SISTEMA COMPLEJO
Rolando García y los sistemas complejos
Rolando García fue un científico argentino que explicó lo que es un sistema complejo en su libro “Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria”.
Él, en su escrito, realizaba un análisis de las palabras “sistema” y “complejo”, de manera que pudiese explicar de forma correcta el funcionamiento de ello.
Que es un sistema complejo?
Es un conjunto de elementos que interactúan entre si para dar lugar a un determinado proceso
Para poder conformar este complejo, sus elementos pueden estar compuestos por seres vivos o inanimados, siempre que las acciones de cada individuo al interactuar generen un comportamiento específico.
El “sistema” en el sistema complejo
Para poder demostrar el concepto de “qué es un sistema complejo” basándose en la metodología epistemológica genético-constructivista de Jean Piaget, García explicaba que un “sistema” consistía en la forma en la que los compuestos heterogéneos daban cabida a sus interacciones para poder obtener un fin, el cual no se reduce a simples características de sus componentes, sino que se toman en consideración como un conjunto completo.
Asimismo, explica que un sistema no viene definido bajo la realidad empírica, lo que quiere decir que un sistema no viene dado bajo una experiencia inmediata e independiente del sujeto de conocimiento, es decir, que para que un sistema pueda ser considerado como tal, primero debe existir una interrogante que lleve a un sujeto a desarrollar todas las investigaciones necesarias para hallar las interacciones que conforman el “sistema”.
En otras palabras, el sistema es el concepto de partida para desarrollar el concepto de lo que es un sistema complejo y, su naturaleza se encuentra en la observación de cada uno de los elementos que conforman las interacciones de su conjunto.
ENFOQUES DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
Para que sirve el sistema complejo?
Redes sociales: Para estudiar cómo las personas se conectan, interactúan y se influyen mutuamente.
Economía: Para analizar mercados, sistemas financieros y cómo las decisiones de muchos actores afectan al sistema en su conjunto.
Ecología: Para comprender los ecosistemas, donde las especies interactúan y el medio ambiente cambia constantemente.
Neurociencia: Para estudiar cómo las neuronas y otras células del cerebro interactúan, creando patrones de pensamiento y comportamiento.
Tecnología: En sistemas informáticos, redes de comunicación o inteligencia artificial, donde el comportamiento de muchas entidades individuales crea un resultado emergente.
Segunda fase de la segunda guerra mundial aparecieron la cibernética y la teoría general de sistemas. En esta fase se hizo especial hincapié en los conceptos realimentación y homeóstasis (autoestabilización).
La cibernética (Wiener, 1948) es una combinación de los sistemas de control de realimentación, de la teoría de la información y de la informática. La teoría de la información explica la complejidad organizada en términos de reducción de la entropía (desorden), la cual es lograda cuando los sistemas absorben energía del exterior (entropía negativa).
La denominada Nueva Teoría o Ciencia de la Complejidad no surgió de la nada, sino que tiene unos evidentes antecedentes históricos. De acuerdo con Simon (1996) en el Siglo XX ha habido tres fases consecutivas de interés por los sistemas complejos, tomando cada una de ellas especial atención sobre distintos aspectos de lo complejo.
PRIMERA FASE
Después de la Primera Guerra Mundial surgió la primera de ellas a través del interés por el <> y las denominadas teorías de la Gestalt. En esta fase se hizo especial hincapié en el concepto de que el todo es mayor que la suma de sus partes. El <> reclama que los sistemas complejos tienen propiedades que no poseen sus componentes.
Complejidad evolutiva
Este es el concepto en el que Rolando García afirma la existencia de sistemas abiertos, sistemas dinámicos o sistemas adaptativos, ya que existe en ellos este marco de complejidad evolutiva que marca una pauta de cambio en sus relaciones a lo largo del tiempo.
El lado “complejo” del sistema complejo
Complejidad organizacional
Se enfoca en el modo en el que han sido caracterizadas las interacciones entre los componentes que dan lugar a un sistema.
Por otro lado, para explicar qué es un sistema complejo, García también hacía énfasis en la palabra “complejo”, separando su significado de tres maneras:
Complejidad metodológica
Alude a la creación de problemáticas que buscan ser diagnosticadas y transformadas a modo de poder identificar las disciplinas en las que origina un sistema.