantes diariamente que intercambiaban sus productos mediante el trueque directo. Para vender objetos de mucho valor aceptaban oro en polvo, hachitas de cobre y cacao, los que funcionaban como "monedas mercancias".

A Tlatelolco llegaban productos de lugares tan lejanos como Honduras y las Islas del Caribe. Los encargados de su transporte eran los tamemes o cargadores. Cuando llegaron los españoles en 1519 quedaron admirados de la multitud de personas y la infinidad de mercancías que se exhibían en forma muy ordenada.

3. Otras actividades económicas: los aztecas también practicaron la crianza de algunos animales como el pavo y el perro. Además, habían muchos artesanos: ceramistas, tejedores, orfebres y escultores. Su producción se destinaba al servicio de los nobles o para el intercambio en el mercado de Tletelolco.

MAYAS

El territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Honduras. Esta región es actualmente, por sus extensas selvas, sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.

Esta situación es consecuencia de las múltiples combinaciones a que dan lugar los distintos tipos de relieve, clima, vegetación y depósitos geológicos que existen en la región maya, cuyo paisaje se presenta como un amplio mosaico de situaciones ambientales enmarcadas en tres grandes zonas: las tierras altas, que comprenden el sur de Guatemala y Chiapas; las tierras bajas del sur, cuyo núcleo abarca el Petén guatemalteco y áreas adyacentes; y las tierras bajas del norte, que incluyen gran parte de la península de Yucatán.

Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán, la cual logró dominar a una gran cantidad de ciudades mediante una compleja red de alianzas matrimoniales. Para asegurar la lealtad de las noblezas regionales, los miembros más importantes de sus familias eran llevados a vivir a Mayapán.

A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor", según los propios testimonios mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.

La sociedad maya fue altamente estratificada y en su cúspide se ubicaba la clase dirigente, la que era encabezada por el denominado Halach Uinic (el jefe del estado), cargo que era de carácter hereditario.

El Halach Uinic cumplía funciones civiles, militares y religiosas; la clase dirigente, además, estaba compuesta por las autoridades de las ramas señaladas. A esta misma casta pertenecían los caciques o administradores de las provincias que dependían de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.

En el segundo estrato de la estructura social maya estaban ubicados los funcionarios encargados de las funciones administrativas de menos rango; entre ellos se encontraban los Nacones o jefes militares, los Ah Holpopoob o consejeros políticos, los Batabes o los jefes de rancheríos que estaban encargados de repartir el trabajo tributario y dirigir las fuerzas militares que debían aportar al ejército, los tupiles o alguaciles.

En un tercer estrato estaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes.

En el último nivel se ubicaban los campesinos y los esclavos.

La sociedad maya, debido a sus particulares condiciones geográficas, no alcanzó el nivel de Estado como forma de organización política; sin embargo, la presencia de numerosos centros ceremoniales implica, necesariamente, la existencia de una poderosa clase de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria para realizar tareas que aumentaban el poderío y prestigio de su casta.

Esta condición de la sociedad maya, es común a los otros estados y por ello los mayas son concebidos como una serie de estados que se adaptaron al medio geográfico. Esta situación, durante el periodo clásico, ante el expansionismo de las civilizaciones conquistadoras y la necesidad de aumentar las tierras de cultivo, sufrió modificaciones que llevaron a los mayas a emprender campañas militares para someter bajo su control a estados vecinos más pequeños; el mayor ejemplo de esta dinámica fueron las hegemonías de Chichén-Itzá a principios del milenio, y de Mayapán entre los siglos XIII y XV.

La economía de los mayas estuvo basada en el cultivo de la tierra, y en el comercio. El desarrollo de la gran civilización maya residió en el sistema conocido como “agricultura de milpa”, obteniendo grandes cosechas de maíz año tras año.

Al principio comerciaron mediante el trueque, con pescado, miel, conchas, obsidiana, sal, cacao, plumas, etc.; después lo hicieron utilizando monedas, cuentas de jade, conchas marinas de color rojo, cascabeles y pequeñas láminas de oro. Las rutas comerciales fundamentales seguían el curso de ríos importantes en las costas del golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su dominación comercial se extendió desde América central hasta el centro de México y más allá.

Alrededor de los cenotes se establecieron centros de vida rural y familiar. Las mujeres se dedicaron al hilado y al tejido de las prendas de vestir de su familia, que consistían en huipiles y enaguas para la mujer y para el hombre calzas y mantas.

Gracias al desarrollo agrícola la población aumentó y se hicieron ciudades con grandes construcciones: templos, pirámides palacios, observatorios astronómicos y juegos de pelota.

INCAS

Ubicación

El imperio inca fue el más extenso de america y uno de los mas antiguos, este abarco casi todo el occidente de sudamérica. abarcando parte de las actuales republicas de colombia, ecuador, perú, bolivia, chile y argentina, poseian aproximadamente 9.000 km en el océano pacifico.

sus límites eran:

norte: se extendían hasta el río ancasmayo al norte de la actual ciudad de pasto (colombia), en ecuador llegaron hasta una zona que incluye las ciudades actuales de quito, guyaquíl, manta, esmeraldas y ambato.

noreste: se extendían hasta la selva amazónica de las actuales republicas de perú y bolivia. se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades de potosí, oruro, la paz y prácticamente toda la sierra peruana.

sureste: llego a cruzar la cordillera de los andes llegando a lo que hoy se conoce como las ciudades de salta y tucumán en argentina que abarcan las actuales provincias de la rioja, catamarca, tucumán, salta y jujuy

sur: existen pruebas de que los incas llegaron a abarcar hasta el desierto de atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el rio maule (chile).

oeste: el imperio inca limitaba hasta el océano pacifico y hay quienes postulan que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana polinesia (oceanía)(1)

Política

Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que se integran" y que eran: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.

La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las comodidades imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines.

Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se constituían a partir de un número variable de ayllus, el núcleo social básico andino al cual nos referiremos más adelante, donde la autoridad era ejercida por los curacas o caciques.

En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos.

El dominio inca modificó en parte esta situación, al exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) al imperio y a los almacenes del Tahuantinsuyo. Sin embargo, los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local. Eso es lo que se llama redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse en intermediario entre la reciprocidad comunal y la redistribución estatal.

Sociedad

El imperio de los incas fue una sociedad clasista, es decir la gente estuvo dividida de acuerdo a su posición.

En el Tahuantinsuyo existieron las siguientes clases sociales: La Clase Dirigente (conformada por la realeza y la nobleza) y la clase dominada (conformada por el Pueblo).

LA REALEZA

Estuvo conformada por El Inca, la Coya y sus hijos.

El Inca

Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapainca, palabra que quiere decir único rey.

Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.

A la relación oficial de todos los Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo se le llamó “Cápac Cuna”, y estuvo dividida en dos dinastías: Hurin Cusco (bajo Cusco) y Hanan Cusco (alto Cusco). Se cree que los incas que pertenecieron al grupo Hanan tuvieron importancia sobre todo lo militar y económico, mientras que los Incas del grupo Hurin se dedicaron solamente a las actividades sacerdotales. Aquí se aprecia que el dualismo también se aplicó al gobierno al tener a dos Incas como gobernantes.

La Coya

Era la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el término “hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los miembros de un ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma edad. Los cronistas españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como hermana directa del Inca. Se creía que era hija de la Luna y representante de todo lo femenino.

Los Hijos del Inca

Recibieron distintas denominaciones, así por ejemplo:

a) Pihuichuri: así se llamaba a los hijos legítimos del Inca.

b) Auqui: era el príncipe heredero al trono. Tenía que ser hijo legítimo del Inca con la coya y poseer grandes habilidades.

c) Ñusta: Era la hija del Inca que al casarse se llamaba palla.

LA NOBLEZA

La nobleza cusqueña vivía organizada en panacas o ayllus reales. Sus miembros estaban unidos entre sí por vínculos de parentesco, y sus progenitores eran los incas, tanto los fallecidos como los que se encontraban en el poder. Existieron tres clases de nobles:

Los Nobles de Sangre, eran los parientes más cercanos del Inca gobernante. Vivían en panacas o ayllus reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas. Llevaban como distintivo pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de ahí que los españoles les dieron el nombre de "orejones".

Los Nobles Abvenedizos, eran los curacas y gobernantes de los pueblos que habían sido conquistados y sometidos por los Incas.

Los Nobles de Privilegio, era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones conquistadas.

Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos administrativos más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a un período de formación en el yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de unos maestros llamados amautas. La instrucción de los nobles concluía con la ceremonia del Huarachico después de la cual los jóvenes nobles, eran considerados adultos.

EL PUEBLO

Estuvo conformado por:

Jatunrunas, así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo que vivía en ayllus. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.

Las Acllas, fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas especiales. Algunas acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de pueblo. Las acllas se encontraban clasificadas en: acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de elaborar chicha de jora y comidas para las celebraciones especiales. Las acllas del Estado, encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por el Inca como esposas para los curacas de otros pueblos. Las taqui acllas o mujeres cantoras.

Los Mitimaes, eran las personas que por orden del Inca dejaban su lugar de origen para ser trasladados a un territorio nuevo que acaba de ser conquistado, para que lleven la cultura quechua o cuiden las fronteras del imperio del Tahuantinsuyo. Sin embargo, algunos mitimaes habían dejado su lugar de origen como castigo por haberse sublevado al Inca.

Los Yanaconas, eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre, personas que habían perdido todos sus derechos.

Los Piñas, eran los hombres sometidos a la condición de esclavos. Se cree que cultivaban coca para el Inca.

Economía

La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente.La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.