カテゴリー 全て - nacionalismo - intervencionismo - corrupción - golpes

によって Ezequiel Riveros 4年前.

361

Historia Argentina

Entre 1930 y 1955, Argentina vivió un periodo marcado por el nacionalismo y una serie de golpes militares que afectaron su evolución política y social. En el contexto internacional, eventos como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría tuvieron un impacto significativo.

Historia Argentina

Unidad 5

La argentina reciente: de la dictadura a la democracia (1976-2001)

Menemismo (1989-1999)
Las políticas neoliberales en la década de 1990: privatizaciones y grupos económicos

1990: Carlos Menem anuncio un plan de ajuste que significo recortes en el gasto público y reducción del personal - Estas medidas provocaron un fuerte incremento de la desocupación

Cuestión militar

Dos conjuntos de indultos: necesidad de promover la reconciliación nacional y de lograr la subordinación del poder militar

1996: se crea la agrupación H.I.J.O.S

Pacto de olivos

1994: Reforma constitucional

Renovación de integrantes de la Corte Suprema

Ballotage

Jefe de gabinete

Mandato de 4 años

Receta Neoliberal

Reforma administrativa: reducción del personal publico

Desregulaciones: libre funcionamiento del mercado,

Descentralización del estado: los servicios de salud y la educación pasaron a la jurisdicción provincial.

Privatizaciones de empresas productivas y servicios

8 de junio de 1989: Carlos Menem accede como presidente en el gobierno

1991: Domingo Cavallo asume como Ministro de Economía

Medidas: Ley de convertibilidad (Paridad cambiaria 1 peso = 1 dólar)

“El alfonsinismo: de la ilusión democrática al desencanto” (1983-1989).
Fracaso de los planes económicos: deuda externa e hiperinflación

8 de julio de 1989: el presidente Alfonsín renuncio a su cargo en medio de una crisis de hiperinflación

1989: Acción terrorista del grupo denominado “movimiento todo por la patria” que ataco un cuartel militar en la tablada en el gran buenos aires - descontento financiero y monetario

1988: Alfonsín puso en marcha el denominado plan primavera que paraliza las negociaciones con los sindicatos y congelar los salarios de los empleados estatales

1986: el ministro Sourrouille anuncio la segunda etapa del Plan Austral que proponía un paquete de medidas de carácter ortodoxo que estaba dirigido a la reforma del estado y a la reducción de un déficit fiscal

Intentos de modernización política y cultural

Grupo esmeralda (1985): discurso de Parque Norte

1984: ley de reordenamiento sindical que impedía el control gubernamental en las elecciones y la representación de las minorías

el ministro de trabajo Antonio Mucci presento un proyecto de democratización sindical que apuntaba fundamentalmente a la libertad gremial

Un programa alimentario nacional: el PAN

1983: El triunfo electoral del radicalismo fue con la formula Raúl Alfonsín, se clausuraba el régimen autoritario de 1976

Rebeliones carapintadas y leyes de impunidad

1990: rebeliones durante el gobierno de Carlos Menem

1988: rebeliones en Montecaseros y en Villa Martelli

Junio de 1987: se aprobó la ley de obediencia debida que delimitaba sobre la base que oficiales, jefes, oficiales subalternos y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad, no eran punibles por los delitos cometidos en la lucha contra el terrorismo de estado

abril de 1987: primera rebelión carapintada - tension entre gobierno y fuerzas aradas

1986: Sanción de la ley de punto final

Plazo de treinta y sesenta días para denunciar los hechos nuevos y para procesar a aquellos que no lo hubieran sido

abril de 1985: Juicio a las juntas

La cuestión militar (El informe de la CONADEP y el Juicio a las Juntas): Tensión entre justicia y política debido a que las razones militares

Febrero de 1984: Reforma del Código de Justicia Militar

15 de diciembre de 1983: Creación de la CONADEP

Finalidad: Recibir denuncias y pruebas para ser remitidas a la justicia - El informe de esa tarea fue titulado Nunca Mas y entregado al presidente en septiembre de 1984

Temas en la esfera pública

Ley de divorcio y de la patria potestad compartida

1987 y 1988: El ciudadano y la ciudadana se sintieron participes de los asuntos políticos

1985: Plan Austral que fue un plan económico heterodoxo que entre otras medidas modifico el signo monetario

El tratado de paz con Chile sustentado por un plebiscito

Juicio a las juntas militares y la labor de la CONADEP

1976: Proceso de reorganización nacional

Plan Condor: Se implementa en América Latina un operativo donde las fuerzas armadas deben luchar en contra de la subversion - Argentina, Brasil, Chile y Paraguay

Organizar operativos en común en contra de personas peligrosas

Facilitar la captura de prisioneros políticos

Intercambiar información sobre individuos o grupos insurgentes

Doctrina de Seguridad Nacional: EEUU, sirviéndose de las enseñanzas del ejercito Francés, considera que las fronteras son ideológicas y que el enemigo es interno

Guerra Fría: Socialismo vs Capitalismo

Junta Militar

Momentos claves

Guerra de Malvinas (1982): se dio en el contexto de un gran desgaste del gobierno militar, los medios manipularon la información.

1982: se produjo la remoción del general Galtieri y el ejército designo a Bignone para administrar la salida del poder.

Mundial del 78: Los exiliados aprovecharon el efecto mediático para dar a conocer en el mundo las violaciones de los derechos humanos

Medios de comunicación

Estrategia sistemática: Videla promulgo la Ley 22.285 de Radiodifusión donde fijaba los objetivos, las políticas y las bases que debían observar los servicios de radiodifusión

Creo el COMFER para controlar que los medios cumplieran con las normativas vigentes

Autocensura generada por el miedo y terror

Persecución a trabajadores de prensa

Control de medios públicos

Censura interna

Resistencias

Organismos de DDHH

Madres y abuelas de Plaza de Mayo

Estrategias

visibilizacion de las y los desaparecidos

invención de rituales

creación de símbolos específicos

Clase trabajadora

27 de abril de 1979: Primera huelga general - fue reprimida

10 de diciembre de 1983: Huelga general

Terrorismo de Estado: uso del terror y la violencia para disciplinar a la sociedad

resquebrajo todos los lazos sociales de grupos

Uso del estado para realizar asesinatos masivos

deshumanizo al “enemigo político

Ejerció un terror sistemático

Uso la violencia política

Impuso una férrea censura de prensa en todo el espacio publico

Anulo las convenciones colectivas de trabajo

Intervino los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias

Suspendió la actividad de los partidos políticos

Removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales

Instalo el estado de sitio

Tipo de violencia: Sistemática y generalizada

De mercado - económica

Martinez de Hoz: sustituir el sistema de valores y las orientaciones internalizadas durante las vigencias del estado intervencionista para conformar un sujeto a la medida del orden socioeconómico

Medidas

aprobó la ley de Prescindibilidad que facilitaba los despidos a empleados.

Una nueva ley de contratos de trabajo y proyectos para reducir al mínimo el poder sindical

La liberación de los precios junto con el congelamiento de los salarios

La devaluación y el congelamiento de las paritarias

De estado

Cambio económico estructural: pasar de un estado interventor a un modelo de libre mercado a través de una desindustrialización

Búsqueda de un orden: implico comenzar a instrumentar un feroz disciplinamiento para reorganizar la sociedad

Conformación

Marina: Emilio Eduardo Maserra

Ejercito: Jorge Rafael Videla

Aeronautica: Orlando Agosti

Unidad 4

El levantamiento de la proscripción: el retorno del peronismo al poder (1973-1976).

Formula Perón-Perón (Juan D.Perón – María Estela Martines de Perón o Isabelita): Se incrementa el nivel de represión
1976: Golpe de estado hacia el gobierno de Isabel Perón y desarticulación de las guerrillas
Operativo independencia (1975): las fuerzas armadas van a recibir amplios poderes para combatir al foco revolucionario y acabar con la Subversion - Rodrigazo

Deterioro en la economía, aumento de conflictividad en sectores, paro general de la CGT

Triple A: Organización nacional anticomunista que realiza persecuciones y asesinatos en contra de sectores de izquierda
1974: Perón expulsa a montoneros en un discurso en la plaza de Mayo
Muerte de Perón
1973: Lannuse levanta la proscripción del peronismo pero Perón no puede presententarse como candidato - Campora gana las elecciones
Montoneros asesina a Rucc (jefe de la CGT)i
Masacre de Ezeiza: enfrentamientos y tiroteos entre sectores de izquierda y derecha
Años 60: Política pendular por parte de Perón - inclinación hacia montoneros y sectores de izquierda

La argentina antagónica, 1955-1976. De la democracia proscriptiva a las dictaduras

Emergencia de la “juventud: Movilización y radicalización de los comportamientos sociales y las relaciones de las generaciones jóvenes
Juventud: expresiones vias artisticas y culturales, música - erotización de sus cuerpos y militancias juveniles
Años 60 y 70: modernización y contracultura
1969: masacre de Tlatelolco en México
Revolución Cubana 1959: Gran simbolismo para la izquierda pero también para los sectores conservadores y de derecha

Ideal revolucionario: Nueva izquierda

Guerra Fría: Enfrentamiento entre los bloques liderados por los EEUU y la unión soviética - enfrentamiento que va a durar hasta el año 1991
Crisis de 1973: Crisis del petróleo - Se modifica la estructura y componentes de la sociedad y las posturas de los actores
Intervenciones militares
1976

Intervención militar hacia el gobierno de Isabel Perón por parte de las tres fuerzas armadas (Ejercito, naval, aeronáutica)

1966

Onganía y el estado burocrático-autoritario

Este golpe militar derroca al gobierno de Illia

Movilizaciones sociales

Organizaciones armadas guerrilleras

Montoneros: Secuestro y asesinato de Aramburu

PRP y ERP: Izquierda Marxista lenilista no peronista

1969: Rosariazo

1972: Mendozazo, Trelewazo

1969: Cordobazo

Enfrentar la política económica y represiva del gobierno de Onganía

Objetivos

Acuerdo inicial con líderes sindicales “ortodoxos”

Represión de la protesta social

Las fuerzas armadas como modelo de eficiencia y gestión.

Propusieron como un modelo burocrático y autoritario de gestión del estado

Presidentes

Lanusse

Levingston

Onganía: pretendió clausurar la movilización social y la participación y la actividad política con énfasis en los sindicalistas

1962

Golpe militar en contra del gobierno de Frondizi

Revolución Libertadora (1958 y 1966)

Gobierno de Illia: este impulso el modelo desarrollista pero da de baja mucho de los contratos que implicaba la participación extranjera - Gobierno debil

Derrocamiento por parte de Ongania

Gobierno de Frondizi

Derrocamiento: Fuerzas militares

Azules: Ongania

Colorados: antiperonista

Pacto con Perón

Desarrollismo: es posible impulsar con el estado como actor protagónico este pasaje hacia una etapa más avanzada de la industrialización - inversión extranjera

Partidos politicos

UCRI

Frondizi: superación del peronismo pero utilizando esa masa política disponible que ha quedado - para un nuevo proyecto que supere sobre todo las limitaciones económicas que tuvo el segundo gobierno de Perón

UCR

Balbin: posición más antiperonista

Enfrentamientos: dos sectores

General Aramburu y el almirante Rojas: El peronismo es una desviación completa de la historia argentina - el peronismo debe ser olvidado, borrado y hasta prohibido

Política de desperonización: prohibir la simbología e incluso nombrar públicamente a Perón o a Eva - acompañada de represion verdadera

Neoperonismo: Nuevo partido político del peronismo sin perón que busca participar de las elecciones a pesar de que el peronismo este proscripto - esta liderado por lideres sindicales

Resistencia peronista: Intento de levantamiento militar, huelga, voto en blanco, uso de explosivos en fabricas.

General Lonardi: Entiende que el peronismo a tenido algunos errores y excesos atribuibles sobre todo a la figura del propio perón pero hay una serie de políticas en lo económico y en lo social que merecen la pena conservarse

Unidad 3

El golpe de 1930 en el contexto internacional y la crisis del consenso liberal – democrático (1930-1943)

El golpe de 1943 en el contexto de la segunda guerra mundial (1939-1945)
4 de junio de 1943: El GOU produce un golpe de estado y derroca al gobierno de Ramón Castillo

De la revolución nacional a la revolución social

El peronismo como movimiento nacional y popular: tiene su nacimiento oficial ese día el 17 de octubre de 1945

1946: Perón gana las elecciones presidenciales

Populismo: movimiento sociopolítico que tiene un liderazgo vertical carismático - hace referencia a un régimen estatal que es el estado de bienestar donde el estado procura generar pleno empleo

Culturas

Antiperonismo

Peronismo

Instalo una democracia de masas que establece una nueva relación más directa y participativa entre el estado y la sociedad

Deposición de J.D. Perón: mensaje radial – Confrontación: movilizaciones y descuento patronal

Perón es depuesto de sus cargos y es llevado preso a la isla Martin Garcia

Movilización del 17 de octubre de 1945: emergencia de una nueva argentina donde los trabajadores ocupan el espacio publico pidiendo por la liberación de Perón

Emergencia del movimiento peronista: Aglutinación de las fuerzas antiperonistas - indisciplina por parte del movimiento obrero

Esta acción antiperonista se va a manifestar fuertemente en una marcha multidinaria: identifican al peronismo con el fascismo porque entienden que se tratan de líderes autoritarios que no reconocen las libertades y que buscan la adhesión de las masas para constituir un movimiento totalitario

Perón: Secretario de la jefatura de trabajo - rango de ministro de guerra

Politicas

Termina generando una especie de simpatía y adhesión de las clases trabajadoras

Dictar una serie de decretos y leyes que reconocen derechos a los trabajadores

Ley de asociaciones profesionales: organizaban a los sindicatos teniendo una representación por cada una de las ramas laborales.

Convenciones colectivas y tribunales de trabajo

Sistema previsional

Vacaciones pagas

Estabilidad laboral

Aumento de salarios

Promueve todo un proceso de industrialización y se constituye como vicepresidente de la república

Objetivos nacionalistas de la revolución: preservar la autonomía de la argentina con respecto a la influencia de los países aliados.

1944: EEUU rompe relaciones con Argentina

Ramirez renuncia: Asume Farrel junto a Perón

Caracteristicas del golpe

Fuerte intromisión en el ámbito cultural y sobre todo en el ámbito universitario

inaugurar una doctrina de facto

Contó con el apoyo del aval de la corte suprema de justicia

Motivos del golpe: Crisis de legimitdad que afectaba al régimen conservador por supuestas políticas de fraude y corrupción - Intentos de argentina en ingresar a la segunda guerra mundial

Rawson va a ser presidente durante 40 horas: Renuncia y es reemplazado por Emilio Farrel

Proyecto autoritario corporativo de Uriburu a la restauración conservadora (1930-1943): se basa en la crítica a la democracia liberal
Sucesión presidencial: “fraude patriótico” 1938 Roberto Ortiz: intento de democratización 1940 Ramón Castillo (PDN)

El grupo de FORJA: van a denostar la década infame haciendo evidente los escándalos de corrupción y fraude peculado

Roberto Ortiz: asume en 1938 gracias al “fraude patriótico

Ortiz va a padecer una enfermedad que lo va a obligar a pedir licencia, posteriormente va renunciar y fallecer

Es reemplazado por Ramón Castillo

Elecciones de fines de 1931: se proscribe la fórmula de la unión cívica radical y va a ganar la fórmula de la concordancia liderada por Justo

A.P. Justo y el intervencionismo económico

Reformas

Creación del banco central

Pacto roca Ransiman: garantir beneficios extraordinarios a los intereses británicos - Venta de carnes a Gran Bretaña

Transformar el estado liberal en un estado interventor con el fin de sostener y garantizar el modelo agroexportador

Democracia orgánica: proponen recuperar una concepción más tradicional y jerárquica de la sociedad buscando representar intereses económicos sociales
Golpe de 1930: encabezado por Uriburu y Justo es un golpe cívico militar porque cuenta con el apoyo de los conservadores
Integrantes: Los nacionalistas, el catolicismo y los sectores de la unión cívica radical antipersonalista
La emergencia del nacionalismo católico y la politización de las fuerzas armadas: Necesidad de refundar un nuevo orden social
Mito de la nación católica: Reestablecer una nación imaginaria que trata de restaurar los valores de la cristiandad
Contexto internacional: Crisis económica - Cambio de modelo económico Argentina
Crisis del consenso liberal: Cuestionamiento van a ser las instituciones en el régimen liberal democrático
Temor frente a la amenaza comunista y la preocupación frente a las posibles reacciones que los sectores obreros

La argentina nacionalista (1930-1955)

1947: Guerra Fría
1945: Posguerra
1939: Segunda guerra mundial
1936-1939: La guerra civil española entre 1936-1939
1928: Crisis económica
Del autoritarismo a la democracia de masas
Golpes militares

1955

1943

1930

1932: restauración conservadora donde las viejas elites vuelven a ocupar el poder

Unidad 2

La democracia radical (1916-1930).

Radicalismo en el gobierno
Segundo gobierno de Yrigoyen (1928 - 1930): intentos reformistas

Oposición: Grupos de conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes

Golpe militar de 1930: termina derrocando a Yrigoyen

Contexto internacional: Coyuntura de crisis económica - caída de la bolsa de Nueva York de 1929

intentos de nacionalización del petróleo

Gobierno de Alvear (1922-1928)

División del partido en dos partes

UCR antipersonalista: dirigida por Alvear.

UCR personalista: liderada por Yrigoyen

Primer gobierno de Yrigoyen (1916-1922): parálisis parlamentaria

Contexto internacional: Primera guerra mundial comenzada en 1914 y culmino en 1918

Política laboral pendular

Actitud hostil frente a demandas de los trabajadores

Acercamiento entre el gobierno y la FORA sindicalista

Conflictos sociales

influencias de la revolución rusa que promueven los partidos comunistas

Crecimiento de la actividad sindical en 1918 y 1921: por el deterioro de las condiciones laborales

1890: el gobierno declarara la cesantía de pagos
Juárez Celman: Gobierno de corrupción

Movimiento opositor: unión cívica

Insurrección cívico militar: revolución del parque en 1890 - Derrocamiento de Juárez Celman

División del movimiento opositor

Unión cívica: Mitre

1891: unión cívica radical - Leandro Alem

Programa, doctrina y bases sociales

Propone poner en vigencia la constitución tratando de reparar la sociedad a través del sufragio sin modificar el esquema vigente y sin salir del modelo agroexportador

Mantiene una política de abstención electoral y de levantamientos cívicos militar

Reforma electoral: En 1912 se sanciona la Ley Sáenz Peña que establece como características del sufragio su obligatoriedad

Integrantes: Mitre, Leandro Alem, Bernardo Yrigoyen

Impugnaciones políticas al régimen oligárquico: recibió críticas fundamentalmente por la falta de legitimidad y con ciertos modos de practicar y hacer política
Contexto de crisis económica: Argentina se vuelve dependiente de los países con el modelo agroexportador

La consolidación del estado nacional (1880-1916)

Cuestión Social: eje en las desigualdades sociales y culturales que genero la organización y la conflictividad social - llegada masiva de inmigrantes
Emergencia del feminismo: Luchas sufragistas
1900: Respuestas del estado

Respuestas reformistas: Leyes coercitivas

Ley de Defensa social: 1910

Ley de Residencia: 1902

Respuestas represiva: represión por parte de las fuerzas

Problematicas

Cuestión indígena

Cuestión de genero

Cuestión obrera

Huelgas

Sindicalistas: buscan organizarse en clases para luchar en su propio espacio

Anarquistas: buscan la eliminación de la opresión para mejores condiciones de vida

Socialistas: piensan que hay que formar sectores políticos que ayuden a los obreros

Cuestión nacional: ¿Cuál es la esencia de la nacionalidad argentina?
Herramientas

Servicio militar

Educación

Modelo agroexportador: Argentina se incorpora al mercado mundial en un marco de división del trabajo
Factores

Trabajo: Se consiguió a través una inmigración

Capital: Bajo la forma de préstamos e inversiones extranjeras

Tierra: Desplazamiento frontera productiva al norte y al sur

Consolidación del estado/políticas de la centralización
Leyes

Prohibición milicias provinciales (1880)

Unificación monetaria (1881)

Educación común (1884)

Matrimonio civil (1888)

Organización del ejército (1901)

Instituciones

Sistema de servicio militar obligatorio

Consejo nacional de educación

Registro civil

Departamento nacional de higiene

Tribunales de justicia

Régimen político del P.A.N: Hay una concentración del poder político en una minoría y excluye a la mayoría de los mecanismos de decisión política - Fraude electoral e intervenciones federales

1862 – 1880: Expansión del estado nacional

Mandatos presidenciales
1874: Finaliza mandato de Sarmiento
1868: Finaliza mandato de Mitre
Contexto internacional
1865: Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay, Brasil vs Paraguay)
Conquista del desierto: avance hacia las tierras pertenecientes hacia los nativos
1880: Buenos Aires va a ser convertida en capital de la republica argentina como la ciudad de Buenos aires
Programa de Mitre
Oposiciones

Provincias del interior (Federales): temor frente al avasallamiento y hacia la desaparición de sus autonomías provinciales

Enfrentamientos violentos: Chacho Peñalosa, Feripe Varela, provincias del norte y Cuyo

Buenos Aires: autonomistas - Cuestión Capital

Puntos

Organización institucional del estado: poner en práctica lo que la constitución determinaba en función de las autoridades

Nacionalización de la Aduana de Buenos Aires y la federalización de la ciudad de Buenos Aires

1852 – 1861: Organización nacional y secesión (separación) porteña

Entidades políticas autónomas
Enfrentamientos

1861: Batalla de Pavón, Buenos Aires triunfa

1859: Enfrentamiento en Cepeda, Buenos Aires es derrotada

1860: se jura fidelidad a la constitución de Buenos Aires

Nuevo congreso: se rechaza la nacionalización de la Aduana y la federalización de la ciudad de Buenos Aires

Estado de Buenos Aires

Posicionamientos

Nacionalistas: Buenos Aires debía ponerse al frente del proceso de unificación nacional

Autonomistas: resguardar la autonomía de la provincia

1854: Dicta su propia constitución

Confederación argentina

Problemas: Gastos del estado y necesidad de la Aduana

1853: se sanciona la constitución que establece como forma de gobierno el régimen representativo, republicano y federal

Convocatoria a representantes de las provincias para firmar un pacto: Buenos Aires se opone
Buenos Aires se separa de la confederación
Dos acuerdos rechazados

La nacionalización de la Aduana de Buenos Aires

La navegación de los ríos del interior

Unidad 1

Del centralismo a la confederación: (1820- 1852

Juan Manuel de Rosas y la “república de excepción”
Debilitamiento del gobierno

Pronunciamiento de Urquiza (1851): Quita del manejo de las relaciones exteriores de la provincia que Urquiza gobernaba

Batalla de Caseros 1852: Partida de Rosas hacia el exilio

Oposición al régimen: Generación del 37

Romanticismo: Alberdi y Sarmiento

Rosas

Republica de excepción: Según Salvatore

Héroe nacional

Tirano

Segundo gobierno (1835 - 1852): Suma del poder publico (tres poderes) ; manejo de las relaciones exteriores

Asesinato de Facundo Quiroga

Se consolida la hegemonía de Buenos Aires sobre el resto de las provincias

Primer gobierno (1829 - 1832): Facultades extraordinarias (poder legislativo)
Guerras civiles: Enfrentamientos entre unitarios y federales
Acontecimiento: Fusilamiento de Dorrego (1828)
Presidencia de Rivadavia (1820 – 1828)
Contexto internacional: Guerra con el imperio de Brasil entre 1825 y 1830 que incidió en el no reconocimiento de la constitución de 1826

Renunciamiento de Rivadavia

1825: Estableció la existencia de un poder ejecutivo nacional unipersonal permanente a través de la ley de presidencia

Ley de la capitalización o la ley capital donde le negó a la provincia de Buenos Aires el derecho a los ingresos de la Aduana.

Congreso 1824: Finalidad de dictar una constitución única que una a todas las provincias
Bernandino Rivadavia: Impulso un conjunto de reformas que buscaron y lograron modernizar la estructura política administrativa que se había heredado en Buenos Aires a lo largo de 1821 y 1824
La caída del poder central y la organización de las provincias
Provincias autonomas

Federación: proponía autonomías provinciales donde las provincias no soy independientes

Batalla de Cepeda en 1820: Las provincias del litoral no reconocieron la constitución 1819 por considerarla centralista y por lo tanto se disolvió el directorio

Ilustración y tradición en el rio de la plata (1776-1810)

Revolución de Mayo
Problemas: Enfrentamientos en torno a los reconocimientos de la legitimidad de estas nuevas formas de gobierno
25 de mayo: Punto de inflexión en el proceso de instauración de un nuevo orden político y social

Orden político republicano: La soberanía reside en el pueblo y en sus derechos individuales y la opinión publica comienza a ser muy importante

Aparecen los derechos individuales tales como la libertad de imprenta y expresión.

Marco internacional: Crisis del imperio español

Acontecimientos

Invasión de Napoleón a la península en 1808: Toma como prisionero a Fernando VII donde se da una vacancia en el poder de España. Napoleón Bonaparte nombra a su hermano

Invasiones inglesas en 1806 y 1807: Efecto derruptivo para el orden político colonial porque dejaron al descubierto la debilidad de las autoridades coloniales para defender sus dominios en América

Ilustración: es un movimiento intelectual animado de una gran fe por la razón humana como instrumento capaz de conocer la realidad y someter a la critica las nociones heredadas del pasado en todos los terrenos
Aspectos

Teoría de la retroversión de la soberanía: Se cuestionaba el origen divino del poder.

Proyecto de reformas borbónicas: Creación del virreinato del rio de la plata

Historia Argentina