カテゴリー 全て - sinapsis - corteza - cerebro - energía

によって Byron Aguilar 2年前.

140

Neuromitos en el ámbito de la Educación

En la educación, persiste la creencia errónea de que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro. La neurociencia actual refuta este mito, demostrando que, aunque el cerebro representa solo el 2%

Neuromitos en el ámbito de la Educación

Neuromitos en el ámbito de la Educación

Las personas aprenden mejor cuando reciben información en su estilo preferente de aprendizaje.

Es importante que los docentes diseñen actividades dónde se pueda incluir todos los estilos de aprendizaje por que ya está comprobado que estos pueden cambiar en el proceso.
Para conocer estas particularidades resulta imprescindible una evaluación previa que permita conocer qué le interesa al alumno y qué le motiva para aprender, cuál es su conocimiento previo y el nivel de desarrollo que presenta en sus habilidades y capacidades sobre la materia o el tema de trabajo.
Este neuromito hace referencia a que los docentes, o cualquier otro profesional vinculado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de favorecer y facilitar el aprendizaje y el desarrollo óptimo del estudiante, debería adoptar el estilo de aprendizaje del aprendiz tanto en el diseño como en el desarrollo e implementación de las experiencias de aprendizaje que le presenta.

Los ejercicios de coordinación pueden mejorar las capacidades de aprendizaje

Kinesiología educativa, según las cuales los problemas de aprendizaje pueden encontrar solución por medio de la realización de ejercicios simples y movimientos corporales que ayudan a integrar los lados izquierdo y derecho del cerebro, y que colaboran a reducir el estrés psicológico y emocional.
Que dice la Neurociencia

No hay base neurológica que sustente este neuromito pero si la actividad física es muy importante para mejorar las condiciones educativas del alumnado.

Estos movimientos se concretan en 26 actividades que permiten el desbloqueo y la deficiente coordinación entre algunas partes del cuerpo y el cerebro, logrando así que todo el cerebro esté encendido y equilibrado para un óptimo funcionamiento, y mejorando competencias académicas como la lectura, la ortografía y las matemáticas.

Hay períodos críticos en la niñez después de los cuales hay ciertas cosas que ya no se pueden aprender.

Qué dice la neurociencia sobre este mito
Dr. Hideaki Koizumi:

«El objetivo más importante en educación parece ser desarrollar una capacidad de aprendizaje adecuada para cada individuo en consonancia con los períodos sensibles de adquisición de funciones cognitivas», lo que sugiere plantearse, a su juicio, «una reorganización del sistema educativo de acuerdo con los períodos sensibles del cerebro».

En definitiva, la existencia de los períodos sensibles no significa que toda la educación deba concentrarse en los primeros años de vida
Sí es cierto que la plasticidad cerebral y la sinaptogénesis tienen en sí mismas su papel frente al aprendizaje.

Los niños la mayor parte de los aprendizajes van a producirse de modo natural ante una exposición a entornos normalizados en lo emocional y en el cuidado alimentario y social

La plasticidad cerebral otorga al cerebro la capacidad de reconfigurarse de modo continuo y le permite aprender durante toda la vida

Pero esto no ocurre igual con otros aprendizajes, como es el caso del desarrollo cognitivo y el de habilidades, que si bien es cierto que aprenderlas en ciertos momentos puede hacer que sea más sencillo, no resulta una catástrofe hacerlo después, aunque el nivel de habilidad no llegue a ser tan alto.
Estos períodos de aprendizaje se conocen como período sensible; espacios temporales importantes, pero no imprescindibles para el alcance de una habilidad particular.
El término «período crítico» con un espacio temporal durante el cual el niño es muy susceptible a los estímulos procedentes del entorno, que le van a permitir crear y consolidar redes neuronales, de manera que si no tiene lugar un determinado desarrollo físico se pierde la oportunidad de forma irremediable.
El aprendizaje y la sinaptogénesis dependen de las experiencias vividas, una estimulación rica podría influir en una disminución de la poda neuronal.
Poda Sináptica con científicos expertos
Desde la etapa adulta tiene lugar una estabilización que va disminuyendo lentamente hacia la vejez.
En lo que a sinapsis se refiere, el cerebro de un recién nacido realiza conexiones a un ritmo increíble y desde ese momento hasta alrededor de los diez años la densidad sináptica se ve sujeta a cambios.
Por su parte, el proceso causante de las variaciones en la densidad sináptica a lo largo de la vida recibe el nombre de poda, y forma parte del modo natural de desarrollo y crecimiento neuronal.
El proceso de creación de sinapsis se conoce con el nombre de sinaptogénesis.
No se da por igual en todas las áreas del cerebro y depende de las experiencias a las que está sometido el sujeto, además de variar en función de los distintos períodos de crecimiento.

Topic principal

El proceso de enseñanza debe guiarse por el hemisferio predominante.

Los docentes deberían averiguar cuál es el hemisferio predominante en cada alumno (izquierdo más analítico o derecho más creativo), lo que les confiere un estilo cognitivo diferente, para acomodar su proceso de enseñanza a esta dominancia y favorecer con ello su aprendizaje.
Qué dice la Neurociencia:

Se debe aprovechar la plasticidad del cerebro y el proceso de la sinapsis.

Sousa (2019), la especialización no significa exclusividad, pues ambos hemisferios se complementan entre sí prácticamente en todas las tareas

Según Geake (2008) la mayor parte de las actividades que ha de realizar un estudiante en el centro escolar implican la interconectividad funcional neural, y requieren por tanto de ambos hemisferios

Es un mito, los docentes deben promover actividades que permitan al estudiantes estimular todos las partes de su cerebro.

Solo se usa el 10 % del cerebro

La neurociencia desmiente el neuromito:
Una lesión en el cerebro, por pequeña que sea, tiene repercusiones a nivel funcional.
Las células gliales controlan la intensidad de las sinapsis y participan en el procesamiento de la información.

Su actividad cerebral es tan vital e importante como la neuronal.

¿Qué pasa con el cerebro mientras duermes?

En cuanto a las áreas que años atrás se entendieron «silenciosas», hoy es sabido que lejos de estarlo forman lo que se conoce como «corteza asociativa», y desempeñan una función principal en la conexión de percepciones, emociones y pensamientos.

El cerebro siempre activo, incluso cuando se duerme, y solo permanecen silentes las zonas que han sufrido alguna lesión.

El cerebro es un órgano que pesa 2 % del peso corporal y que consume el 20 % de la energía disponible

Desde el punto de vista evolutivo que hubiese llegado a este nivel de consumo desaprovechando el 90 % de su capacidad.

Resto de esa energía la emplea en controlar funciones inconscientes de tipo homeostático.

La mayor parte de la energía la utiliza para alcanzar la comunicación de millones de neuronas.

Diversos avances en el conocimiento neurocientífico que tuvieron lugar entre finales del siglo XIX y comienzos del XX reforzaron ésta idea.
Médico P. Flourens

Es decir, había áreas del cerebro silentes.

consideró que se encontraban repartidas por todo el cerebro, y que por lo tanto este era un órgano unitario

No fue capaz de conseguir la localización para las funciones mentales superiores como el razonamiento o el juicio crítico

Consiguió llevar a cabo la localización cortical de las zonas motoras y sensoriales

Neuronas que representan el 10 % del total, y las células gliales que suponen el 90 % restante.

Otro de los descubrimientos fue la técnica de tintado del método Golgi

Mientras que las células gliales actuaban como mero sustento de las neuronas sin papel en la transmisión nerviosa.

Visualizar solo una parte de las neuronas totales del encéfalo, y eran las únicas capaces de transmitir información,

Albert Einstein que, durante una entrevista radiofónica en 1920
Hizo referencia a que solo se usaba el 10 % del cerebro.
Cómo ganar amigos e influir en las personas (1936), escrito por el empresario y escritor Dale Carnegie,
Indicando que solo utilizamos el 10 % de nuestro cerebro.
William James, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard y fundador de la psicología funcional
En su libro afirmó que solo hacíamos uso de una pequeña parte del potencial de nuestros recursos mentales.
Neurofisiólogo Charles-Édouard Brown-Séquard (1817-1894)
muy pocas personas lo desarrollan mucho y quizá nadie lo hace completamente

¿Cuál es el origen del estudio de los neuromitos?

Desde el 2002 la OCDE, a través del proyecto Brain and Learning, analizó la proliferación de este tipo de creencias en educación y hicieron estudios para desmentirlos.

¿Qué es un Neuromito?

Éstas creencias se desvanecen cuando se demuestran con hechos científicos.
conceptos erróneos que son usados y aplicados a la práctica de aula.
Un malentendido ó una deformación de un hecho científico