カテゴリー 全て - psicología - principios - enfoques - método

によって gina bastida 2年前.

233

SURGIMIENTO PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

La psicología comunitaria, con un origen pluridisciplinario, se distingue por su enfoque en el estudio de las comunidades y su interacción social. Esta subdisciplina se nutre de métodos y técnicas provenientes de diversas áreas como la psicología social, la antropología, la etnometodología y la sociología crítica.

SURGIMIENTO PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

SURGIMIENTO PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

GINA PAOLA BASTIDAS

El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria.

El objeto de la psicología comunitaria.
Sobre el método en la psicología comunitaria.

Si bien lo relativo al método, su fundamentación, su desarrollo, su implementación y su aplicación en técnicas y procedimientos será tratado extenso en otra parte, cabe decir aquí que una ciencia tradicionalmente se reconoce por definir un objeto de estudio, por generar un lenguaje acerca del mismo y por crear un método para realizar ese estudio. Respecto del método de la psicología comunitaria, tal como sucedió al comienzo con su objeto, la naciente subdisciplina debió apoyarse en algunos de los métodos y las técnicas existentes, si bien su aplicación estaba orientada por principios y objetivos diferentes de los que en ese momento reinaban.

Esos métodos y técnicas provenían principalmente de la psicología social (esto es particularmente notorio en la psicología comunitaria desarrollada en América latina), aunque también la antropología, la etnometodología y la sociología crítica dieron importantes préstamos, tanto en lo procedimental como en la concepción misma del enfoque metodológico.

es necesario señalar que, en general, el método de la psicología comunitaria se rige por los siguientes principios básicos: 1. El principio científico de que el método sigue al objeto. Los métodos no son independientes ni son ellos los que determinan qué investigar. El método está inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y oncológicos (véase el capítulo 3); por lo tanto, es el problema el que determina qué método emplear, para qué y cuándo. De allí el carácter participativo de los métodos comunitarios. 2. El carácter participativo de ese método, ya mencionado, que se manifiesta ya en su implementación, ya en la discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su uso. 3. El carácter activo del método. La orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria exige modos de conocer que respondan a las exigencias que plantean las comunidades. 4. El carácter continuo de su aplicación. Esto se refiere a que si bien hay aplicaciones técnicas o procesales de carácter puntual, toda intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que acompaña todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad. 5. El carácter heurístico de este método, que en su necesidad de responder a las exigencias de la situación debe generar modos sistemáticos de responder a sus características cuando ellos no existen previamente. 6. El carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas y de los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal, en el cual se trabaja.

La definición antes citada (Montero, 1982) señala el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología.

el primer señalamiento coloca a la comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio delimitado desde la teoría, sino autodelimitado por la comunidad misma. Y no como sujeto sujetado, definido externamente, sino autodefinido desde la propia comunidad; como sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo; como actor social, constructor de su propia realidad. El segundo planteamiento, el cambio o la transformación social, nuevamente debe ser precisado. No se trata de cambios señalados desde afuera a la comunidad. La positividad de esa transformación está definida desde la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos provenientes de consideraciones de salud mental, salud comunitaria, avances de la ciencia, aspectos culturales, religiosos, políticos o económicos, por ejemplo, debe ser conocida, discutida, reflexionada y aceptada por la comunidad.

Psicología comunitaria y desarrollo comunal

El desarrollo comunal ha sido definido como el producto de la acción comunal (Fals Borda, 1959, 1978), acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los ajenos. Esta noción excluye el paternalismo, puesto que se basa en la autogestión y la autodeterminación. Sin embargo, no siempre ellas son suficientes para alcanzar las metas de la comunidad. Factores económicos y políticos ponen a menudo barreras difícilmente franqueables por la acción comunitaria de manera inmediata. El desarrollo comunal deberá, por lo tanto, involucrar también estrategias para la superación de tales obstáculos, a largo plazo, manteniendo siempre la comunidad el control de la situación, so pena de fracasar.

El desarrollo comunal, entonces, siguiendo a Fals Borda (1959), debe partir de los siguientes principios: catálisis social, consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo (cuyo rol no es directivo), provisto de los recursos técnicos necesarios, así como de la motivación y las actitudes claras respecto de su rol y el de la comunidad; autonomía, que significa la centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la dirección y la realización del desarrollo; prioridad, que consiste en el señalamiento por el grupo de las necesidades a atender, estableciendo su jerarquización; realización, es decir, la obtención de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta última: el cambio social. Y finalmente, el principio de los estímulos, consistente en reforzar de manera específica cada logro alcanzado, por pequeño que sea.

Sánchez Vidal (1996: 130) considera que las definiciones de psicología comunitaria pecan en su mayoría de vaguedad e imprecisión, lo cual ocurre, como ya hemos visto, sobre todo en sus inicios. se caracterizan por la multidisciplinariedad, es decir, por señalar el carácter multidisciplinario de la psicología comunitaria, algo que podemos considerar directamente relacionado con la condición anterior y que señala un aspecto que históricamente forma parte de la subdisciplina: haber surgido de una conjunción de ramas de la psicología y haber apelado a la integración de saberes provenientes de otras ciencias sociales; aspecto que parece ser constitutivo de las disciplinas surgidas en las zonas limítrofes entre diferentes campos de conocimiento y aplicación.
Psicología comunitaria y psicología social comunitaria.

Es interesante y significativo el hecho de que la psicología comunitaria surja en América en un momento de crisis que obliga a muchas ramas de la psicología, y sobre todo a su rama social, a repensarse críticamente y a evaluar su papel social y científico, y que esto ocurra cuando todo el campo de la ciencia comienza a ser sacudido por el empuje de tendencias neoparadigmáticas.

La psicología social comunitaria, quizás la expresión más desarrollada y extendida en América, tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas; estudia para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito latinoamericano -como también en ciertos centros de docencia, investigación y práctica en otros lugares del mundo-, se orienta hacia la intervención crítica para la transformación social, facilitando y fortaleciendo los procesos psicosociales que posibilitan el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus problemas.

Otra de las definiciones importantes para el surgimiento de la Ps. social comunitaria es la de RAPPAPORTH

Es la disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción , sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente, mediante la creacion de nuevas posibilidades sociales.
el énfasis e la relación individuo-medio ambiente

su definición en el campo psicosocial, colocando implícitamente a su objeto en la interfase entre lo individual y social.

La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (1982-1984)

un rol diferente para los profesionales de la psicología
preocupación por los fenómenos psicosociales.

Toma en cuenta la relatividad cultural.

fomenta la participación

asume la relación entre las personas y el medio ambiente en que viven

Busca que la comunidad tenga el poder y control sobre los procesos que lo afectan

imagina a la comunidad como ente dinamico compuesto por actores sociales

Pone el énfasis en las fortalezas y capacidades

Tiene una orientación hacia el cambio social

Produce intervenciones sociales, reflexión critica y teoría.

Incluye la diversidad.

En este sentido, fue fundamental para su desarrollo, la idea de que la psicología no solo debe enfocarse en tratar a las personas una vez que han surgido los problemas, sino que también desempeña un papel importante al abordar las condiciones sociales (por ejemplo, pobreza, racismo) que aumentan el riesgo de enfermedad y angustia

• El de agentes de transformación social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente. • La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales. • La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas. • Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella. • Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual. • Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad.

Los cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la comunidad ya que los cambios en esos grupos transforman a la persona

1. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

FASES DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
* Práctico-Teórico * Ontológico * Epistemológico * Metodológico * Ético * Político
CARACTERÍSTICAS INICIALES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LA AMÉRICA LATINA
1. La búsqueda de teorías, métodos y prácticas en este sentido se plantea una de las posibles respuestas a la crisis de la psicología social. 2. La redefinición de la psicología social. 3. La carencia de una definición.

4. Se reflejan en las explicaciones teóricas que provienen de la psicología social y muchos recursos metodológicos que se han tomado de ella (ciencias sociales, sociología y antropología). 5. Orientación hacia la transformación social. 6. La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia de la comunidad, como grupo social y del sujeto humano.

7. La búsqueda de los modelos teóricos y metodológicos que ayudan a entender y a explicar los fenómenos con los que se trabajan. 8. La concepción desde el inició llamado "sujeto de investigación", diciendo que es una persona no sujeta a la voluntad y los designios de quien investiga, (es alguien dinámico, activo que construye su realidad) Montero 1982. 9. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social.

* La psicología comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros.
EL COMIENZO EN AMÉRICA LATINA

* La psicología comunitaria nace a partir de la disconformidad con la psicología social que se situaba bajo el signo de "individualismo", teniendo en cuenta que se practicaba de manera rigurosa el cuidado de la fragmentación, pero sin dar respuesta a los problemas sociales

* Es una psicología que mira de manera crítica, desde sus inicios, experiencias y prácticas psicológicas. * La separación entre ciencias y vida advertida por las ciencias sociales, llevó a rescatar líneas de pensamiento que nunca estuvieron silenciosas, en las cuales muchos aportes fueron hechos a un lado al calificarse "NO CIENTÍFICOS" o al no ajustarse a la tendencia dominante.

* En los años 70 se mira a la psicología con poca capacidad para responder a los problemas que los aquejaban, se comienza a desarrollar una nueva práctica que exigirá una redefinición en los profesionales de la psicología; como su objeto de estudio e intervención.

* El énfasis esta en la "comunidad" y no en el fortalecimiento de las instituciones, esto ocurre simultáneamente en distintos países de latinoamerica.

* Durante los años 70 del siglo XX se produce una serie de movimientos sociales que se difunden en ideas políticas y económicas. * Teorías que entre ellas está "LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA", que va a influir sobre los modelos de hacer y pensar de las ciencias sociales. * Se entiende al sujeto humano como "un ser ACTIVO, DINÁMICO Y CONSTRUCTOR de su realidad; así como en sus necesidades y expectativas".
* La primera vez que se utilizó el término «psicología comunitaria» fue en 1965, en una Conferencia de psicólogos que se hizo en Swampscott. * En la década del ’50 del ’60, aparecieron una serie de movimientos que cuestionaban las formas tradicionales y los supuestos metodológicos de las ciencias sociales.
Subtopic