LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural. Ocupa el segundo lugar
entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de
Brasil. Y es uno de los once países que todavía conservan extensas superficies
de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa que en
esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán
generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos
Conclusiones
Se presentan oportunidades inmediatas para el desarrollo de actividades basadas en la riqueza de los ecosistemas del país que se deberían impulsar con prioridad
opciones que deben ser creativamente desarrolladas conjuntamente con las poblaciones indígenas y negras propietarias de nuestros bosques tomando como base sus prácticas ancestrales de relación con su naturaleza, el principal
garante para su conservación.
dar un mayor impulso a la acuicultura para restar también presión sobre la
biodiversidad marina y al mismo tiempo generar nuevas fuentes de trabajo; montar una industria ecoturística (no obstante lo desgatado del término, es evidente que el país tiene para el efecto condiciones excepcionales)
crear un sector de plantaciones forestales que satisfaga las necesidades domésticas y 29 sea uno de los pilares fundamentales para el comercio exterior (con lo cual se disminuiría, además, la presión sobre el bosque natural, principal fuente para satisfacer la demanda nacional de madera en la actualidad
incrementar la investigación en el campo de la biodiversidad
con el propósito de explorar posibles nichos productivos con base en un recurso que se encuentra en nuestro territorio, y no restringirse, así, a ofrecerlo en el mercado internacional como una materia prima más
La gran presión sobre los bosques naturales por la creciente demanda de madera y fibra puede ser disminuida mediante las plantaciones forestales, un campo en el cual parece que nos hemos acostumbrado al fracaso
La consolidación de modalidades de tenencia de la tierra -que incluye como uno de sus razones de ser fundamentales la conservación y buen uso de la biodiversidad- requerirá de una gran dosis de voluntad, imaginación y negociación política y recursos económicos
los pueblos indígenas y negros de Colombia están actualizando y fortaleciendo formas de relación de la naturaleza que se
esbozan como aproximaciones concretas de la sostenibilidad ambiental del desarrollo, entendiendo este último término en el contexto de sus culturas tradicionales.
la conservación y buen uso de los bosques y la biodiversidad son una alta prioridad para el país
a este patrimonio amazónico de Colombia se suman aquellos recursos biológicos que se encuentran en las costas Caribe y Pacífico, la región andina y los valles interandinos, y la Orinoquía, así como en su extensa área marina
Comparte con los otros países de la cuenca amazónica el área boscosa de mayor área y continuidad del planeta, en donde se ubica una singular diversidad ecosistémica, de especies y genética
Colombia cuenta con una enorme riqueza en biodiversidad que le crea, a la vez, grandes oportunidades y obligaciones a nivel global
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INDÍGENA, RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
A finales de 1999 y principios del año 2000 el CRIMA y otras organizaciones indígenas de la cuenca amazónica, con el apoyo de COAMA, presentaron al Gobierno Nacional sus planes de ordenamiento territorial que como es evidente van más allá en su concepción que el ordenamiento territorial que se adelantó en todo el territorio nacional entre 1997 y el año 2000
El ordenamiento territorial indígena se integra al proceso de ordenamiento
territorial nacional. Las líneas de trabajo mencionadas se han desarrollado a
través de diversos procesos que han contado con la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
“La Unidad de la “Gente de Centro”, llamada CRIMA, busca fortalecer las bases culturales y el desarrollo autónomo de cada etnia conservando la palabra de Gente de Centro.”
Pueblos y culturas que se caracterizan por el uso de la coca y el ambil, y que se autodenominan “Gente del Centro”. “La organización nace con cuatro principios fundamentales: UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA y AUTONOMIA.
El CRIMA inició a principios de la década de los años noventa un proceso de ordenamiento de su territorio. Ha sido una acción dirigida en parte a
consolidar los resguardos que se crearon o ampliaron durante la administración del Presidente Virgilio Vargas (1986-1990), y que en esta
sección del país significó el reconocimiento de la propiedad colectiva sobre una área aproximada de 8’000.000 de hectáreas, área caracterizada por su alta diversidad biológica y por su buen estado de conservación
La organización indígena CRIMA está trabajando desde hace dos décadas por la creación y consolidación de los resguardos indígenas en la región del medio río Caquetá entre los 70 y 73.5 de longitud oeste, en la Amazonia colombiana.
El Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas, CRIMA, y COAMA, una red de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región bajo el liderazgo de la Fundación GAIA
Los resguardos indígenas
un número amplio de las organizaciones indígenas está liderando procesos de planificación, ordenamiento y manejo de sus territorios mediante la recuperación y sistematización de sus saberes tradicionales y la adopción de tecnologías occidentales relevantes
Mediante una Acción de Tutela las comunidades indígenas
Emberá lograron que las cortes ordenaran el aplazamiento por un año del llenado de la represa del proyecto hidoreléctrico Urrá, con el fin de que se adelantara un proceso de concertación entre aquellas, la empresa eléctrica y el gobierno, con el fin de compensar adecuadamente los indígenas por las tierras de su resguardo afectadas por el proyecto
Las organizaciones indígenas de Colombia son las que cuentan con una mayor afiliación y cobertura con relación al tamaño de las poblaciones que representan
Con frecuencia han sido irrespetados los derechos de participación de las comunidades en los procesos decisorios concernientes al otorgamiento de permisos de explotación forestal y la aprobación del establecimiento de hidroeléctricas o de explotaciones mineras o petroleras en sus territorios
La iniciación o intensificación de la exploración y explotación del petróleo y diversos recursos minerales, como consecuencia de la internacionalización de la economía es un factor que crecientemente está presionando los territorios indígenas
diversos procesos al interior de las mismas comunidades han hecho que estas abandonen sus prácticas de conservación y uso de los bosques convirtiéndose ellas mismas en un factor de destrucción y degradación
El control efectivo de los grupos indígenas sobre su territorio es hoy objeto de amenazas, entre las cuales se mencionan: diversas fallas en las legislaciones y
demás instituciones pertinentes a los indígenas
El conocimiento sobre el manejo los ecosistemas y las especies que aún poseen los pueblos indígenas, como en general el conjunto de elementos que constituyen sus culturas, son un patrimonio de importancia única para el país.
Asociado al mayor conocimiento adquirido sobre los pueblos indígenas, desde la década de los ochenta ha tomado un gran impulso los movimientos dirigidos a reivindicar la visión de las culturas tradicionales las cuales encuentran un continuo entre la naturaleza, la vida espiritual y el mundo humano.
se han hecho importantes contribuciones al conocimiento sobre de los grupos indígenas. por ejemplo, Gerardo Reitchel Dolmatoff (1912-1994) nos introduce, mediante un bello relato, en la visión que tienen los indios tukano del Amazonas sobre el mundo: su consideración del bosque como parte del cosmos, sus vínculos complejos y multidimensionales con su medio ambiente, y sus restricciones sociales y sexuales encaminadas a alcanzar la sostenibilidad ecológica
Aproximadamente la quinta parte de los pueblos indígenas habitan en la Amazonía, la mitad en las montañas andinas y valles interandinos y el resto en la región Caribe, en zonas desérticas, sabanas y bosques de galería
Los indígenas habitan en todas las regiones naturales del país, 27 de los 33 departamentos y cerca de 190 de los 1000 municipios
La población indígena de Colombia comprende 2-3% de la población total del país distribuidos en 81 grupos étnicos que hablan 52 lenguas, una expresión de la enorme diversidad cultural existente que ha sido generada en simbiosis con la enorme diversidad ecosistémica
Los pueblos indígenas y sus territorios
los pueblos indígenas de la región amazónica y de las
comunidades negras e indígenas que habitan las selvas húmedas del Chocó Biogeográfico han mantenido prácticas ancestrales para su aprovechamiento de muy bajo impacto ambiental
El total de la población de los resguardos indígenas asciende a 330.000 habitantes, y el de los colectivos negros, hasta ahora creados, a 66.000 habitantes
Las propiedades colectivas de las comunidades negras se encuentran ubicadas en las zonas boscosas del Pacífico, denominado el Chocó Biogeográfico y su extensión ascenderá a aproximadamente 3.000.000 de hectáreas una vez finalizada su titulación
Las comunidades indígenas han alcanzado sus mayores conquistas territoriales desde mediados de los años ochenta, mediante la ampliación y la creación de nuevos resguardos en una extensión de 27'600.000 hectáreas equivalentes al 24% del territorio continental del país que se reparte en 408 resguardos que representan el 80% de los grupos étnicos
su significación como un acto de justicia social, constituye una modalidad de tenencia de la tierra y los bosques con un enorme potencial para su conservación y uso sostenible
el reconocimiento ha sido el resultado de una larga lucha de los grupos étnicos en pro de sus derechos territoriales y culturales
Colombia es uno de los países del mundo que ha avanzado más en el reconocimiento de los derechos de propiedad de los pueblos indígenas, de origen pre-colombino, y de las comunidades negras, descendientes de los esclavos, sobre los territorios que han ocupado ancestralmente.
Sistema de Parques Naturales Nacionales
En la última década se ha registrado un mejoramiento de la capacidad del gobierno nacional para el manejo de los parques con consecuencias muy positivas para una buena parte de las unidades del sistema.
problemas por resolver
La administración de los parques nacionales todavía acusa deficiencias que se derivan fundamentalmente de la carencia de los recursos económicos y humanos que permitan atender en forma adecuada las diferentes tareas propias de su manejo
algunos parques por su tamaño, aislamiento o proceso de degradación se podrían tornar en islas sin mayor futuro en la medida que no están conectados eco sistémicamente con las áreas de amortiguación y otros espacios de protección y producción.
los nuevos procesos de colonización de grupos pobres de la población
las dificultades para conciliar actividades productivas de los asentamientos humanos permanentes en un marco de protección ambiental y ecológica
los parques nacionales encaran problemas de muy
diferente índole generados por diversos factores
De la extensión total de las áreas del Sistema de Parques Naturales Nacionales, que asciende a 9'187.000 hectáreas, 8'951.000 son terrestres y 236.000 son marítimas.
Su eje principal es el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) que cuenta con 46 unidades equivalentes al 71% de la extensión protegida del país.
El conjunto de las Areas Naturales Protegidas constituye una de las estrategias más importantes para la protección de la biodiversidad in-situ
Qué está haciendo Colombia para proteger su inmensa riqueza en biodiversidad
Colombia ha hecho avances sui-generis en los últimos quince años con relación al reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades negras sobre los derechos a la identidad cultural y a la propiedad sobre las tierras que han ocupado ancestralmente.
Las estrategias para proteger la biodiversidad son muy diversas. Pero sin duda las que revisten un mayor significado son las correspondientes al establecimiento y paulatina consolidación de tres modalidades de tenencia de la tierra que representan los mayores potenciales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
las propiedades colectivas de las comunidades negras (1.300.000 hectáreas) que en su conjunto representan el 33% del territorio nacional
los resguardos indígenas (27.000.000 de hectáreas)
las Áreas Naturales Protegidas (8.951.000
hectáreas),
La modesta respuesta de la comunidad internacional
Los países desarrollados, al negar la posibilidad de nuevos recursos, parecerían partir de la suposición de que el libre comercio y la internacionalización de los mercados, deberán producir los recursos requeridos para combatir las amenazas globales y alcanzar el desarrollo sostenible a nivel global
La poca acción frente a lo acordado se explica también por las enormes
diferencias de interpretación existentes entre los países desarrollados, por una
parte, y los países en desarrollo, por la otra, con relación al significado de algunos de los principios fundamentales acordados en Río
El incumplimiento de los compromisos financieros ha tenido un impacto negativo para el objetivo de detener y echar atrás el declive de la biodiversidad
Estas cifras se alejan mucho de las
establecidas en la Agenda 21 de acuerdo a la cual “los países desarrollados reafirman sus compromisos para alcanzar la meta de las Naciones Unidas del 0.7% del PNB para el ADO”2. En 1992, representó el 0.35%
Los Estados Unidos registra la reducción más sustantiva: de US$ 11.700 millones de AOD en 1992 a US$ 7.300 millones en 19951
La poca acción ha sido consecuencia del incumplimiento de los compromisos financieros acordados. Durante los últimos cinco años la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) ha descendido a su más bajo nivel desde 1973 y representa en promedio el 3.0% del Producto Nacional Bruto
La puesta en marcha de los acuerdos alcanzados en la Cumbre de la Tierra,
realizada en Río de Janeiro en 1992, ha sido lenta, muy lenta. Significa, en la
práctica, que las amenazas ambientales globales y el daño a la naturaleza se han incrementado en la última década
Área estimada de bosques destruidos con el fin de establecer cultivos ilícitos
Los sistemas de erradicación utilizados hasta el presente parecen muy poco exitosas si se contrastan las cifras presentadas en el cuadro con el hecho de que en el período 1990-1999 se han intentado erradicar mediante fumigación 213.051 hectáreas cultivadas con coca y 60.825 cultivadas con amapola.
Cultivos ilícitos y destrucción de la biodiversidad
La destrucción y degradación de la biodiversidad causada por la destrucción de los bosques se ha agravado con la intensa utilización de agroquímicos asociados a los cultivos, las enormes cantidades de residuos químicos que son vertidos a los suelos y las fuentes de agua como sub-producto del procesamiento de la coca, y los agroquímicos que se usan en los procesos de erradicación -efectuada mediante la fumigación aérea de glifosato-, que no sólo ha afectado las áreas objetivo sino también a los bosques y fuentes de agua vecinas a los cultivos.
Los cultivos de coca han sido en particular establecidos en las selvas amazónicas y de la orinoquía.
Los bosques que han sido talados para establecer cultivos de amapola hacen parte de los últimos relictos de los ecosistemas boscosos de niebla ubicados en la región andina
La destrucción de los bosques en el caso de la amapola asciende a 101.800 hectáreas entre 1990 y 1998.
Para el establecimiento de los cultivos de coca se estima que se han deforestado
aproximadamente 504.116 hectáreas en el período comprendido entre 1987 y 1998.
La tenencia de la tierra y la destrucción de los bosques
En los últimos quince años este patrón ha sido incentivado por el narcotráfico: la colonización tiene como fin inmediato el establecimiento cultivos ilícitos de coca y amapola
La deforestación de los bosques naturales por campesinos pobres que buscan establecer fincas de pan coger y su posterior potrerización ha sido el patrón de destrucción de los bosques naturales en las últimas tres décadas
la deforestación ha tenido como principal destinatario la
11 ganadería, una actividad para la cual sólo se requerirían 10 millones de hectáreas, lo que significa que se habrían talado en exceso valiosos bosques naturales en una cantidad que asciende aproximadamente a 25 millones.
Entre 1960 y 1995 se pasó de de 14,6 millones a 35.5 millones de hectáreas de tierras para pastos, de 5 a 4.4 millones de hectáreas para usos agrícolas; y de 94.6 millones a 72.4 millones de hectáreas de tierra para bosques y otros fines
En Colombia el aprovechamiento de la madera sólo explica el 10% de la deforestación, la tala para leña otro 10%, y la apertura de la frontera agrícola el 80%.
En Colombia se deforestan hoy aproximadamente 260.000
hectáreas al año.
fallas del mercado: el mejor negocio sigue siendo no conservar la
biodiversidad
la agroforestería ofrece menos ganancias que la tala y la quema; y la producción sostenible de la
madera y de otros productos del bosque ofrecen menos ganancia que utilizar la tierra para la ganadería.
El mercado y los sistemas financieros ofrecen al propietario menos ganancias por la producción
sostenible de la madera que por el uso de prácticas forestales que llevan a la destrucción irreversible del ecosistema boscoso
La conservación y el buen uso de los bosques naturales produce hoy un menor lucro que los usos alternativos de la tierra
Aunque se encuentre un gran valor económico en los bosques y se conocen los servicios ecológicos que ellos prestan al mantener un paisaje y una atmósfera estable, la madera producida es típicamente el único valor que se les asigna
Los bosques es uno de los casos en los cuales este fenómeno ha sido ampliamente estudiado.
los mercados fallan al no tomar en cuenta los
beneficios que se pueden derivar de conservar la biodiversidad así estos sean
muy reales.
Causas del declive de la biodiversidad
otros factores que han tenido un impacto
considerable para la pérdida de la biodiversidad
y la débil presencia del Estado en las zonas de
mayor bidiversidad del país
la falta de desarrollo tecnológico que ha contribuido a la carencia de tecnologías de producción ambientalmente adecuadas y compatibles con la conservación de los recursos naturales
el desconocimiento del potencial estratégico de la
biodiversidad -como reflejo de las deficiencias en ciencia y tecnología- que impide su adecuada incorporación en la formulación de la política pública
la contaminación resultante de actividades
industriales y domésticas
la sobre-explotación de especies silvestres de fauna y flora terrestre; la sobre-explotación del recurso pesquero tanto en de agua dulce
como del ambiente marino
la introducción de especies foráneas e invasoras que cusan directamente pérdida de diversidad biológica -mediante la competencia y desplazamiento de las especies nativas-, en muchas ocasiones como consecuencia de de políticas estatales de fomento mal concebidas
la construcción de obras de infraestructura y
desarrollo vial sin las debidas consideraciones ambientales
las políticas inadecuadas de
ocupación y utilización del territorio
Un conjunto de factores directos e indirectos se combinan y causan el declive de la biodiversidad. Algunos son visibles como son los casos de la sobreexplotación de la madera y la fauna o la tala del bosque para la apertura de la
frontera agrícola. Y otros son menos perceptibles -las denominadas causas subyacentes
1. las fallas del mercado;
2. la estructura de la tenencia de la tierra;
3. los cultivos ilícitos;
4. el incumplimiento de los tratados internacionales por parte de los países desarrollados.
Beneficios indirectos a nivel local
Todos los bosques juegan un papel central en el ciclo de elementos nutrientes, que
incluye le nitrógeno, el potasio, el fosforo etc.
Los bosques protegen la humedad del paisaje en períodos de sequía y prevén la desertificación y los desastres naturales causados por los deslizamientos y las crecientes
La acción compactadora de las raíces de los árboles disminuyen la erosión, lo que a su vez reduce la sedimentación, protege los ríos, y la zonas costeras y pesqueras
A nivel ecosistémico, los bosques naturales no perturbados por incursiones humanas estabilizan el paisaje
biodiversidad como medio de vida de los más pobres y de culturas
ancestrales
la biodiversidad, a través de los ecosistemas boscosos, también contribuye a la producción agrícola a pequeña escala mediante la manutención de la fertilidad del suelo, el suministro de alimento y sombra para la ganadería, la protección de microcuencas y la regulación de la calidad y el flujo del agua
Contribuye a la seguridad alimenticia de las comunidades rurales pobres mediante el suministro de una amplia variedad de alimentos que suplementan la producción de la actividad agropecuaria a pequeña escala
La biodiversidad actúa así como un colchón contra la pobreza. Ofrece oportunidades a los miembros más pobres y educados de las comunidades para adelantar actividades de procesamiento industrial y de comercio a pequeña escala que exigen pocos requerimientos de capital financiero.
Las especies silvestres contribuyen directamente a la supervivencia de cientos
de millones de personas, muchas de las cuales son participantes marginales en los sistemas económicos locales o nacionales.
biodiversidad y la economía
La biomasa representa el 15% del total del consumo mundial de energía. La leña, a su vez, constituye un 5% del consumo mundial de energía y un 50%
del consumo total de madera.
En Colombia, 177 especies pertenecientes a 11 familias de plantas son utilizadas como ornamentales, en particular las orquídeas, los anturios y los platanillos
En Colombia, la cría de babillas para la exportación de pieles curtidas y productos derivados ha convertido al país en el primer exportador en el ramo a nivel mundial.
Un número creciente de productos no maderables del bosque, desde ratanes y
cauchos hasta frutas, nueces y medicinas y productos de belleza naturales, se transan comercialmente.
La comercialización de los
productos de madera ocupa una posición central en las economías de los países escandinavos, Canadá, Estados Unidos y Malasya.
Aproximadamente US$100 billones se comercia internacionalmente lo que representa aproximadamente el 3% de las mercancías comercializadas internacionalmente
La producción de madera y de productos manufacturados de madera
contribuyen en cerca de US$400 billones a la economía de mercado mundial (cerca del 2% de Producto Bruto Mundial)
salud y la seguridad agroalimentaria
los productos farmacéuticos modernos se calcula que cerca de 120 sustancias químicas utilizadas en drogas provienen de 90 especies de plantas en el mundo y más de 3000 antibióticos se originan en microorganismos.
Se calcula que un 80% del cuidado primario de la salud de
la población de los países en desarrollo depende de la medicina tradicional, basada en medicamentos provenientes de plantas y animales
Algunos de los cultivos más importantes se originan en la América Latina, entre ellos el la papa, el cacao, el frijol y la yuca.
Aproximadamente de las 272.000 plantas vasculares conocidas, 3000 son comestibles y solamente 200 han sido domesticadas como alimentos.
Cerca del 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de 20 especies, en
particular de pastos silvestres como el trigo, el arroz y la cebada.
Los últimos lugares de la evolución natural
La importancia de los bosques de frontera de Colombia es singular: así por ejemplo, después de Brasil es el segundo país con mayor biodiversidad de plantas en su frontera forestal, en un área que apenas alcanza la séptima parte de la extensión de aquel país
PAÍSES CON EL MAYOR GRADO DE BIODIVERSIDAD EN SU FRONTERA FORESTAL
Clasificación mundial 5
País Perú Frontera Forestal(000 Km) 540
Número Estimado de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal (miles) 13
Porcentaje del Total Nacional de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal 75
Clasificación mundial 4
País Venezuela Frontera Forestal(000 Km) 391
Número Estimado de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal (miles) 15
Porcentaje del Total Nacional de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal 75
Clasificación mundial 3
País Indonesia Frontera Forestal(000 Km) 530
Número Estimado de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal (miles) 18
Porcentaje del Total Nacional de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal 65
Clasificación mundial 2
País Colombia Frontera Forestal(000 Km) 348
Número Estimado de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal (miles) 34
Porcentaje del Total Nacional de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal 70
Clasificación mundial 1
País Brasil Frontera Forestal(000 Km) 2.284
Número Estimado de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal (miles) 36
Porcentaje del Total Nacional de Especies de Plantas dentro de la Frontera Forestal 65
La importancia de la biodiversidad
"las plantas, los animales y los macroorganismos de la Tierra en interrelación mutua y con el entorno físico en los ecosistemas-constituyen el fundamento del desarrollo sostenible
Los ecosistemas boscosos, como manifestación de la biodiversidad, protegen los paisajes terrestres de cambios abruptos, regulan el flujo y la calidad del agua, y contribuyen a la estabilización del clima a nivel global y regional.
La biodiversidad tiene enorme influencia sobre la estructura y el hábitat humano.
La biodiversidad contribuye a procesos ecológicos fundamentales que lo
mantiene en estado de semi-equilibrio.
Porqué Colombia es tan rica en biodiversidad
1.10 millones por aguas continentales, picos de nieve y asentamientos urbanos y aproximadamente 38.4 millones se encuentran en uso agrícola y ganadero y procesos de colonización
Hace parte de la mayoría de los grandes sistemas del
continente: Andino, Amazónico, Orinoquia, Cuenca del Caribe y Cuenca del
Pacífico
La diversidad de ecosistemas se vincula con la privilegiada situación geográfica del país en la esquina noroccidental de Sur América, sobre la faja inter-tropical del globo, sumada a la presencia de la cadena montañosa de los Andes y a sus costas sobre dos mares.
21.6 millones por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas áridas y humedales
De la extensión territorial colombiana 53.2 millones de hectáreas están cubiertas por bosques naturales
manifestaciones de la riqueza en biodiversidad
El Caribe colombiano es una de las áreas más ricas en algas del Atlántico tropical, con 430 especies
El número de especies de plantas vasculares, que
asciende a 35.000
Colombia tiene entre 3000 y 3500 especies de orquídeas que representa el 15% del total mundial
Ocupa el tercer lugar entre los doce primeros países del mundo en diversidad biológica y endemismos combinados
representa el 0.7% de la superficie continental mundial
La riqueza en biodiversidad de Colombia tiene diversas manifestaciones. En su territorio se encuentra el 10% de la biodiversidad del planeta.
POSICIÓN MUNDIAL DE LOS 5 PAÍSES MEGADIVERSOS EN RIQUEZA DE ESPECIES
México: Aves 1 mamíferos 4 reptiles 2 anfibios - peces agua dulce - mariposa - cicin délidos - plantas superiores 1 total 8
Perú: Aves 4 mamíferos - reptiles - anfibios - peces agua dulce - mariposa 5 cicin délidos - plantas superiores - total 9
Indonesia: Aves 1 mamíferos 4 reptiles 2 anfibios - peces agua dulce 3 mariposa - cicin délidos 5 plantas superiores 3 total 18
Colombia: Aves 5 mamíferos 2 reptiles 3 anfibios 5 peces agua dulce 4 mariposa 3 cicin délidos - plantas superiores 4 total 26
Brasil: Aves 3 mamíferos 5 reptiles 1 anfibios 4 peces agua dulce 4 mariposa 4 cicin délidos 3 plantas superiores 5 total 30