カテゴリー 全て - objetividad - datos - positivismo - cuantitativos

によって Erika Ortiz 2年前.

323

Paradigmas de la Investigación Educativa (65-87)

El positivismo es un paradigma de investigación educativa que se basa en la recopilación de datos cuantitativos, considerados más confiables que los cualitativos. Este enfoque sigue una estructura bien definida y busca minimizar el error mediante el uso de leyes y reglas establecidas.

Paradigmas de la Investigación Educativa (65-87)

Bibliografía:

Aguilar, N. M. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en a transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 339-355. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 187-202. Alzina, R. B. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. 65-87. Jiménez Solano, J. (2018). Desarrollo de la producción escrita a través de la estimulación sensorial. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9223/TE-22100.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica. Jiménez Solano, J. (2018). Desarrollo de la producción escrita a través de la estimulación sensorial. González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Idus, 20. Sotomayor, C., & Lucchini, G., & Bedwell, P., & Biedma, M., & Hernández, C., & Molina, D. (2013). Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile. Onomázein, (27), 53-77. [fecha de Consulta 25 de Febrero de 2022]. ISSN: 0717-1285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134528143004

Paradigmas de la Investigación Educativa (65-87)

Interpretativo

Propósitos y fases
Propósitos - No tiene como propósito buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad. - Su objetivo es conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a través de sus organizaciones. - Busca establecer que las leyes y teorías científicas no son universales, si no que dependen del contexto social, político, histórico, en el que se desenvuelve el fenómeno, esto permite que se dé una especie de subjetividad producto de la relación entre el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y el entorno mismo.

Fases Las fases de investigación-acción que rigen al paradigma interpretativo según Astorgan y Van der Bijl (1990), son las siguientes: 1- Diagnostico – Conocer los problemas 2- Planificación – Preparar acciones para solucionar 3- Ejecución – Realizar las acciones planteadas 4- Evaluación – Valorar las acciones que hemos realizado 5- Sistematización – Reconstruir las experiencias de todo el proceso

Ventajas y limitaciones
Ventajas - Tiene en cuenta los valores. Estos influyen en la solución del problema, de la teoría, el método y el análisis. - Es constructivo, múltiple, holístico, total y divergente. - Da la posibilidad de interpretar, comprender la realidad social y humanista

Limitaciones - Se limita por el contexto y el tiempo. Hipótesis de trabajo. Afirmaciones ideográficas. Inductiva cualitativa. Centrada en las diferencias. - Defiende la falsa neutralidad científica - Predominan los aspectos cuantitativos y los métodos empíricos y establece distancia entre el investigador y los sujetos investigados.

Según (González Monteagudo, 2001) el paradigma interpretativo se caracteriza por lo siguiente: - El instrumento humano. En este paradigma, el sujeto humano es un instrumento de investigación por antonomasia, puesto que no resulta factible idear un instrumento no humano capaz de adaptarse a las diferentes realidades de cada contexto. - Interpretación ideográfica. Las interpretaciones se llevan a cabo remitiéndose a la particularidad del caso analizado y dependen del contexto concreto y de las relaciones establecidas entre el investigador y los informantes. - Teoría fundamentada y enraizada. Se supone que la teoría se conforma progresivamente, “enraizada” en el campo y los datos que emergen a lo largo del proceso de investigación - Métodos cualitativos. Éstos métodos se adaptan mejor a las realidades múltiples con las que se ha de trabajar. - Ambiente natural. Los fenómenos no pueden ser comprendidos si son aislados de sus contextos.
Es una manera de ver la realidad. Este es un esquema mental de principios que se formulan con la experiencia y la educación.

Fenomenología: estudia y analiza los fenómenos de la conciencia, es decir, el conocimiento estricto con sus fenómenos.

Hermenéutica: Explica la relación entre hecho y contexto que le antecede. Es la Interpretación a través de textos, símbolos, etc.

Positivista

ventajas y limitaciones
Limitantes •El positivismo cree que las inferencias y conclusiones objetivas se pueden lograr siempre y cuando la persona que haga la observación sea objetiva y deseche sus emociones. Sin embargo, el comportamiento humano naturalmente viene con respuestas emocionales. •Aunque el positivismo estimula a los investigadores a desechar las emociones y el comportamiento humano, no hay ninguna garantía de que esto ocurrirá en todas las ocasiones durante los estudios. •Algunos académicos piensan que como los positivistas creen que todo se puede medir y calcular tienden a ser rígidos.
Ventajas • El positivismo depende de los datos cuantitativos que los positivistas creen que son más confiables que la investigación cualitativa. •En la investigación, los datos cuantitativos proporcionan información objetiva que los investigadores pueden utilizar para hacer presunciones científicas. •El positivismo sigue una estructura bien definida durante los estudios y discusiones. •Los positivistas creen que como hay leyes establecidas y reglas que se siguen, habrá un espacio mínimo para el error.
El enfoque cuantitativo se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual modelada prácticamente en el esquema de las ciencias naturales intenta describir y explicar los procesos y fenómenos del mundo social.

Propósitos y Fases

• Fase I: se diagnostica la situación o el fenómeno que se va a investigar. • Fase II: se diseña una evaluación de las etapas establecidas. • Fase III: se fundamenta juicios a partir de las teorías de los autores.

En el 2013 un grupo de investigadores de la revista Onmázein publicaron un estudio titulado. ‘‘Producción escrita en la Educación Básica: análisis de narraciones de alumnos de escuelas municipales de Chile’’. Utilizando el enfoque cuantitativo se seleccionó una muestra de 414 narraciones elicitadas a partir de un estímulo. Los escritos fueron evaluados mediante rúbricas desarrolladas y validadas en el marco del estudio. Mediante gráficas y tablas exponen los datos obtenidos de los instrumentos utilizados. En este sentido, ‘‘la investigación sugiere que los estudiantes pueden, en general, producir un sentido global en sus narraciones, aunque cuentan con un escaso repertorio de recursos cohesivos tales como conectores y correferencias’’, (Sotomayor, et al., 2013).

El paradigma positivista es un modelo de investigación, también conocido como cuantitativo, empírico-analítico o racionalista, que tiene como objetivo explicar, pronosticar y manejar fenómenos y verificar teorías para identificar las causas y precedentes de los fenómenos. Es decir, el paradigma positivista se encarga de sustentar las investigaciones que tienen como objetivo comprobar una hipótesis por medio de estudios estadísticos.

Según Martínez Godínez, V. L. (2013). El paradigma positivista cuenta con las siguientes características: •Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. •Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos susceptibles de medición, análisis y control experimental. •Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos observados.

Socio-crítico

Propósitos
Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: -Conocer y comprender la realidad como praxis -Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores -Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación de ser humano -Proponer la integración de todos los participantes en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas

Limitaciones

-Falta de objetividad por el partidismo que se puede tomar -Es más una acción política que investigadora

Ventajas
-Aporta la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos

Fases

Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee tres fases esenciales: -observar, que constituye la construcción de un diagrama del problema de estudio y la recolección de datos -pensar, comprende el análisis e interpretación de la construcción significante encontrada -actuar, que engloba el momento en el cual la investigación busca la resolución de los problemas detectados mediante la implementación de mejoras

Características
Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: - La adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. - La aceptación comparativa de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración. - La asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

Ejemplo

En el 2018 Juliana Jiménez Solano públicó en Colombia un estudio de grado titulado, ''Desarrollo de la producción escrita a través de la estimulación sensorial''. Utilizando el enfoque cualitativo, el método de investigación - acción y el paradigma socio- crítico, entre muchas de las técnicas utilizadas para recopilar datos, a partir de una prueba diagnóstica y su análisis los resultados obtenidos apuntaban a que, ‘‘el 64% de los estudiantes presentan problemas en la producción escrita, ya que no planifican el texto, no organizan sus ideas y no hay una correcta edición’’ (p.40). Para solucionar esta problemática se implementaron sesiones de clases donde los alumnos perciben su entorno y que esto los conduzca a la escritura. Las conclusiones apuntan a que ''no solo el proceso de escritura mejoro, sino también aumento la motivación y el deseo de escribir, de crear, imaginar y luego plasmar en el papel. Los estudiantes hallaron en la escritura el espacio y la opción de expresar deseos, sentimientos, temores, hasta miedos, entre otros con los que diariamente viven los estudiantes y no pueden manifestar tan fácilmente'' (Jiménez, 2018).

Definición
El paradigma socio-crítico es denominado crítico, emancipatorio, sociopolítico, reconstructivo, participativo, democrático, militante, orientado a la acción, comprometido socialmente.

Enfoques

-El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo -Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos -Pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano -Se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social