カテゴリー 全て - historia - ciencia - epistemología - falsacionismo

によって Gustavo Alcudia Gramajo 5年前.

254

Esmeralda Méndez López

La epistemología de la ciencia ha explorado diversas metodologías y enfoques a lo largo del tiempo. Imre Lakatos es una figura destacada en este campo, abordando las interacciones entre la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia.

Esmeralda Méndez López

Aspectos que ha estudiado la Epistemología sobre la ciencia.

Paul Feyerabend

Para el relativismo filosófico todas las tradiciones, teorías o ideas son igualmente verdaderas o igualmente falsas.
Para el relativismo político todas las tradiciones tiene ¡guales derechos.
Considera la ciencia una más dentro del conglomerado de expresiones alternas.
Se muestra en contra de una polarización de la ciencia contra la idea de considerar ciencia como una "panacea".
Hace una desmitificacíón de la ciencia planteada desde el ámbito de lo que se supone es una sociedad libre y democrática.
La ciencia no está fuera del alcance de las luces naturales de la raza humana.

lmre Lakatos

Una de las metodologías más influyente ha sido, sin duda, el inductivismo. Este procedimiento representa la tendencia positivista.
Retoma el relativismo político y filosófico para reforzar su idea de sociedad libre y democrática.
Aborda las aplicaciones que se dan entre la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia.
En la reconstrucción del desarrollo de la ciencia, Lakatos advierte dos formas de cómo se ha ido desenvolviendo: la historia interna y la externa.
La historia externa, definida como historia social, reúne los puntos de vista de los sociólogos, economistas y hasta de los filósofos, mientras que para Lakatos la historia interna es "comúnmente definida como historia intelectual".
La historia interna presente una autonomía que no posee la externa, pues es la que elaboran los propios científicos con sus propuestas y teorías.
Lakatos se ocupa de manera amplia de examinar cuatro metodologías de la "lógica del descubrimiento" diferentes que se han desarrollado en la historia de la ciencia.
El inductivismo

Plantea el problema de las inducciones incompletas, o sea: de derivaciones cuyos casos concretos o específicos no pueden verificarse en forma exhaustiva.

El convencionalismo

Lakatos analiza cuáles han sido sus criterios de verdad y las problemáticas que se han suscitado en la operatividad de éstos.

El falsacionismo

la ciencia se convierte en un conjunto de enunciados que, de acuerdo con Popper, se modifican o cambian constantemente, de ahí que se pueda hablar de una movilidad, de un proceso continuo y dinámico del quehacer científico.

Construcción científica y social de la realidad.

Al reconstruir la historia de la ciencia, el falsacionismo busca grandes teorías susceptibles de ser falseables. "Los paradigmas de grandes teorías falseables, favoritas del popperiano -observa Lakatos- son las teorías de Newton y de Maxwell, las fórmulas de la irradiación de Rayleigh, Jeans y Wien, y la revolución einsteniana".

Karl Popper

Según Popper, nunca podemos asegurar una certeza absoluta y plena en nuestro conocimiento.
El problema central que Popper aborda en su filosofía es el de la ciencia y la epistemología.
Es "una figura de primerísima importancia: científica, literaria, filosófica y poética.
se definió a sí mismo como un racionalista crítico y liberal. Racionalista crítico porque creía que el conocimiento aumenta por ensayo y error, y por ello creía en el valor de la crítica racional.
La ciencia sólo se puede caracterizar de manera lógica como un conjunto de sistemas de enunciados; estos enunciados no son sino teorías, las cuales son meras "conjeturas" o herramientas que someteremos a prueba para juzgar si son o no apropiadas, teniendo en cuenta el resultado de su aplicación

Diversas concepciones de la ciencia

Son diversos los enfoques, apreciaciones y concepciones que nos han ofrecido los filósofos acerca de la ciencia, lo mismo que los propios científicos que se han ocupado, en algún momento, de reflexionar sobre su quehacer.
La filosofía frente a la ciencia tiene la función de explicar, fundamentar y evaluar la actividad científica, brindándonos una imagen racional de su significado e importancia en la vida humana.

Noción de paradigma

La noción de paradigma deja entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una sucesión continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria.
La ciencia recorre varias etapas en su consolidación y, finalmente, en su crisis.
Thomas Khun utiliza el término paradigma en dos sentidos básicos:
Como logro o realización. Se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son reconocidas por toda la comunidad científica y sirven de guía en la investigación durante cierto tiempo.
Como conjunto de creencias y valores compartidos. Se refiere al conjunto de métodos, criterios y generalizaciones (leyes) que comparten los científicos. "Se podría decir -según León Olivé- que paradigma en este sentido es el conjunto de presupuestos básicos, de compromisos que comparte la comunidad encargada de desarrollar una cierta disciplina científica".
Se refiere a épocas de incertidumbre como en las que decaen o se derrumban determinados paradigmas que antes se consideraban imperecederos o intocables.
Proviene, fundamentalmente, del filósofo de la ciencia Thomas Khun

Epistemología

Ligada a la teoría del conocimiento se habla de una filosofía de la ciencia o epistemología de la ciencia que repara en los medios de que el científico se vale para llegar a conocer sus objetos tales como el papel de la observación y el experimento de la descripción y la clasificación, el papel que desempeña la inferencia o el razonamiento en el quehacer científico, así como la naturaleza de las hipótesis, de los modelos, leyes y teorías; las condiciones y la caracterización del descubrimiento científico.
Investigación acerca del objeto.
Es particularmente importante para el desenvolvimiento de la ciencia, en la medida en que se formula una serie de problemas fundamentales referentes a la estructura de la ciencia, a su validez, sus alcances y posibilidades de garantizar la verdad.