BIBLIOGRAFÍA
Centro Nacional de Memoria. (2014). Entre la incertidumbre y el dolor Impactos psicosociales de la desaparición forzada. Recuperado de: https://goo.gl/vQPwyb
CONLUSIÓN
Como grupo hemos revisado detenidamente, no solo el texto, sino nuestra realidad colombiana a través del estudio que realizan los autores. Tuvimos un primer momento en el que hicimos conscientes los impactos psicosociales dejados por la guerra, aquella época que vivimos desde lejos, desde la indiferencia si se quiere; pues, por fortuna, ninguno de nosotros se vio directamente involucrado en este fenómeno. Este trabajo colaborativo ha sido especialmente importante para nuestro aprendizaje pues comprendimos definiciones, estadísticas y diferentes cosmovisiones que imprimen un valor sin igual en nuestra formación como psicólogos. Comprender desde las implicaciones sociopolíticas los efectos de la guerra en las personas y comunidades nos reafirma la idea de ampliar nuestras fuentes de estudio; no debemos limitarnos a lo individual, sino que debemos intentar intervenciones que den lugar a cada uno de los actores de un fenómeno, al mismo tiempo que el contexto social, cultural, político y económico en el que se inscriben las personas.
produce
Normalización de lo deshumanizante y destrucción de la vida individual y social que conllevan a las sensaciones de impotencia, neutralización e inmovilidad entre la población que, a su vez, neutralizan lo violento
se pierde
Quiebre de los proyectos de vida
Redes de apoyo
No hablar de lo sucedido
Status social
Necesidad de un ejercicio psiquico y ayuda estatal
Indignación
Miedo
Rabia
Se entiende como el delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad.
por lo que se genera
Incremento de la corrupción
Según algunos autores, las huellas del conflicto son invisibles, porque no pueden ilustrarse con indicadores concretos, ya que, fueron experimentadas en la vida emocional y social de las comunidades.
¿Qué representa?
La reparación es simbólica porque representa el desplazamiento desde el daño real hacia el acto de justicia. El reconocimiento de la verdad y el daño ocasionado en diferentes ámbitos de la vida individual y colectiva.
La memoria histórica, donde se hacen presentes las interpretaciones del pasado, o presente, ya que, puede que exista la idea de que los conflictos continúan
¿Qué sucede?
La reparación se debe basar en reconocer que no es posible “volver al estado anterior del hecho violento”.
Es sobre este reconocimiento que se deben construir medidas que dignifiquen a la víctima y sus familiares, y cambiar drásticamente la ruta de vida así como las premisas básicas de confianza en el mundo social
Dentro del proceso de reparación, se basa en reparar “lo irreparable”. El daño causado no puede borrarse por la dimensión desbordante del dolor, el sufrimiento causado y lo inexplicable del hecho violento en sí mismo.
Esto evita la patologización de las reacciones de los individuos y la privatización del daño, dado que permite identificar la responsabilidad del victimario y de la estructura social y estatal.
La violencia sociopolítica debe ser entendida más allá del plano de la confrontación de actores por disputas de poder, para lograr evidenciar los efectos devastadores que dicha violencia genera en la vida de personas y comunidades.
Impactos Psicosociales en 11 casos sobre Desaparición Forzada desde una Perspectiva de Memoria
Narrativas frente a la resistencia y la reparación: Significados desde las organizaciones de víctimas
Este proceso de recolección, revisión y análisis de información, permite identificar los impactos psicosociales de la desaparición forzada.
Donde temas como la reparación, la condición de víctima, y la búsqueda de una existencia, llevan a una verdad y a una justicia.
Los diálogos interpersonales, sociales y políticos constituyen procesos para la recuperación de personas, vínculos y la construcción de ciudadanía.
Estos relatos construidos por una población violentada merecen un lugar en la memoria dado que sus apuestas, valores, luchas y experiencias han contribuido a la verdad y la búsqueda de justicia.
Se destaca el papel de las organizaciones no gubernamentales acompañantes y defensoras de derechos humanos a nivel nacional, regional y local e incluso internacional, apuestan al apoyado de las luchas de las organizaciones de los familiares.
Se expresa el afrontamiento de actores sociales que han recorrido los sujetos en medio de un contexto amenazador
Testimonios de desaparición forzada se presentan perspectivas organizativas, aspectos sobre las dificultades, los aprendizajes, y los recursos personales y sociales.
impacto emocional, transformación de emociones, individual colectiva, verdad y justicia y medidas de rehabilitación, la identidad, recursos y valores personales.
Las organizaciones de familiares creadas por ellos, han permitido expresar sus emociones frente a la desaparición de su familiar
Constituir espacios terapéuticos para compartir el dolor y el sufrimiento.
Conformar un conjunto de voces que trabajan por la misma causa.
Construir la memoria desde su experiencia, retomando y recreando formas simbólicas y de la propia cultura para dignificar al ser querido.
Las organizaciones como: Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria, Asociación de Madres Unidas por un Solo Dolor, y Colectivo Madres de Soacha, han llevado estas propuestas al gobierno colombiano produciendo transformaciones para la sociedad.
Impactos Psicosociales de la Desaparición forzada
A nivel comunitario
1. Estigmatización por parte de la sociedad y de funcionarios del Estado.
2. No es posible realizar el rito cultural para el duelo y el tránsito para elaborar la pérdida a nivel social y ser contenido por éste.
3. Quiebre de proyectos conjuntos a nivel comunitario, político y económico. Fragmentación del tejido social. Ruptura de la cotidianidad del entorno más cercano.
4. Sentimiento de aislamiento de la red social más amplia. Desagregación social. Escenario de re victimización.
5. En la mayoría de los casos la persecución se materializa en desplazamiento y exilio. Escenario de re victimización.
6. La indiferencia de la sociedad y el manejo de los medios de comunicación que invisibilidad la desaparición genera un quiebre con el sentido de pertenencia a la sociedad y se cuestionan los valores y premisas de convivencia en el orden social. Identidad desvirtuada por los medios de comunicación. Escenario de re victimización.
7. En la red social más cercana la mayoría de las familias encuentran apoyo. El dolor es compartido por lo que representaba el ser querido para la vida comunitaria. Sin embargo hay re victimización por la indolencia de la sociedad.
8. Los miembros de la comunidad cercana deciden callar y no continuar con los proyectos políticos o económicos conjuntos. La desaparición es un mensaje contundente para que se desplacen y desistan de sus proyectos de vida.
9. Deterioro económico.
10. Pérdida del estatus social.
11. La comunidad ve afectada las condiciones económicas que le permitan mantener calidad de vida.
A nivel familiar
1. Fragmentación de la unidad familiar por la desaparición forzada. O Sentimiento de unidad, pero con un silenciamiento sobre cómo se sienten para no afectar al otro/a. Reasignación de roles para enfrentar la ausencia de la persona desaparecida. Impacto diferencial de acuerdo a la relación filial: madre, padre, hijo/a, tío/a, abuelo/a , primo/a.
2. Duelo alterado, signado por no poder como familia hacer el trámite de manera conjunta, sobre la base cierta de la muerte y un cuerpo para honrar y despedir de acuerdo a su sistema de creencias religiosas.
3. El ciclo vital de la familia se quiebra ante la pérdida del familiar y se centra como meta en la búsqueda. Transmisión generacional del daño: La rabia y el dolor se transmite a los niños y niñas, aun siendo bebes en el momento de la desaparición del familiar. El proyecto de vida de los adolescentes y los jóvenes se altera, dado su momento vital en el que se da un proceso de consolidación de sus proyectos de vida.
4. Experimentan miedo por la persecución y la violación de sus derechos humanos al emprender la búsqueda del familiar, la verdad y la justicia. Escenario de re victimización.
5. Todos los esfuerzos se concentran en la búsqueda de la verdad, la búsqueda de los cuerpos y la superación de la impunidad.
6. Cuestionamientos profundos y permanentes sobre el sentido de la vida.
7. Sentimiento conjunto de indolencia por la falta de respuesta estatal y humillación por el daño al buen nombre. Escenario de re victimización.
8. Tortura psicológica: Permanente re victimización por el malestar emocional, psicológico y espiritual al que son sometidos ante el trato cruel, degradante e inhumano.
9. Deterioro económico.
10. Soledad extrema.
A nivel individual
1. Dolor y angustia causada por la incertidumbre del paradero de la persona desaparecida.
2. Duelo alterado algunas veces acompañado por sentimientos de culpa.
3. Quiebre de proyectos de vida individuales o su limitación a asumir nuevos proyectos centrados en la búsqueda del familiar
4. Miedo – desconfianza- inseguridad.
5. Persecución y violación de derechos humanos contra quienes se dedican a la búsqueda de la verdad. Escenario de re victimización.
6. Cuestionamientos profundos sobre la identidad individual y el sentido de la vida, desesperanza ante un futuro incierto.
7. Escenarios emocionales de rabia, confusión ante la indolencia estatal y social y humillación por el señalamiento y daño al buen nombre del familiar. Escenario de re victimización.
8. Tortura psicológica: Permanente re victimización por el malestar emocional, psicológico y espiritual al que son sometidos ante el trato cruel, degradante e inhumano.
9. Deterioro económico.
10. Sentimiento de indefensión y soledad extrema.
11. La violencia emocional experimentada se expresa en alteraciones del estado de salud.
La desaparición forzada en Colombia
2003-2012
Seguridad Democrática (A. Uribe)
Eliminación del terrorismo
• Desmovilización AUC
• Homicidios, torturas y desapariciones por la fuerza pública.
• Violación Derechos Humanos
• Intimidación
1994-2002
Fallo en los procesos de paz
• La no disminución de la violencia
• Represión campesina
• Asesinato a los guerrilleros
• Narcotráfico como recurso de guerra
• Expansión de las FARC
• Desapariciones forzadas como método de control social
• Financiación agrícola y minera a los paramilitares
1983-1993
Modelo represivo “NUNCA MAS”
Disminución de la tortura y prisión política
Asesinato y Desaparición forzada
Desapariciones poco comprobables
• Condiciones de reinserción de la guerrilla
• Apoyo político de la población al paramilitar
• Denuncia de los narcotraficantes y los corruptos
• Expansión frentes guerrilleros
• Responsables paramilitares de las desapariciones forzadas
Gobierno a favor de la paz y el dialogo (B. Betancurt)
Sanción a la ley de amnistía a los delitos políticos
Intento de Dialogo nacional con las guerrillas del país
• Reinserción M19-EPL
• Aumento de la violencia con el narcotráfico
• Muerte de tres candidatos políticos
• Constitución Política 1991
• Asesinatos de paramilitares
1970-1982
• Homicidios y amenazas
• Limitación de los derechos humanos
• Limpieza social (Desaparición Forzada de los no aptos)
• Aceptación legal a los atropellos a la población campesina
• Cuarteles militares en zonas de actividad guerrillera
EN LOS 80: Alianza Policía, ejercito y narcotraficantes
EN LOS 70:
• Colonización del paramilitarismo
• Movimientos sociales
Reparación, memoria y perspectiva psicosocial
La reparación es un acto simbólico y jurídico a la vez, ya que, para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos puede significar reconstruir la propia existencia lejos del conflicto y la impunidad.
Se aborda desde un marco epistemológico sistémico construccionista social
Como un modelo que privilegia las investigaciones referidas a lo local, a diferencia de la búsqueda de verdades universales, y acentúa el aspecto dialéctico y de génesis social del conocimiento.
El construccionismo social, el cual considera que las ideas y las comprensiones sobre el mundo surgen del intercambio social, desde y hacia contextos y son comunicadas en el lenguaje.
De la exploración psicosocial realizada, dentro de esta epistemología se logra reconocer:
- Una perspectiva contextual
- Una perspectiva de comunicación
- La exploración como proceso generativo
Comprensión del enfoque psicosocial
Lo psicosocial implica una consideración entre puentes de análisis, que tengan como finalidad integrar lo emocional y relacional desde una comprensión del contexto de la violencia sociopolítica, es decir una visión integradora de la realidad individual, familiar y social de las personas.
Derivan de la coexistencia de dos factores:
- La violencia física y emocional que es perpetrada precisamente, por quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a los ciudadanos.
- Ocurre debido a un un carácter violento en un contexto que destruye o falsea los significados y deniega esa transformación.
Reconocer el contexto a través de la comprensión de los impactos psicosociales desde una dimensión política y socio-histórica.