カテゴリー 全て - relaciones - sexualidad - desarrollo - psicoanálisis

によって Heidy Vargas 4年前.

842

las teorías del desarrollo del individuo y sus etapas

Las teorías psicoanalíticas de Melanie Klein y Sigmund Freud exploran el desarrollo infantil desde perspectivas distintas pero complementarias. Klein se centra en cómo los niños se relacionan con los objetos a su alrededor, que representan a otras personas en su entorno.

las teorías del desarrollo del individuo y sus etapas

las teorías del desarrollo del individuo y sus etapas según los autores.

Teorías Etológica

Teoria etologica de Bowlby
Actualmente la teoría etológica de Bowlby referida al apego es la explicación más ampliamente aceptada de la vinculación emocional del bebé hacia su cuidador. Bowlby fue el primero en aplicar esta idea al vínculo niño-cuidador. Bowlby argumentaba que las conductas de apego de los bebés hacia sus madres eran en forma de sonrisas, balbuceos, abrazos y llantos. De hecho, son señales sociales que estimulan la aproximación de la madre hacia el niño. El contacto con los padres también asegura la alimentación del niño, aunque Bowlby fue cuidadoso al indicar que la alimentación no constituye la base del apego. Si bien el vínculo de apego tiene fuertes raíces biológicas, puede entenderse mejor en un contexto en el que la supervivencia de las especies tiene una importancia suprema. Aunque la teoría etológica de Bowlby fue estimulada por las evidencias de la impronta, este proceso por si solo no sirve para explicar adecuadamente el apego humano. A diferencia de los poyuelos del ganso, cuya fase de desarrollo es corta, los niños humanos tienen un largo período de inmadurez y una extraordinaria capacidad para el aprendizaje. Como resultado, la relación del niño con sus padres no está fijada sino que cambia con el tiempo. De acuerdo con Bowlby, dicha relación comienza como un conjunto de señales innatas que conducen al adulto a la proximidad del niño. A lo largo del tiempo, se desarrolla un verdadero vínculo afectivo, que se apoya en las nuevas capacidades cognitivas y emocionales, así como en la historia previa de cuidados sensibles.

Teorías Cognitivas

Según Erick Erickson ÷ La sociedad moldea el desarrollo del ser humano
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Según Lev Vigotsky ÷ Desarrollo cognitivo mediante interacción social.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Según Howard Gardner: ÷ Inteligencias Múltiples.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente. Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles. Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
Según Robert Gagné: ÷ Niveles de Aprendizaje.
La posición de Gagné, está basada en un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea de Tolman, expresada a través de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica; se encuentra racionalmente organizada y ha sido considerada como la única teoría verdaderamente sistemática (Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica. La teoría de Gagné se enmarca dentro de las teorías del procesamiento de información o también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.
Según David Ausubel: ÷ Aprendizaje Significativo.
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
Según Jerome Bruner: ÷ Aprendizaje por Descubrimiento.
Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias. En la teoría de Bruner se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un recipiente donde el profesor deposita conocimiento, sino que es el constructor de su propio aprendizaje. Considerando el aprendizaje un proceso activo. El alumno tiene unos esquemas mentales y cuando interacciona con la realidad va añadiendo información nueva en las categorías ya aprendidas o en nuevas categorías. La teoría de Bruner contempla que la estructura mental previa del alumno es uno de los factores que determina el aprendizaje de nueva información. Ya que para adquirir nueva información se debe contextualizar.
Según Jean Piaget: ÷ Desarrollo intelectual por etapas.
Los aportes de Jean Piaget al estudio de la infancia, además de su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, lo posicionaron como una de las figuras más importantes en el mundo de la teoría pedagógica. Uno de sus principales estudios fue el de la Teoría Cognoscitiva a partir de la cual planteó que el desarrollo cognitivo, es una construcción continua del ser humano, marcada por varias etapas, necesidades y acciones. Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra. Estas etapas son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) y la de operaciones formales (12 años en adelante). En términos más sencillos, lo que planteó Piaget es que tal como lo hace el cuerpo, en los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan en fases que son cualitativamente diferentes entre sí. Es clave entender que estas etapas de desarrollo, para Piaget, no son acumulativas, sino que cada una de éstas va reconfigurando la siguiente, lo que permite una expansión hacia varios ámbitos del conocimiento.

Teorías humanistas

Teoria huamanista según Abraham Maslow
una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados. 1. Necesidades fisiológicas: (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad. 2. Necesidades de pertenencia y amor: La frustración en este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste. 3. Necesidades de estima: Que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente,el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización.El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la sanidad, la autorrealización y la creatividad.
Teoria huamanista según Carl Rogers
La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. De acuerdo a Carl Rogers (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana está la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen.

Teorías de aprendizaje

La Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel).
Según la teoría que planteó Ausubel, el aprendizaje de las personas, independientemente de su edad, depende de su estructura cognitiva previa, que se vincula con la nueva información. Siendo las estructuras cognitivas las representaciones mentales (conjunto de ideas y conceptos) que construye la persona sobre una parcela de la realidad, ya que remete a una construcción personal y, por lo tanto no es real. Ausubel dijo que: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüe esto y enséñele consecuentemente". Por este motivo, es de suma importancia conocer la estructura cognitiva del alumnado. No sólo se trata de conocer la cantidad de información que el alumno conoce, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que domina. Este hecho permite una mejor orientación de la tarea educativa, dejando atrás el concepto de “mentes en blanco, tabula rasa o empezar de cero”, y teniendo en cuenta que los conocimientos previos afectan al aprendizaje de nuevos conceptos y, por lo tanto, se debería aprovechar todo aquello previo para beneficiar el aprendizaje significativo del alumnado.
La Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud)
Se describe la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud como posible referencial para la enseñanza de las ciencias y para la investigación en esta área. Además de la descripción en sí, son establecidos algunos puentes entre esa teoría y otros referenciales como, por ejemplo, aprendizaje significativo, resolución de problemas y representaciones mentales. El concepto de situación empleado por Vergnaud no es el de situación didáctica, pero si el de tarea, siendo que toda situación compleja puede ser analizada como una combinación de tareas, para las cuales es importante conocer sus naturalezas y dificultades propias. La dificultad de una tarea no es ni la suma ni el producto de las diferentes subtareas involucradas, pero es claro que el desempeño en cada subtarea afecta el desempeño global
La Teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird)
Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird, se presenta una investigación relativa a las representaciones mentales de célula de estudiantes de COU (Curso de Orientación Universitaria previo a la Universidad) entendidas como modelos mentales. De sus resultados, discutidos en torno a los principios definitorios, se desprende la pertinencia de su consideración como referencia teórica, ya que ofrece explicaciones y predicciones comprensibles, plausibles y fructíferas para el estudio de las representaciones de célula generadas por el alumnado. Johnson-Laird ya que incorpora su pretensión y los elementos fundamentales de la misma de una forma muy sintética. Pero la teoría pretendía atender a qué es lo que se computa, a cómo se llevan a cabo esos cómputos, y a cuál es la neurofisiología subyacente, lo que se traduce en tres subteorías para dar respuesta a estos problemas: una teoría general de lo que computa la mente, una teoría del programa que utiliza para llevar cabo los cómputos y una teoría de cómo se materializa el programa dentro del sistema nervioso. La teoría que nos ocupa parece dar cuenta de ello en la medida en que se muestra que la mente opera computacionalmente con proposiciones, modelos mentales e imágenes (primera teoría); que lo hace trabajando a distintos niveles a través de una organización funcional (segunda teoría); y que se sustenta físicamente en una estructura real cuyo conocimiento actual, cuanto menos, puede soportar un funcionamiento semejante (tercera teoría).

Teorías psicoanalíticas

Segun Melanie Klein
ahonda en teorías del desarrollo a lo largo de la infancia. Por otro lado, postula la relación del niño con los objetos que le rodean, es decir, a otras personas a las que ella denomina como objetos para distinguirlos del niño como sujeto. La Teoría psicoanalítica plantea que el niño se relaciona con su entorno mediante relaciones objetales y que estas están basadas en relaciones de sensaciones e impulsos que llevan al niño a actuar de una u otra forma. Estas relaciones producen huellas de modo permanente que quedarán grabadas en la psiquis de cada niño. Para ella, el niño desde el momento de su nacimiento, se encuentra en constante conflicto entre situaciones de amor (pulsiones de vida) y de odio (pulsiones de muerte). Cada una de estas experiencias producirá un recuerdo psíquico sobre el cual, luego, se construirán otros recuerdos.
Según Simund Freud
Sigmund Freud observó que durante las diferentes etapas del desarrollo en la primera infancia, el comportamiento de los niños se organizaba en torno a las excitaciones procedentes de determinadas partes del cuerpo, por ejemplo la boca durante el amamantamiento o el ano durante la enseñanza del control esfinteriano. Argumentó que la neurosis adulta tiene sus raíces en la sexualidad infantil y que, por lo tanto, las conductas adultas neuróticas eran expresiones de sus fantasías y deseos sexuales. Esto se debe a que los humanos son en su infancia perversos polimorfos: los niños pueden extraer placer sexual de cualquier parte del cuerpo y la socialización dirigiría los impulsos libidinales hacia la heterosexualidad adulta.3 Dada la predictibilidad de la evolución del comportamiento infantil, propuso el desarrollo libidinal como un modelo de desarrollo sexual infantil normal.