によって Kooperativa Rayenari 1年前.
110
もっと見る
Las piedras
Las alas
Las flores
Las conchas
Mezquite (Prosopis laevigata). Árbol típico de las zonas áridas y semiáridas de México. Aparece en el habla campesina y la lírica tradicional como un símbolo de la geografía y población norestenses; metáfora de probables raíces prehispánicas ya que el fruto de sus vainas era fundamental para la alimentación de las etnias que habitaron la zona (los documentos coloniales registran una tribu de indios “Mezquite”). En algunas comunidades se conservan vestigios de una visión mística en torno al mismo; por ejemplo, en un rancho de Sabinas Hidalgo existió una pareja de ancianos que le rezaban regularmente a uno de estos árboles. En el ejido San Rafael, de Mier y Noriega, la fiesta de la Santa Cruz giraba en torno a un mezquite que con el paso del tiempo sufrió la mutilación de sus ramas para dejar la forma de una persona crucificada, figura alrededor de la cual se construyó una pequeña capilla.
Su madera es apreciada como combustible (elaboración de leña y carbón), así como para la realización de diversos objetos; desde algún cáliz y puerta para iglesias, hasta bancos y canoas (pilas de agua) en localidades de la sierra. A sus ramas y vainas también se les conciben virtudes terapéuticas.
Algunas personas creen que atrae los rayos; otras, que reverdece con la sequía.
Entonces sentí la caricia fresca de la sombra de un árbol y me dí cuenta de que, efectivamente, allí a un lado de la tumba, crecía un añoso y retorcido mezquite, con el tronco ya grueso y cuyo follaje daba sombra y protección al lugar. Se ignora si una mano piadosa lo plantó allí; o nació de una semilla llevada por el viento y que, en forma casual, fue depositada junto a los restos de aquellos tres valientes [los generales norteños: Pablo González M., Ernesto Aguirre, José Carlos Murguía].
El sepulturero lo explica así:
-Tal vez, como ellos anduvieron tantos días por el monte, en su ropa o en sus zapatos agarraron la semilla y, al ser enterrados, se cayó y quedó sobre la tierra; la lluvia, el sol y sobre todo Dios, hicieron lo demás.
(Victoria Von Hersen, “Una tumba para tres generales”, en: La sonrisa de la historia, p. 206)
Los sagrados kiwis de Delfos
Texto de forma etnobiológica
En el campo de Nuevo León dicen que es un árbol con mucha energía que atrae a los rayos y, por consiguiente a las piedras de rayo
Mezquites y la recolección de sus vainas como áreas de sombra y juegos
Sus raíces son extremadamente largas para aprovechar los pocos recursos hídricos del suelo
Considerado en proyectos de reforestación con plantas nativas
Dibujo de fetos en vainas de mesquite
Carbón de mezquite para asar carne
Carreteras texanas pavimentadas con bloques de mezquite
En una referencia oral de Villa de García: elaboraron arcos a la usanza chichimeca con sus raíces
Adornos de mesquite: Libretas Nykte
Madera extremadamente dura
Cáliz de corazón de mesquite, parroquia de Mier y Noriega
Puertas de madera de mesquite
Vigas de mesquite
"El mesquite" Novela texana de la primera mitad del siglo XIX escrita por una mexicoamericana
En el texto se narra la historia y vida cotidiana de los ranchos mexicoamericanos desde la perspectiva y voz de un árbol-personaje
Gargallo, Francesca. La decisión del capitán. México, D.F.: Ediciones Era, 1997.
Copia de presentación de libro en la feria del TEC
Canción del famoso grupo de rock Los Arces sobre el mesquite
Antología de vegetales en carpetas de klanes totémicos
Me voy Mezquite Viejo
Se confiesa frente al mesquite, le habla en la canción, Doctor Arroyo; metáfora de sangre y memoria
Chicano alegre; nopal, mezquite, cantar, viento, sangre, chile
La rama de mezquite, Ramón Ayala, rit
Existen muchos toponímicos de Mesquite, en el Norte
El Mesquital, Querétaro
El Mezquital, Apodaca y San Nicolás, Nuevo León
El Mesquite, Fresnillo, Zacatecas
Fiesta de los mesquites Yoreme, atole, pintura
Mezquite entre los mayos
Itacate
Mezquite sagrado
Cristina Barros y Marco Buenrostro
E
l mezquite en las culturas semidesérticas, especialmente en el norte del país, tiene gran importancia. Noemí Bañuelos Flores, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), comenta que entre los mayos se encuentra el mezquite en cada rincón de su casa, sosteniendo la ramada, la hornilla, el pretil, el metate, el molino y hasta la tinaja de agua; en forma de mesa, banco, tapanco, tarima, batea, cuchara y bolillo. Le ayuda al mayo en su lucha diaria al ser convertido en una diversidad de herramientas de trabajo, como: mango de pala, yugo, arado, horquilla, polea, eje de rueda; y además su firme pero flexible corteza es usada como piola para amarrar la leña.
La evangelización trajo consigo nuevos conceptos y un calendario de celebraciones que trató de imponer por medio de distintos recursos didácticos, entre otros, diversas representaciones en las fechas más importantes para el catolicismo. Los novenarios fueron una herramienta más; es el caso de la que se dedica a san Ignacio de Loyola. Eréndira Nansen y Francisco Almada la analizan como lingüistas, en el ensayo Cuando las fuentes para la historiografía lingüística parecen no serlo (UNAM/Siglo XXI, 2004).
Un acercamiento al vocabulario actual de la lengua yoreme les permitió acceder a un universo cultural más amplio en torno al culto a este santo. A esta novena se le nombra también fiesta de la recolección del mezquite. Tiene lugar el 31 de julio y coincide con época en que se recogen las vainas de este árbol.
Nansen y Almada señalan varios aspectos en los que se entreveran ambas celebraciones. El color que se asocia con san Ignacio es el negro, como negra es la goma del mezquite que produce el tinte con que se tiñen las cobijas tradicionales de los yoreme. Otro dato interesante es que a diferencia de los rosarios de los encargados o fiesteros de otras celebraciones yoreme, que son de amolillo, los rosarios de quienes celebran la novena a san Ignacio se hacen con madera de mezquite.
La dureza de la madera de este árbol implica fortaleza espiritual; posiblemente por eso las cruces que protegen las casas de los malos espíritus y acompañan a los difuntos en su viaje al más allá son de mezquite. Cuando se tiene una pena se abraza el árbol como si fuera un santo para contársela. En las ceremonias religiosas la encontramos en la cruz mayor, en el sonajo de pascola y en el bastón de fiestero, objetos elaborados con el corazón del tronco.
Como afirman Nansen y Almada, la novena a san Ignacio ha permitido a los yoreme conservar una de sus celebraciones más antiguas, y así continuar honrando al generoso y apreciado mezquite.
marcri44@yahoo.com.mx
AnteriorSiguiente
Subir al inicio del texto
Feria Nacional de trueque "Vida Digna", Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuya moneda social es el Mesquite
En el ejido San Rafael, de Doctor Arroyo hay una fiesta de la Santa Cruz
Mier y Noriega, datos generales.
Juan Cristóbal López Carrera
Mier y Noriega es parte de la zona sur del estado de Nuevo León, junto con Aramberri, Dr. Arroyo, Galeana, Zaragoza, Iturbide y Rayones. Las cabeceras municipales de estos municipios se encuentran ubicadas en valles intermontañosos de la Sierra Madre Oriental. El clima varia segun la zona, es templado en las partes serranas y desértico en el altiplano.
El municipio cuenta con servicio de transporte público brindado por la empresa Transportes Tamaulipas (Monterrey-Mier y Noriega: 1:45-20:00 horas, Matehuala-Mier y Noriega 19:00-21:00 horas, Mier y Noriega-Monterrey: 8:00-1:30 horas); asimismo, hay un camión que realiza el viaje redondo Doctor Arroyo-Mier y Noriega tres veces al día, así como un irregular servicio de peseras para algunos ejidos.
Sus servicios educativos cubren pre-primaria, primaria, y secundaria (especialmente en la cabecera municipal), la preparatoria más cercana está en Doctor Arroyo. Su cantidad de alumnos regulares era, en 1995, de 1987. De un total poblacional de 7713. Cuenta con 8 unidades médicas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
Su producción agropecuaria es básicamente de autosubsistencia: maíz, frijol, ganado menor, y se recolecta fibra de palma o lechuguilla para la producción de ixtle, en algunas localidades (8 según el anuario Estadístico del Estado de Nuevo León, edición 1996, del INEGI); aunque, definitivamente, dicha actividad no posee la importancia que llegó a tener en el pasado. Así, en nuestra visita conocimos a Pilar García Fraustro, hombre de 55 años nacido en el ejido Dolores, quien durante 25 años de su vida talló lechuguilla, pero ya no más.
En 1994 registraba el índice más bajo de unidades económicas en la entidad: 5, con 9 empleados ocupados y remunerados, y una producción bruta de 110.7 miles de pesos. Para comparar la dimensión de estas cifras, citemos las mismas variables, en el municipio del interior de la entidad con mayor desarrollo: Linares; en el mismo orden: 260 unidades económicas, 3013 personas ocupadas, 103,331.7 miles de pesos, en producción total.
Existe trabajo artesanal en cuero, madera, ixtle, y piedra (vestimenta, mobiliario casero, implementos de trabajo):
Tuvimos una charla con un carpintero de la localidad (Pedro Pardo). Se dedicaba expresamante a fabricar ruedas de madera para carretones. Tenía tierras de temporal. como la mayoría de los habitantes del ejido; sin embargo, cuando se le requería, reparaba las ruedas dañadas sin chistar. Su padre le había enseñado el oficio. Él a su vez, se lo intentó enseñar a su hijo, pero este prefirió estudiar computación en Monterrey a seguir la tradición familiar. El carpintero nos advirtió que no realizaba ningún otro trabajo, ni muebles ni acabados especiales.1
Razgo característico de su vida cotidiana es la migración hacia Matehuala, Monterrey, y ciudades de la Unión Americana, básicamente por motivos de empleo; la falta de fuentes de trabajo y oportunidades de desarrollo se manifiesta en un informe significativo, del cual no hay datos oficiales: cada año salen, por temporadas, trabajadores agrícolas rumbo a los plantíos de hortalizas y frutas del Noroeste del país (Sinaloa, Sonora). La contratación se realiza directamente en los ejidos, a donde acuden camiones para transportar a los interesados.
También hay movilidad de la población hacia los municipios contiguos de Tamaulipas, por cuestiones económicas y socioculturales (nexos familiares, trabajo, festividades).
La parroquia de Mier y Noriega realiza, por su parte, un programa experimental de huertos familiares para zonas áridas, el cual cuenta con apoyos privados, trabajo de misioneros españoles, y asesoría norteamericana. El programa ha coordinado la capacitación-trabajo de individuos, grupos; y busca, esencialmente, alternativas de subsistencia, comercialización y organización, para la gente de la localidad.
En al cabecera y algunas localidades se han realizado trabajos sobre tradición oral, música y danza religiosas. En 1996 se inició un proyecto de plástica y tradición oral (con participación infantil) que funcionó, de manera adecuada, en su primera etapa. Sin embargo, este fue interrumpido por falta de coordinación entre los grupos de apoyo: tanto de la parroquia local, como del Colectivo Casa de las Historias, (cuya base es Iturbide, N.L.)
Ejido San Rafael de los Martínez, Mier y Noriega.
La comunidad específica visitada para nuestro trabajo cultural fue San Rafael de los Martínez, que colinda con los ejidos Dolores, La Concepción, Las Palomas, El Huesario y San Jose de Cuatro Caminos.
San Rafael forma parte de una zona semidesértica, se encuentra ubicado a 20 minutos de la cabecera de Dr. Arroyo, rumbo a Mier y Noriega. La comunidad visitada contaba en 1991 con una población de 992 personas (513 mujeres, 461 hombres), cantidad que disminuyó a 641 en 1995. Una de las densidades comunitarias más altas de todo el sur del Estado, si se toma en cuenta la población total del municipio, durante este último año, 7,713 habitantes.
En 1991 la población económicamente activa era de 189 personas, divididos ocupacionalmente de la siguiente forma: 148 en el sector primario, 14 en el secundario y 24 en el terciario.
En cuanto al nivel de alfabetismo tenemos que, en 1990, 111 personas de 15 años, o más, tenia instucción en grado de post-primaria.
Durante el mismo año (1990) contaba con 172 viviendas habitadas y 992 ocupantes; 123 de estas viviendas se encontraban construidas con materiales perecederos o de desecho. De estas casas una contaba con drenaje y 155 con energia eléctirica, no hay datos sobre el servicio de agua potable; pero en 1997, fecha de nuestra visita, ya se contaba con este último servicio, en algunos de los hogares. No pudimos especificar cuántos.
La alimentación básica, según pudimos averiguar, es a base de huevos, frijol, calabaza, zanahoria, arroz, maíz, plátanos, pan bimbo y tortillas de nixtamal. Ocasionalmente carne de cabrito, res, puerco; y, en menor proporción: alguna/os plantas y animales del monte: nopales, víboras de cascabel, conejos, venado. Se acostumbra beber café, refrescos y agua. Muchos jóvenes y adultos toman también cerveza y vino.
Un caso: La fiesta de la Santa Cruz, Ejido San Rafael, Mier y Noriega, N. L.
Se nos comentó que las tradiciones y explicaciones en torno al ritual se olvidaban cada vez más. Sus significados se han ido olvidando con el tiempo, se ha caído en cierta inconsciencia. Al árbol (Santa Cruz) se le ve como a una persona, como a una mujer. Como a tal se le tiene que cuidar, pero ella con su poder vela por todos.
-Koldovike Yosune Ibarra Valenciana,Gustavo Herón Pérez Daniel, "Notas de Campo, Ejido San Rafael de Martínez, Mier y Noriega, 2,3-V-1997"-
La fiesta de la Santa Cruz es una festividad que se realiza en varios municipios de Nuevo León, durante el presente año sabemos que se llevó a cabo en Villaldama, Linares, Mier y Noriega, (con seguridad se realizó en otros municipios y comunidades pero desconocemos exactamente en cuales). Las de los municipios mencionados las conocemos por investigaciones independientes que circunstancialmente nos llevaron a ellas, e informes de vecinos.
En algunos sectores urbanos de ciudades como Monterrey, México, Xalapa, la fiesta de la Santa Cruz se identifica como un festejo "oficial" de los albañiles, en lo que parece ser una secuela de la migración y trabajo de la población de origen rural, en la ciudad:
Con la cruz a cuestas, trabajadores de la construcción celebraron el día de la Santa Cruz.
En diversas construcciones y obras, los patrones agasajaron a los albañiles con comidas y bebidas.
Desde temprano los albañiles llevan las cruces a bendecir aa parroquias de la Ciudad, que después serán puestas en lo alto de las construcciones.5
Fiesta y sociedad.
La gente es hospitalaria, servicial, aunque para la cantidad de población señalada por el INEGI la festividad no cuenta con una participación muy amplia de la gente; de hecho, calculamos cuando mucho 150 personas durante el punto de mayor afluencia; la mayoría espectadores intermitentes. Los dirigentes de la festividad mencionan que el fervor y la participación han disminuído por diversos factores, principalmente: 1. La falta de interés de los jóvenes, 2. La división religiosa operada por la llegada de cultos protestantes. Sin embargo, dos jóvenes con los que se platicó, coincidieron en que los cultos protestantes no afectan de manera negativa a la festividad, al respecto, uno de ellos concluyó: Es un rito normal que no influye en nuestra vida.
La gente expresa que la festividad permite el retorno de muchos nativos del ejido que se hallan fueras, (incluso en Estados Unidos), constatamos de manera parcial este informe con algunos albañiles del lugar que arribaron desde su trabajo en Galeana (uno de ellos viejo de la danza), una joven que estudia en Doctor Arroyo, y una señora con niños y cámara de video en mano (VHS) que vino desde Monterrey.
Un hombre y una mujer son considerados los dirigentes de le fiesta, lo cual conlleva la organización y preparativos respectivos de la ocasión. Son también catequistas y mantienen contacto con la parroquia de Mier y Noriega. A estos les explicamos el objetivo de nuestro trabajo y los entrevistamos, al principio tienen la idea de que somos una suerte de misioneros, o enviados de la Iglesia; después cambian de parecer en el transcurso de nuestra plática informal y cobertura de la celebración.
La ocasión es propicia para una pequeña vendimia, se colocan algunos puestos con fritos, refrescos, tostadas y fruta; futbolitos de mesa; asimismo, un grupo de jóvenes aprovechan para beber frente a la enramada de la capilla. En cierta momento del sábado 3, en la mañana, llegarán a ser 20, toman algún tipo de vino. Se limitan a ver, gritar esporádicamente, bromear.
En la zona hay otras festividades religiosas importantes en las que también participa gente de San Rafael: La Fiesta del Sagrado Corazón (último día de junio), en Dolores, y el día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre; así como la fiesta patronal de Mier y Noriega: San Antonio de Padua, el 13 de junio.
Sin embargo, se considera la fiesta más importante (patronal), de la comunidad, esta del 3 de mayo.
La capilla: el sitio de celebración.
La capilla posee patio en la parte izquierda y posterior, así como una enramada al frente; dicha enramada tiene postes delgados envueltos en ramas de pino, como soporte. El encargado de la fiesta dice que siempre son de pino, aunque no sabe por qué. La rama de esta conífera dicen traerla de Zaragoza, N.L.
El techo del interior de la capilla posee tiras con papeles de colores. Los colores predominantes son el verde y el blanco. Las paredes laterales están decoradas con pequeños cuadros que representan la pasión de Cristo.
En la parte superior de la entrada está colocado un reloj de pared obsequiado por una devota.
La Cruz celebrada es el tronco, todavía enraizado, de lo que fue un árbol de mezquite, parece muy maciza; sorprende que no sea una cruz propiamente dicha: no tiene la figura típica del Cristo crucificado y no posee sus brazos de manera recta y horizontal, sino ligeramente inclinados hacia arriba. Es un poco mas alta y robusta que una persona de complexión regular. Esta vestida con un hábito rosa con coronas de flores, estas son del mismo color del hábito, o blancas y verdes. La cruz también esta adornada con una suerte de collares y un juego navideño de luces intermitentes; en los extremos y al frente tiene ramos de rosas rojas; también al frente posee tiras con flores color verde y blanco y un gran cirio encendido.
Esta capilla y cruz son el eje de la festividad.
Hay capillas, cruces, fiestas similares, en el Ejido La Cardona (Mier y Noriega), y en una localidad de Tamaulipas no precisada.
Mentalidad: cosmovisión, creencias mágico-religiosas e ideas vinculadas al culto y la celebración.
Se manifiestan en forma de relatos orales, ciertas costumbres y actitudes conscientes e inconscientes. Sobre la Cruz se nos remarcó que No esta hecha por ningún carpintero, que allí nació y creció sola; construyéndose posteriormente la capilla alrededor. Además, que posee diversos hábitos donados por diferentes personas, en colores: morado (el cual acostumbran ponérselo en Semana Santa), el blanco (para el sábado de gloria). La encargada de "vestirla" dice que a La Cruz le gusta más el color morado, y que, en contraparte, no gusta mucho del rosa. Asegura que el hábito con este último tono No se lo quiere poner, batallamos cuando la hemos vestido de rosa, como ahora:
Bueno, yo sé algo pero no sé si sea verdad. Pues mis papás me lo contaban... Que la Santa Cruz era un mezquitito y formaba una cruz y que cada ramita era una cruz, y le cortaron las ramas y quedó así.
-¿Por qué crees que se hayan aparecido esas crucecitas, algo que hayan oído?
-Por naturaleza.6
Un grupo de adolecentes afirma que la Cruz ha ayudado a los enfermos, incluso a los que se van a trabajar para Houston; en contraparte, refieren la promesa de alguien que prometió pintar la capilla y cumplió. Valdemar Sánchez Méndez, 13 años, afirma que el ha sido viejo de la danza y ha participado en la danza de caballitos. Agradece a la crucita todo lo que les ha hecho, porque gracias a ella nunca han necesitado nada, (a este joven después lo veremos bailando por su cuenta, a intervalos, al ritmo de la música de las danzas, sin ser parte de estas de manera formal).
Algo notable, es la relación simbólica de una constelación con el mes de la fiesta. Relación que descubrimos por casualidad, caminando por los oscuros caminos del Ejido. Reparando en la gran cantidad de estrellas visibles se nos señaló hacia el sur, apenas arriba del horizonte "La Cruz de mayo". Conjunto de cuatro, o cinco extrellas, con la forma de una cruz acostada y ligeramente inclinada hacia arriba.
La gente del área señala que esta “Cruz de Mayo” sólo se ve en el cielo durante este mes. Posteriormente, cuando le preguntamos a una joven sobre esta constelación, dice haber escuchado a unas personas mayores comentar la misma idea, en el camión, cuando venía de Doctor Arroyo. Por su parte, el señor Pilar García Fraustro responde, señalando hacia el sur: Sí esa Cruz se aparece acá. (Existe un extenso cuento recopilado en la cabecera municipal de Mier y Noriega que menciona dicha constelación, y a nivel regional se dan otras asociaciones de los astros con festividades y figuras religiosas populares, tal es el caso de Santiago y Santa Lucía).
En primera instancia, la población es reacia a hablar de creencias y prácticas religiosas no cristianas; aunque, ya en confianza, individuos católicos y directamente vinculados a la organización de la fiesta manifestan sus dudas, temores, y experiencias personales:
Esas que cobran bastante no sirven. Las mejores brujas son las que no cobran... Mi marido se curó con hierbas y chile piquín y con tantos blanquillos llenos de tantas especies: con todo eso le hicieron curaciones y bebedizos y baños; y él dice que no cree y se alivió...
Yo lo creó, yo creo porque yo lo ví, cuando ibamos a curarlo yo iba con él.
Ibamos aquí cercas del rancho, donde nos decían que había curanderos, cuando él estaba durmiendo cerraba los ojos y cuando él los abria, ¿que cree? Había un gato negro en la cabecera, grande el gato, en la cabecera de él. Y él creía que nada más abria los ojos y lo veía.
Por eso yo creía las pláticas de la gente que décían que él no tenía ninguna enfermedad.
Lo llevaron a bañar con agua fría del tanque; y lo llevaban a curar en los caminos con unas cuchillas, pues dice él, y que le espantaban las animas con esas cuchillas. Donde él dormía había muchos tecolotes y dicen que son malos.
También se tiene la concepción de las brujas y curanderas como simples timadoras que se aprovechan de la ignorancia y falta de fe de la gente, como es el siguinete caso de un señor que estuvo enfermo:
Gracias a Dios tuve una fortuna de 1200 cabras y para donde me iba a curar eran puros rateros: rateros los curanderos, rateros los curanderos y... pues se acabó todo aquello, se acabó la fortuna y se acabó la enfermedad.
No crea quen son mentiras, todos me conocen, soy nativo de aquí y ya le digo 1200 cabras, bien seleccionados, bien cruzaditas... tenía una oportunidad y me ganaba unos centavitos, había una producción de temporadas en que vendía yo 700 o 400 cabritos, con una producción de 200 o 300 pesos mensuales de queso.
Se acabó todo aquello y se acabó la enfermedad.
(La información sobre este tema, y otras ideas mágicas, es más amplia y diversa, y se halla en los respectivos informes y transcripciones).
Cronología y descripción de la festividad.
2-V-1997.
21:00-23:00.
Limpieza y decorado final de la capilla donde se halla la Santa Cruz, una de las encargadas de esta labor dice estudiar en Doctor Arroyo la preparatoria técnica (especialidad en administración), está por finalizar y expresa su intención de seguir estudiando la carrera de leyes, en Monterrey, donde tiene dos hermanas que son enfermeras. Afirma que no todos los años puede venir a la fiesta; ahora sí, porque cayó en fin de semana. Realiza sus tareas de limpieza con una mezcla de alegría y devoción.
22:00.
Se entona el fragmento de una alabanza La cruz adoremos/la cruz ensalcemos/que al mundo salvó..., y se escucha un ¡viva la Santa Cruz! dentro de la capilla, donde no hay más de diez personas. Mientras esto ocurre suena la tonada de la canción "Feliz cumpleaños a ti", en un reloj de pared colocado en el recinto.
23:00.
Encendido de fogata al lado oriente de la capilla y lanzamiento de “truenos” (cohetes) anunciando la inminencia de la fiesta. Alrededor del fuego se reúnen adultos y jóvenes (hombres) para conversar, bromear, y protegerse del frío
23:00-1:30.
Juegos y pláticas informales de adolescentes, jóvenes y adultos frente a la capilla, y en el lado oriente de la misma, especialmente frente al fuego:
Se escucha un típico grito ranchero de júbilo, mientras un grupo de hombres jovenes (entre 25 y 30 años) juegan y se divierten poca más de media hora con una serpiente de goma: asustan a las mujeres, la meten y sacan de un saco, la avientan en la tierra. El que manipula el “juguete” es un viejo de la danza que porta su máscara en la mano, o bajo el hombro. Trae una derriuda chaqueta con las mangas cortadas, que en la parte superior de la espalda lleva pequeñas tiras de piel de víbora de cascabel pegadas burdamente. Otro joven juega con una máscara de drácula, a intervalos se asoma por una puerta lateral de la capilla, hacia el interior, mientras otros rien.7
3-V-1997.
1:30.
Inicia formalmente la celebración con el canto de mañanitas y alabanzas, estas últimas continuaran a intervalos durante la madrugada:
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Al llegar a tu (...)
pido permiso primero
de cantar las mañanitas
a este divino lucero.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Que linda se ve esa dama
en su (...) sacrosanto
se ve una luna estampada
y estrellas deslumbrando.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
A mediación del casal
un letrero se formó
con letras de oro diciendo
Santa Cruz ya amaneció.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Y en las jilgueras y flores
que te quisiera colocar
hoy por ser día de tu santo
te venimos a felicitar.
Ahi viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Que linda dama de incienso
recibo en este portal,
lo recibo madre mía
sin comparación igual.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Cantantes y pastorelas
te vienen a saludar
con sus cantos muy sonoros
en este lindo portal.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Dichoso el día 3 de mayo
del año del treinta y dos,
antes de cantar
gracias le demos a Dios.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Adios Santísima Cruz,
estás en la calle real
y aquí estan los pastores
que te vienen a saludar.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Adiós Santísima Cruz
adiós hermoso lucero
brindanos dicha y salud
para el año venidero.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
Recibe estas mañanitas
escritas en mi memoria
y espero verlas escritas
en la santísima gloria.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.
En fin para despedirnos
cantando en muy alta voz
echanos tu bendición
hermosa madre de Dios.
Ahí viene la luz por gracia,
luego levántate Santa Cruz
ya viene rayando el sol.8
2:00-10:00.
Danza de matachines a intervalos, formada por doce mujeres adolescentes de alrededor de 12 años que pertenecen a la misma comunidad. Varios informantes coinciden en que danzar es un sacrificio ofrendado a la cruz. La música al son de la que se baila es de violín, emitida por una grabadora., fue copiada de un casete de música tamaulipeca, (el casete no es original, es regrabado y no tiene datos que identifiquen las piezas y el grupo):
Una entrevista con un músico, encargado de la organización de un grupo de danzantes, nos comentó algunos de los significadoss de los danzantes. El danzar representa un privilegio y un sacrificio. Pero como las que danzan son niñas, no se les exige que se sobrepasen fisicamente; aún así danzan alrededor de 8 horas seguidas, con un pequeño descanso. Su vestimenta refleja algunas cosas: Los espejos, reflejan el sol y la luz del alma. El anciano (especie de payaso vestido grotescamente), sirve para distraer a la gente y para mantenerla atenta; este personaje se disfraza con máscaras de gente deforme. Muy similar a un demonio. La persona que lo interpreta, lo hace como parte de una penitencia.9
10:00.
Inicia una procesión hacia la Capilla; en el trayecto se organizan dos filas: una de mujeres y otra de hombres. Al frente caminan las señoras mas grandes cantando alabanzas.
10:20.
Llegada de la procesión a la Capilla entre el baile de de los danzantes, se incorpora el grupo de danza de un Ejido vecino: Dolores. El párroco de Mier y Noriega llega puntual, celebra misa ante una capilla repleta, luego se retira. Continuan las danzas y la afluencia de los lugareños.
11:10.
Llega la procesion del Ejido Dolores.
17:00.
Inicio de la entrada de Cera. Llegan procesiones de distintas localidades vecinas.
22:30.
Inicio de la Pastorela.
-¿Y a usted no le tocó participar en alguna festividad de danza?
-No solamente en Pastorela... De nombrado, los famosos diablos.
-¿Los famosos nombrados son los diablos?
-Sí.
-¿Y qué hacen en la pastorela?
-Pues aparentan perturbar a los pastores, los pastores que quieren ir a adorar el niño...
-¿Y para perturbarlos, qué hacen, gritan o qué?
-Relatan, dicen cosas. A mi me tocó hacer eso.
-¿Usted se acuerda de ese relato?
-Claro que sí.
-¿Nos lo podría relatar?
Pon atención con cuidado
para atención del mundo
Dios quizo encarnar
y aquí se puso a pensar,
desde el uno hasta el segundo,
que habría de formar al mundo
un blanco y fino cristal
y que él se habría de formar
dentro de una mujer
y después de ahí en Jesús,
muy singular,
y que el habría de reinar
tan solo con su poder
al hombre habría de imponer
pues del cielo habría de bajar
al mundo este redentor,
en la fuerza del rigor
que al hombre vendría a enseñar.10
4-V-1997.
10:00.
Fin de la Pastorela y de las festividades.
Tesis de maestría sobre clanes totémicos en Nuevo León
Ramírez Almaraz, Jesús Gerardo. Naturaleza y cultura: entre los indígenas nómadas cazadores-recolectores del Noreste de México. Nuevo León, Monterrey: Universidad de Monterrez, 2011.
Uno de los mejores libros sobre los nómadas del Noreste
Valdés, Carlos Manuel. La gente del mezquite: los nómadas del noreste en la colonia. Tlalpan, D.F.: CIESAS, 1995.
Tribu del Mesquite en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Texas, Nuevo México
Resina de mesquite chupada contra la tos
Atole de mesquite
Mexcal curado con mesquites
La resina del mesquite funciona como sustituto de la goma árabiga
Tortillas de mesquite
Harina de mesquite
Existen ferias del Mesquite (en torno su consumo) en Arizona
Vino de mesquite
Pequeñas esculturas en madera de mesquite, ejido de Cuatro Ciénegas, Coahuila
Mesquite como alimento directo
Mesquite como forraje para el ganado
Mezquitamal: Pinole de mesquite como alimento básico de las tribus locales
Queso de mesquite
Anselmo Fierro
Tinta roja que corre por mis venas/que se usó para hacer este corrido/me perdonan si no está bien escrito/pero es que se escribió con plumas de un gallo fino
KIXMI ; EL NOMBRE QUE LOS "JENTILLAK" UTILIZABAN PARA HABLAR DE CRISTO.
Cuentan las leyendas que los gentiles vieron una nube luminosa que se acercaba a gran velocidad desde Oriente , era Kixmi , la nueva religión , sus días estaban contados , de ahí surgió la desesperación a muchos de ellos , quitándose la vida en rituales de suicidio colectivos bajo los dólmenes que ellos mismos habían construido .
Todos los Cromlech pirenaicos representan estrellas.
Trabajos de investigación acerca del origen y significado del Cromlech pirenaico y el de otras huellas de una religión astral olvidada (entre las que se encuentra el Camino de Santiago , antiguamente Camino de las Estrellas).
El Cromlech pirenaico es una huella de una religión astral pre-cristiana olvidada que se profesaba en la zona pirenaica hacia el año 600 a.C., una religión astral que terminó algún siglo más tarde de la llegada del Cristianismo; pero que dejó huellas imborrables que se pueden encontrar todavía, no solo en el cromlech.
Una de las huellas más importantes que ha dejado esta antigua religión se encuentra en la toponimia. Utilizado el sumerio, el acadio y el vasco, se obtienen en muchos casos, el significado de numerosos topónimos que permiten razonar los supuestos presentados, sobre todo cuando se miran bajo puntos de vista astronómico, geográfico o religioso.
Otra gran huella que dejó la religión astral pirenaica que inspiró el cromlech, se encuentra en los sincretismos asimilados por la religión Cristiana. El arte Románico encierra sin excesivas ocultaciones, aunque si dentro de lagunas y silencios históricos (ya que nada quedó escrito), vestigios que justifican esta conclusión.
El sincretismo final que cerró el proceso definitivo de cristianización pudo ser la conversión del primitivo Camino de las Estrellas en Camino de Santiago.
Juan José Ochoa de Zabalegui
http://www.cromlechycaminodesantiago.com/
https://www.facebook.com/mythobasque/posts/pfbid0hRpjuwr5W72A1ytjQ6RDqapvnc62JHVAcaW6MjSMa98w73zW9WcTcYQVDraqndeil
27-VII-23
Quince días antes de que tomara posesión como alcalde un domingo por la tarde me encontraba completamente solo en la zona arqueológica, el cielo estaba completamente despejado y la temperatura a unos 40 grados, yo estaba sentado en una piedra en la sombra del museo y me levanté y empecé a caminar hacia el estacionamiento avance algunos 15 metros y sentí que alguien me miraba me di la vuelta y en la piedra en la que yo estaba sentado estaba sentado un hombre estaba descalzo y sin camisa con su cabello muy largo yo sentí algo de miedo seguí avanzando hacia el estacionamiento y el hombre seguía con su mirada fija hacia donde yo estaba se veía fuerte , yo pensé : que hago ? Soy el encargado de la zona , el museo está abierto, mi camioneta está a un lado de el ni modo que corra a pedir auxilio me arme de valor y camine hacia dentro, hacia donde el estaba pase por un lado de el y le dije : buenas tardes y no me contestó ni siquiera volteo a verme le dije nuevamente buenas tardes y no me respondió , le dije : tu de donde vienes ? Me dijo : yo vengo de muy lejos , yo he recorrido miles de kilómetros pensé : si ha recorrido miles de kilómetros debe tener sus pies desechos, pero los tenía intactos le dije : tienes hambre? Tengo mucho apetito abrí mi camioneta saque un tomate y una cebolla y unas galletas saladas y le abrí una sardina y se la di en sus manos aparte le puse una botella de agua , nunca le pude ver sus ojos , estaba parpadea y parpadea como si le molestará la luz del del día , yo lo vi que estaba comiendo pero en realidad no comió lo que le di lo dejo intacto, la temperatura estaba a 40 grados y la botella de agua que le di, ni siquiera la abrió. Le dije : te quedarán mis zapatos? Si me quedan , se los di con todo y calcetines y se los puso, le dije : y te quedará mi camisa ? Si me queda , me quite mi camisa se la di y se la puso , me dijo : tu podrías darme posada unos 3 días en este lugar ? No puedo , no puedo porque este es mi centro de trabajo, esta no es mi casa , si fuera mi casa te daría posada por el tiempo que tú quisieras ♥️ el rancho vecino todavía estaba en su apogeo , se escuchaba la música a todo lo que daba , le dije : vete al rancho vecino y le dices al dueño que dije yo que te lleve al pueblo , con el simple hecho que tú le digas que dije yo que te lleve el te va a llevar , empezó a caminar de una forma muy extraña, su cuerpo recto y los brazos los movía para atrás y para delante y como que no miraba por dónde iba , cómo que iba mirando hacia arriba, conforme iba avanzando por el llano, yo descalzo y sin camisa empecé a subir el cerro para no perderlo de vista y ver si en realidad llegaba al rancho, antes de llegar al rancho había un lugar donde la vegetación era más o menos espesa y ahí se adentro , yo me baje del cerro y pues , soy de monte y me considero algo bueno para rastrear hullas , empecé a caminar en círculo por dentro y por fuera de la zona para ver si encontraba huellas o alguna pista para saber cómo había llegado a la piedra donde yo estaba sentado y nunca pude encontrar nada en la tarde que salí del trabajo así como andaba descalzo y sin camisa llegué al lugar donde se habia desaparecido para ver si encontraba huellas de mis zapatos y nunca pude encontrar nada
Isabel Silva Melendez
Buenas tardes Sr. Era usted mismo su alma salió de su cuerpo por eso no dejo huellas solo dejo aprendizaje saludos cordiales
https://www.facebook.com/mariano.g.5/posts/pfbid0AKqV4BFuECapQTWKR6R9q63tF1a9abb4CJHMwnMwsPgn5sFNV61XFTkZzjqc9sgSl
20-IV-2023
(54:55) Con mis papás, la primera vez que viaje fue cuando me llevaron a Inglaterra, pero antes hicimos un viajecito por otros lares y me dejaron y al año siguiente fueron por mí, yo viaje a Madrid, ahí nos vimos y de ahí nos fuimos a viajar por España y Francia (55:15), estaba yo muy chico, pero los museos, me encantaba ir a los pueblitos, me encantaba comer en los restaurantitos que son para la gente local, caminar, yo ahorita que andaba de vacaciones caminaba dieciocho mil pasos diarios, yo normalmente camino cinco mil, no llego ni a los diez mil, que es mi objetivo, porque aquí (en el reloj de pulsera) me dice cuanto camino por día, pero ahora que anduvimos allá, en promedio quince, dieciséis mil, porque es como conoces y como aprendes.
El tragabalas, Piporro
Patrulla 222 de Monterrey le mandaron iban a quitar pistolas y hasta las de ellas dejaron
Narrativas varias, levantarse en armas
Una de nuestros paisanos Tamaulipecos.
-¿Oye apá, cuando nos levantamos en armas?
-¡Primero levántate temprano hijo de la chingada!
Diálogo entre papá y pistolero famoso del Arroyo Seco (donde se juntan Cruillas, Méndez y San Fernando, Tamaulipas)
Las armas hablan, cantan, rugen y gritan
Patalean
El eco de las armas
Lluvia de balas
Arma facial, Beto Quintanilla
Congregación Arcabuz
Rancho las Flechas
Rancho el Chuzo
Ejido Arcos y Lobos, Sonora
Cartucho
Apodo “El cuerno”.
Armas como garantía
Mis armas no las entregó van a quedar en el cerro
Objetos apreciados
Para llevar y viajar al más allá
Amuletos
A veces se detenía con curiosidad a hojear rápidamente un libro o a reparar en los títulos de algunos volúmenes. No recordamos que nos haya comprado alguna edición pero tenemos bien presente que fue uno de los pocos que adquirió un pequeño objeto artesanal hecho con nuestras propias manos; el día de ese acontecimiento iba acompañado por un joven que parecía ser su hijo o sobrino y tomaron un dije que habíamos ensamblado de un casquillo de bala de cuerno de chivo (habíamos traído varios casquillos, de una de las primeras visitas al triángulo dorado de Chihuahua, los hallamos junto a un camino, como si fueran piedras o tapas de refresco); al cartucho percutido le ensamblamos la punta de un cuerno de venado y luego le adaptamos una tira de cuero delgada para colgarse al cuello. Vieron el objeto, lo examinaron y cruzaron algunas palabras en italiano o algún otro dialecto de aquellos ranchos lejanos; mientras platicaban brevemente uno de ellos hizo el gesto de levantar un arma y disparar, mientras el otro lo observaba y parecía ver un blanco imaginario. Preguntaron si sabíamos de qué arma era y les contestamos: es de un AK-47, ahí trae grabado el calibre: 7.62 milímetros. Este dato pareció confirmarles algo porque, evidentemente, aquel casquillo les recordaba cosas. Preguntaron el precio, pagaron y se fueron muy contentos.
Al pie de mi sepultura yo mi pistola deseo mataron a un pistolero de la gente de Atadeo
Balacera igual a fiesta
Vivas al aire
Cartucho, que trajo Nydia de Parral
El bule viejo, Elementos de Culiacán
Chivo tatemado
Adiós révolver plateado
Acompañan las fiestas, los funerales, los años nuevos, las celebraciones de la virgen
Lo bueno y lo malo, el bien y el mal
Venganza
El niño que pide una pistola para vengar a su padre, en Durango. El niño que mata a asesino a sueldo, en Linares
Javier el cuerno
Una más de cartuchos quemados.
Leemos un libro de viejas crónicas reynosenses y recordamos una de las pláticas de Javier, el Cuerno, ex miembro de la desaparecida PJF. En aquellos lejanos tiempos la Policía Judicial Federal trabajaba para la federación mexicana y para el narco como las policías federales de ahora.
Javier y sus compañeros revisaban automóviles en un retén cerca de Reynosa.
Llegó un viejo a pie con un morral. Se veía cansado e inofensivo pero se les hizo raro que no montara troca y lo revisaron. Traía una pistola vieja. Javier lo interrogó: “¿De quién es la pistola y para qué la quiere?”. El señor contestó: “Es mía, la quiero para matar a un amigo que me traicionó”.
Javier continua: Ese viejo era de ley pero el arma estaba en muy malas condiciones. Se la decomisé pero fui por una escuadra que traía en el carro y le puse un cargador. Se la entregué en el morral y le dije que al otro día estaría durante la mañana en el mismo punto de revisión para que me la devolviera después de cobrar su venganza.
Al día siguiente regresó igual, a pie. Me regresó el morral con la pistola que le presté y sólo le faltaba un tiro. Se fue tranquilo y contento por dónde llegó.
Luis y Julián, Balas marcadas
Misa de cuerpo presente
También dicen que los ojos
De aquel cuerpo sin sentido
Lloraba lágrimas gruesas
Como si estuviera vivo.
Dicen que con su pistola
Lo santiguó muchas veces
Luego la llenó de sangre
Y juró vengar su muerte.
Con razón era valiente
En eso heredó a su madre
Ella no derramó llanto
Solo se puso a rezarle.
(Luis y Julián, Misa de cuerpo presente)
Azar, mala suerte
Balas perdidas
Beto Quintanilla, El ondeado
La droga, el trago y las armas no deben ser compañeras son tres cosas negativas y por eso no se llevan el que quiera combinarlas cosa buena no le espera
Las armas son del demonio porque vuelven criminales en la ciudad de Victoria allá por esos lugares como sonaron balazos entre puros judiciales
Secuencia histórica
fama de buenos tiradores del batallón Zaragoza, los Dorados de Villa
Modelos
Calibre 40, antiblindaje
corrido de el Lanza granadas
Granadas
El rojo
El de Tomates, Durango
Cuerno de chivo
Con dos cuernos
Cuenta muchas otras cosas pero, hace poco le preguntamos que recuerda más de todos esos años de hierba, polvo y plomo; entonces, se queda pensativo, luego dice, en forma pausada: Un cabrón, en la sierra de Chihuahua que nos mantuvo a raya con dos cuernos. Mira, Terán, tuvimos un enfrentamiento de horas después de un decomiso. Nosotros éramos muchos y les gritamos que se rindieran, que no tenían ninguna chanza ¡pero pues nomás no hicieron caso! Hubo varios muertos y heridos. Al final, se rindieron dos, y uno salió corriendo ladera abajo, en dirección contraria a la nuestra. Llevaba dos cuernos de chivo y unas ristras de cargadores:
Compadre sírvame un pase
que se me están acabando
ya peleamos con la ley
de Sinaloa y de Durango
y con tanto enfrentamiento
el sueño me está ganando
Cuando vimos que iba corriendo con las armas y las municiones nos sacó de onda y nos reímos, pero luego observamos como avanzaba rumbo al barranco y agarramos cuatro caballos para perseguirlo; primero de lejos, luego de más cerca y ¡cuando quisimos apuntarle! nos empezó a disparar para mantenernos a raya. ¡No nos dejaba hacerle blanco!
Al principio, pensamos que iba a ser fácil cazarlo, ¡pero nunca dejó de moverse!, quien sabe de qué forma -tu Terán- giraba su cuerpo como un remolino, levantaba los dos rifles de asalto y nos disparaba; también, nos tiraba con los brazos en forma cruzada y para atrás ¡sin nunca dejar de correr y de bajar; igual cambiaba los cargadores. Algo que nunca habíamos visto, hasta nos daba miedo ver su figura por entre los árboles mientras corría y bajaba recargando y disparando. Y así estuvimos, nos tiraba las ráfagas y nos parapetábamos, lo perseguíamos un poco y cuando le íbamos a disparar nos rociaba de tiros:
Calibre 2 23
que bonito cacareabas
se confundían los quejidos
con el mugir de las vacas
y los ecos de la sierra
esta balada grababan
Pues sí, nos mantuvo a raya bastante rato, no sé cuánto tiempo, al final se le acabaron las balas y nos aventó los cuernos de chivos pero siguió corriendo. Entonces sí, lo agarramos de más cerquita y nos lo chingamos.
Eso nunca se me olvida, fue en la sierra de Chihuahua hace más de veinte años, en el siglo pasado que acaba de terminar:
Se oyeron unas descargas
no pude llevar la cuenta
en las riberas del Conchos
cantaba una M 60
cacareaba una AR-15
y distintas metralletas
Yo pinto una raya en la agua...
Escuadra 45
Que permaneces guardada
Maúser y carabina 30 30
Balas
Metáforas de la flecha, en las canciones.
Duelos, en campaña y guarnición
Armas blancas, lanzas
Machete
Julio y la sierra
Un amigo de confianza
Pronto me presento a tres
A dos hombres y un chamaco
Y me dijo como vez
Son los mejores que tengo
Cual escoges de los tres.
El chamaco me veía
A ver por quien decidía
Los hombres iban armados
Sus machetes relucían
En sus fajas coloradas
Las escuadras se veían.
Los tres con calzones blancos
Y de miradas serenas
Sombreros anchos de falda
Guaraches de hule sus suelas
Me decidí por el niño
Que debía estar en la escuela.
Corrido de Otilio Betancourt
Como buen tamaulipeco, vivió labrando la tierra,
Portaba en su buen caballo, machete de cinta entera
Por defender a un amigo, peleaba como una fiera
Corrido de Mariano Reséndiz
El carro en que iba Mariano
iba rodeado de lanzas
decía Mariano Reséndiz
no pierdo las esperanzas.
Como le tuvieron miedo
que recibiera algún cargo
lo mataron intermedio
de Agualeguas y Cerralvo.
(Carlos y José, Mariano Reséndiz)
Juan traía su pistola fajada,/su cuchillo de hacer y navaja/como Luis no traía más que daga/Juan no quiso pelear con ventaja
Flechas
Elementos de Culiacán
Las flechas que trae el indio
cartuchos para su arco
las garras que traen el león
son defensas pa atacarnos.
Traen ponzoña los huitaches
te pican si lo has toreado
porque hasta los animales
su vida siempre han cuidado
(Los elementos de Culiacán, La flecha del indio)
Los Donneños
El shamán
Si la flecha va directa al corazón
del apache aunque se agache
siempre llega a su destino.
Sólo hay que tener valor
y muy grande el corazón
para seguir el camino
así lo sabía Jesús, el día
que dejó Hermosillo.
(4 de a caballo, El chamán)
Tierra de guerra viva desde el principio de los tiempos hasta el día de ayer
Costumbres
Porque en aquella región lo que sobran son pistolas
La parda y la sarca, Beto Quintanilla
Césareo muy contrariado
disparaba su pistola
Guerrero también tiraba
ya cuando se hizo la bola
porque en aquella región
lo que sobran son pistolas.
Si las traes usalas, no hagas finta de sacarlas, sácalas, porque si no te madrugan
Se te salieron las armas
Torres Olea decía a un agente con certeza
no subestimes a nadie por tu plata y tu cabeza
se te salieron las armas, cualquiera se te empareja.
(Beto Quintanilla, El comandante Torres)
Esperamos a que se le acabaran las balas
Con el tiro arriba
Si no tienen o llevan les prestamos
Por ejemplo, en algunas zonas de Tamaulipas es parte del proceso de aculturación, aprender a cabalgar y manejar, al mismo tiempo que disparar, con ambas manos, en distintas direcciones,
Amanecer.
Amanecidos
Lucero del amanecer
Canto del gallo
Señal del fin de los espantos
Competencia de a ver quién ven primero, llegar el amanecer y se voltea dando la espalda al sol.
Ya viene el amanecer
se mira rayar el alba
un corrido quiero hacer
al gran Lupe Ruvalcaba
se le concedió a la ley
lo que hace tiempo esperaba.
Colonia Nuevo Amanecer
Muñeco
La Brujería, Los Autenticos De Durango bsnv
Clavar la aguja
La bruja chafa, Bobby Pulido
Agua de coco, en el embrujado
Pauta para ejercicio de alumnos
SdL
Citar y comentar por lo menos 9 dichos, refranes o frases varias
Ejemplos
Está vida es camote y el que no la vive raíz, Mier y Noriega
Se le acabo el corrido
Se fue de cumbia
No te oigo traes tenis
Hay veces que el pato nada
Y hay veces que se ahoga
Y hay veces que ni agua bebe
Transcribir y comentar/reflexionar por lo menos 7 fragmentos "matones" de canciones tradicionales norteñas
Transcripción de fragmento (estrofas) y título
Acordeón y bajo sexto, banda, cuerdas
Ejemplo
Que no se apague la lumbre
Preso de Nuevo León
Viejo arrepentido
Mi vejez
Identificar y definir como si fueran diccionarios 9 vocablos o palabras endémicas
Endémicas
Únicas de determinado sitio
Únicas o muy de cierta ciudad, lugar: barrio, sector, rancho, etc.
Muy singulares o particulares
Muy personales
Muy familiares
¿Saben lo qué es un animal endémico?
Ejemplos
Guaripa
Guarear
Sordeado
Sordo
Músico chuntatero
Músico chuntatero
Sordeado
Sordo
Guarear
Guaripa
¿Saben lo qué es un animal endémico?
Endémicas
Muy familiares
Muy personales
Muy singulares o particulares
Únicas de determinado sitio
Únicas o muy de cierta ciudad, lugar: barrio, sector, rancho, etc.
Ejemplo
Mi vejez
Viejo arrepentido
Preso de Nuevo León
Que no se apague la lumbre
Acordeón y bajo sexto, banda, cuerdas
El lugar de la frase
Como nota inserta
Transcripción de fragmento (estrofas) y título
Subtopic
Ejemplos
Hay veces que el pato nada
Y hay veces que ni agua bebe
Y hay veces que se ahoga
No te oigo traes tenis
Se fue de cumbia
Se le acabo el corrido
Está vida es camote y el que no la vive raíz, Mier y Noriega