によって Alberto Barca Oliva 1年前.
114
もっと見る
Las pirámides de edad muestran que se acentuará el envejecimiento debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. Así, en 2060 el porcentaje de ancianos (38 %) será cuatro veces mayor que el de los jóvenes (9,7 %).
- Crecimiento real de la población El crecimiento de la población, que inició un ligero descenso en 2011, posiblemente mantendrá esta tendencia, dado que el crecimiento natural negativo no se compensará con el saldo migratorio. Así, entre 2015 y 2060 España perderá 4,6 millones de habitantes, un 10 % de su población, llegando a 41,8 millones en 2060.
La inmigración extranjera se mantendrá constante y, en conjunto, incrementará los extranjeros en 3,3 millones a lo largo del periodo. Y la emigración española al exterior, incrementada con la crisis de 2008, volverá en unos años a reducirse paulatinamente, aunque afectará a 2,8 millones de personas entre 2015 y 2060. Por tanto, el saldo migratorio externo negativo iniciado en 2010 por la ralentización de la inmigración causada por la crisis económica y por el aumento de la emigración española, experimentará una progresiva recuperación, volviéndose positivo hacia 2021.
La tasa de natalidad, que comenzó a decrecer desde 2009 a causa de la crisis económica, seguirá descendiendo hasta 2030. Incluso en el caso de que el número de hijos por mujer recuperase el ligero incremento interrumpido por la crisis. El motivo es la llegada a la edad fértil de la generación de mujeres nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad (1985-1995) y el incremento de la edad media de la maternidad. Entre 2030 y 2040 se produciría una ligera recuperación, una vez pasado el efecto de la generación menos numerosa de mujeres. Y desde entonces se reanudará el descenso. La tasa de mortalidad, actualmente baja, crecerá debido al constante envejecimiento de la población. Como consecuencia del balance entre la natalidad y la mortalidad, el crecimiento natural se irá reduciendo y se volverá negativo.
La tasa de dependencia
La tasa de paro
la tasa de actividad
- Contribuye al descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad - Reducción de la población activa y de dinamismo económico - Aumento del gasto social (pensiones) y gasto asistencial)
DESIGUALDADES TERRITORIALES: -Las provincias más envejecidas corresponden a Galicia, Asturias y el interior peninsular - Las relativamente menos envejecidas: Murcia, Andalucía, Madrid, Canarias
CAUSAS: Descenso de la natalidad - Aumento de la esperanza de vida - Elevada inmigración en el pasado
- Población joven: 14,4% (2020) - Población anciana: 19,4%
Al nacer, existe un ligero predominio de los varones, dado que siempre nacen más niños que niñas. La cifra está en torno a la media habitual que es de unos 105 niños por cada 100 niñas. En el grupo de los jóvenes se mantiene el predominio numérico masculino, con una cierta reducción, dado que desde el nacimiento la mortalidad de las mujeres es menor. Y en el grupo de las personas ancianas, la situación se ha invertido y existe un claro predominio de las mujeres. Como resultado, en el conjunto de la población española existe un ligero predominio numérico de las mujeres. Las causas de la mayor esperanza de las mujeres son su mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo: más participación directa en las guerras; trabajos de mayor dureza, desgaste físico y probabilidad de accidentes; hábitos menos saludables con alimentación más desordenada y mayor consumo en exceso de alcohol y de tabaco; menor cuidado por su salud; y más accidentes en la carretera.
han tenido una gran repercusión en el crecimiento de la población. Así, la emigración española a ultramar y a Europa colaboró al bajo crecimiento demográfico entre mediados del siglo xix y principios del xx; y moderó el crecimiento entre 1900 y 1980, que habría sido muy superior en ausencia de emigración. El retorno de antiguos emigrantes españoles a raíz de la crisis económica de 1975 evitó un mayor descenso demográfico en el periodo de lento crecimiento de la población comprendido entre 1980 y 2000. Y desde esta fecha, la inmigración extranjera ha tenido una fuerte incidencia en el crecimiento de la población española, explicando su fuerte incremento durante el periodo de prosperidad económica 2001-2008 y el retroceso del crecimiento ocurrido a partir de entonces, cuando la crisis redujo la entrada de inmigrantes y provocó incluso el retorno de algunos a sus países de origen.
fuerte elevación durante la transición demográfica, causada por un descenso de la mortalidad más intenso que el de la natalidad, impulsó el elevado crecimiento de la población española entre 1900 y 1980. Y el bajo crecimiento natural existente desde esta fecha, a causa del acusado descenso de la natalidad, unido a una tasa de mortalidad baja y en ligero ascenso, ha contribuido muy poco al crecimiento de la población durante los últimos años, que se ha debido sobre todo a la inmigración extranjera.
Las migraciones exteriores en la actualidad
Las migraciones exteriores tradicionales
las migraciones interiores en la actualidad
Las migraciones interiores tradicionales
Comunidades autónomas con menor dinamismo
Galicia, Aasturias, Castilla y León, Cantabria, Extremadura, Aragón
Muy envejecida por: – Larga tradición emigratoria. – Prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975. – Menor inmigración extranjera actual.
Crecimiento natural:inferior a la media o negativo Tasas de natalidad → más bajas Tasas de mortalidad → más altas
Comunidades autónomas con mayor dinamismo:
Murcia, Andalucía, Ceuta, Melilla, Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Navarra
Relativamente menos envejecida por: – Mayor tradición natalista. – Recepción de inmigrantes jóvenes por su mayor dinamismo económico en el pasado o en la actualidad.
Crecimiento natural: Superior a la media española Tasas de natalidad → algo mayores Tasas de mortalidad → algo menores
3 - El régimen demográfico actual: a partir de 1975
bajas tasas de natalidad y mortalidad - y crecimiento natural bajo o negativo
2 - La transición demográfica: 1900-1975
descenso suave de la natalidad, importante de la mortalidad - Crecimiento alto
1 - El régimen demográfico antiguo: hasta principios del S. XX.
altas tasas de natalidad y mortalidad - Crecimiento bajo
c) En la época postindustrial
La crisis industrial de 1975 redujo las migraciones a las antiguas áreas industriales e incluso provocó retornos; y en la actualidad, la tendencia a la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas, y las políticas de desarrollo endógeno de las comunidades autónomas favorecen un mayor reequilibrio de la población. Por otra parte, la creciente terciarización y la incorporación de la tecnología a todas las actividades económicas tienden a consolidar el peso demográfico de Madrid y de los ejes del Mediterráneo y del Ebro, al ser las zonas más beneficiadas por estos factores y por la inmigración extranjera.
b) En la época Industrial
En el periodo 1960-1975, se reforzó la concentración de la población en Madrid, cuyo desarrollo económico se vio impulsado por la política centralista del Estado. A su vez, la periferia peninsular consolidó las áreas industriales anteriores debido a las economías de aglomeración y se benefició del desarrollo del turismo, que favoreció también a las islas Baleares y Canarias. Así, durante estos años, estas áreas atrajeron un importante volumen de población. En cambio, el interior peninsular, con mayor peso de las actividades agrarias, de las industrias tradicionales y de los servicios de baja cualificación, constituyó un área emigratoria, que fue quedando desnatalizada y envejecida, y mantuvo sus bajas densidades demográficas.
a) En la época preindustrial
1530:las altas densidades de Castilla se explican por su prosperidad económica derivada del descubrimiento de América, que estimuló la producción, aportó riqueza e impulsó la natalidad. Por su parte, el litoral levantino, en una época de economía básicamente agraria, se beneficiaba de sus condiciones naturales para esta actividad (existencia de relieves llanos e inviernos suaves), y de la posibilidad de regadío. En las islas Baleares, su elevada densidad de población se explica por su reducido tamaño territorial y por sus favorables condiciones para las actividades agrarias y el comercio. ––En el mapa de 1877, las mayores densidades de población se han desplazado hacia Madrid y la periferia peninsular. En el caso de la periferia, la causa fue su mayor prosperidad económica. Así, en el siglo xvii se recuperó antes de la crisis general; en el siglo xviii desarrolló un floreciente comercio marítimo que consolidó su atractivo; y en el siglo xix implantó industrias modernas (Asturias, Cataluña y el País Vasco) o mantuvo tasas de natalidad más altas (Galicia y Andalucía). En el caso de Madrid, las razones de su alta densidad se explican por su papel como capital del Estado, que impulsó los servicios y el crecimiento industrial.
Existen contrastes causados por las diferencias en el desarrollo económico entre:
Áreas de baja densidad: se sitúan en el interior peninsular.
Áreas de alta densidad: se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Densidad de población:
Otros
Registro Civil
Padrón Municipal
Censo