by KATHERINE JOHANNA MEJIA NINA 1 month ago
77
More like this
MI NOMBRE ES KATHERINE JOHANNA MEJIA NINA, ESTUDIO LA CARRERA DE ENFERMERIA,
ESTOY EN EL SEGUNDO SEMESTRE.
a provincia de La Convención es una de las trece que conforman el departamento del Cuzco en el sur del Perú. Limita por el noroeste con el departamento de Junín, por el norte con el departamento de Ucayali; por el este con el departamento de Madre de Dios; por el sur con las provincias de Calca, Urubamba y Anta, en ese orden de este a oeste, y por el oeste con el departamento de Ayacucho y el departamento de Apurímac.
Se encuentra ubicada en la región suroriental del país, al norte de la ciudad del Cuzco, entre los paralelos 11°15`00`` y 13°30`00`` latitud sur, y entre los meridianos 71° y 74° longitud oeste. Históricamente, su ubicación correspondía al Antisuyo, del Imperio inca.
Su clima es extremadamente variado desde las alturas, como en el abra Málaga, hasta el calor sofocante en el frente subandino oriental del Bajo Urubamba.
Su capital, la ciudad de Quillabamba, se ubica a 1050 m s. n. m.; sin embargo, su territorio contiene hasta 16 pisos ecológicos que permiten la más variada producción agrícola en sus 3 regiones: la Sierra, la Ceja de Selva o Selva Alta, y la zona urubambina Nagishiro o Selva Baja. Es la provincia más extensa del departamento con el 48 % de todo su territorio (30 061,82 km²). Está integrada por catorce distritos y su población excede los ciento ochenta mil habitantes.
Historia:
La provincia de La Convención fue creada el 25 de julio de 1857.
Fue conocida antiguamente como Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos aborígenes como los mañaríes, pilcozones e izcazingas, que hicieron contacto con el Imperio inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada por etnias amazónicas machiguengas.
Durante la colonia, La Convención fue considerada zona de evangelización y concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose así la formación de haciendas en el Valle, ubicadas principalmente en las partes más altas. Las haciendas se ocuparon básicamente del cultivo de caña de azúcar (para fabricación de azúcar y aguardiente), frutas exóticas y la hoja de coca, destinadas al consumo de la población indígena y de los trabajadores de minas.
El 25 de julio de 1857, se creó por ley la provincia de La Convención en el gobierno del mariscal Ramón Castilla. En ese entonces, estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares. Sus distritos inicialmente fueron Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba. En el distrito de Santa Ana, los benefactores propietarios de haciendas en aquel entonces, don Nicanor Larrea y don Martín Pío Concha, un 20 de junio de 1881, determinaron la donación de terrenos para la formación de la actual ciudad de Quillabamba. Tal hecho dio origen a la promulgación de la Ley n.º 2890, del 29 de noviembre de 1918, elevando al pueblo de Quillabamba a la categoría de villa, declarándola capital de la provincia de La Convención.
A raíz de la epidemia de malaria en los años treinta y cuarenta, los hacendados ofrecieron pequeñas parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un determinado periodo. Los inmigrantes se convirtieron entonces en arrendires de los hacendados, como forma particular de tenencia. Con el pasar del tiempo, los arrendires subarrendaron sus parcelas a sus allegados, que con el transcurso del tiempo convirtieron las casas de las agrupaciones de los arrendatarios en centros poblados. Es decir, los actuales distritos, caseríos y anexos que fueron las antiguas haciendas.
La ciudad de Quillabamba se creó oficialmente como villa y capital el 29 de noviembre de 1918 por Ley n.º 2890, promulgada por el Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle. Posteriormente, por Ley n.º 12834, de fecha 13 de septiembre de 1957, se le confiere la calidad de ciudad.
La extensa geografía convenciana ha sido testigo de grandes acontecimientos, registrados en las páginas de la historia peruana como la resistencia inca en Vilcabamba en contra de la invasión española. El sindicalismo campesino clasista y sus luchas sociales en la década de 1960 que concluyó con la expulsión de los terratenientes. En los últimos años, el descubrimiento de los hidrocarburos de Camisea.
El distrito de Quelloúno (del quechua Q'illuunu, "agua amarilla") es uno de los quince distritos que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú. Limita por el Norte y Noreste con el distrito de Echarate, por el Este y Sureste con el departamento de Madre de Dios y las provincias de Paucartambo y Calca y por el Oeste también con el distrito de Echarate.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato apostólico de Puerto Maldonado
Historia:
Fue creado mediante Ley N.º 24553, del 1 de octubre de 1986, dada en el primer gobierno del Presidente Alan García.
Ubicación:
El distrito de Quelloúno, pertenece a la provincia de La Convención, departamento del Cusco. Su capital, el pueblo de Quelloúno, está ubicado a las orillas del río Yanatile que se localiza al noreste de Quillabamba, la capital provincial.
Área y población:
La superficie del distrito es de 799.68 km², que representa el 2,66% del total de la provincia de La Convención. Tiene una población al 2005, de 16 469 habitantes, con una densidad de 20,59 hab/km². El 54 % son varones y el 46%, mujeres.
Centros poblados:
De acuerdo al pre-censo del año de 1999, el Distrito de Quelloúno tiene un total de 103 centros poblados, de los cuales el 98% son considerados rurales y sólo dos pueblos considerados urbanos.
Autoridades Municipales
Artículo principal: Alcaldes de Quelloúno
Policiales
Festividades:
Turismo:
El día 1 de octubre se conmemora el aniversario del distrito, fecha en la cual se llevan a cabo una serie de actividades deportivas, culturales y promoción de sus atractivos turísticos, como los restos arqueológicos de Mosocllacta y el Santuario Nacional de Megantoni.
El Distrito peruano de Inkawasi es uno de los quince distritos de la Provincia de La Convención, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cusco. Limita por el norte con y este con el distrito de Vilcabamba, provincia cusqueña de La Convención; por el oeste y noroeste con el distrito de Chungui, en la provincia de La Mar (Ayacucho); y, por el sur con el distrito de Huanipaca en la provincia de Abancay y el distrito de Pacobamba en la provincia de Andahuaylas (Apurímac).
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado
Historia:
Fue creado mediante Ley 30265 del 19 de noviembre de 2014 durante el gobierno del Presidente Ollanta Humala.
Geografía:
Su capital es el poblado de Amaybamba situado a los m s. n. m.
Autoridades Municipales
Festividades:
Echarate es una localidad peruana capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de La Convención en el departamento del Cuzco.
Historia:
Fue creada el 2 de enero de 1857 durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla, pero su aniversario central se celebra el 15 de julio desde el año 1985. Su patrona religiosa es la Virgen del Carmen.
Geografía:
Echarate está situada en la zona nororiental de la provincia de La Convención.
Economía:
En su distrito se ubica la reserva de hidrocarburos de Camisea, que fueron descubiertas por una de las compañía Shell a mediados de la década de 1980. Las reservas estimadas son de 13 trillones de pies cúbicos de gas natural y 660 millones de barriles de líquidos que, al comercializarse, reducirán el costo de la electricidad y del combustible nacional.
Turismo:
En la ciudad se encuentran varios puntos de interés como:
Zoológico de Echarati Complejo Municipal de Piscinas Cataratas de Illapani Mirador de Condor Senglar 7 tinajas
Autoridades Municipales
Festividades
El distrito de Santa Teresa es uno de los veinte que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato apostólico de Puerto Maldonado
Historia:
En 1998 un huayco bajó por el río Aobamba y arrasó por completo con la antigua capital, en ese entonces ubicado al pie de la confluencia de los ríos Salkantay, Saqsara y Vilkanota. Luego de esa tragedia se reconstruyó el pueblo 50m más arriba en una zona más llana y segura.
Geografía
Su capital es la ciudad de Nuestra Señora de Santa Teresa de Jesucristo Redentor que está a 1511 m s. n. m., sobre la margen derecha del río Vilcanota, ubicado entre los ríos Saqsara, Salkantay y Vilkanota en el cerro Pacpapata.
En el distrito se encuentran los baños termales de Cocalmayo
Demografía
El distrito de Santa Teresa tiene una población de 16457 habitantes según el Censo peruano de 2017.
Autoridades:
Artículo principal: [[: | Alcaldes de Santa Teresa (La Convención)]]
Religiosas
Como llegar
Hay dos maneras de llegar:
Turismo:
El distrito de Huayopata:
es uno de los quince distritos que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cusco en el Sur del Perú. Limita por el Norte, con el distrito de Maranura; por el Sur con la provincia de Urubamba; por el Este, con el distrito de Ocobamba; por el Oeste, con el distrito de Santa Teresa y el distrito de Machu Picchu (Urubamba).
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Historia:
El Distrito de Huayopata fue creado mediante Ley de fecha 2 de enero de 1857, siendo presidente el Mariscal Ramón Castilla, estableciéndose su capital en el poblado de Huyro, originalmente el Distrito de Huayopata formaba parte de la Provincia de Urubamba, el 9 de noviembre de 1903 se regulariza su situación política, pasando a ser parte de la Provincia de La Convención.
Si bien es cierto la fecha de creación es el 2 de enero de 1857, pero por acuerdo interno y unánime de las autoridades locales y políticas del distrito en el año 1991 decidieron cambiar al 19 de junio, fecha en la cual se celebra su aniversario de creación política, la actual capital se ubica en el poblado de Huyro; la historia indica que durante los años de 1971 fueron arrasadas las viviendas ubicadas en el poblado denominado Huyro antiguo, el cual fue establecido por los hacendados de ese entonces, por lo que solicitó la adjudicación de las tierras a la Cooperativa Agraria de Producción Huyro LTDA. N.º 33, en las que actualmente se encuentra ubicada el poblado de Huyro.
Mediante el artículo 4º de la Ley 13620 del 15 de noviembre de 1960, se traslada la capital del distrito de Huayopata al poblado de Ipal, ley que sigue vigente a la fecha.
Geografía:
El distrito de Huayopata se ubica al Sur Este de la provincia de la Convención, siendo este distrito, la puerta de entrada a la majestuosa provincia de la Convención, que representa el 42% del territorio de la región Cusco.
Huayopata se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con microclimas que favorecen el desarrollo de la agricultura diversificada, es así, que el Distrito de Huayopata se ha convertido en el primer productor del Té en el mercado nacional, con una calidad reconocida a nivel internacional.
Su capital el poblado de Huyrol ubicado a 1524 m s. n. m.
Tiene tres centros urbanos Huayopata Rodeo, Huyro y Amaybamba y 81 centros poblados rurales entre pueblos caseríos, anexos y unidades agropecuarias.
El Distrito de Huayopata cuenta con ocho zonas de vida, cada una con sus respectivas características climatológicas, siendo este un factor potencial para la diversificación agropecuaria, desde cultivos tropicales (frutales, café té, coca, etc.) hasta cultivos alto andinos.
Agricultura:
Té Huyro®, marca originaria de Huayopata y consumida en todo el país.
El distrito de Huayopata es uno de los mayores productores de té en el Perú. Dicha producción se realiza en forma tradicional, es decir, utilizando sólo métodos manuales de cosecha, seleccionando especialmente las hojas más frescas y tiernas; que luego del procesamiento se obtiene el famoso Té Huyro de alta calidad muy apreciado en el mercado Nacional e internacional.
Autoridades Municipales:
Artículo principal:
Festividades
Distrito de Maranura :
Es uno de los 18 distritos que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco, en el Sur del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado
Historia
El distrito fue creado mediante Ley N° 13620 del 15 de marzo de 1961 durante el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.
Geografía:
Maranura se encuentra ubicado en el centro Sur de la provincia de La Convención. Su capital, el poblado de Maranura se encuentra a 1 110 m s. n. m.
Autoridades Municipales:
Artículo principal:
Alcaldes de Maranura
Festividades:
La festividad religiosa más importante es la del Señor de Exaltación de Chinche.
El distrito de Vilcabamba es uno de los 18 distritos de la provincia de La Convención, ubicada en el departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cusco, en el Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado
Historia:
Fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857 durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
Geografía:
Su capital es el poblado de Lucma situado a los 2800 m s. n. m. En la actualidad persiste la disputa por la capital entre Lucma y Pucyura, ya que su sede administrativa se ubica en Pucyura
Autoridades Municipales
Alcaldes anteriores:
Festividades:
El distrito de Megantoni con su capital la comunidad nativa de camisea es uno de los quince distritos que conforman la provincia de La Convención en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú. Limita por el Norte con el distrito de Sepahua (Atalaya); por el Este, con el distrito de Fitzcarrald (Manu) y por el Sur y el Oeste con el distrito de Echarate.
El distrito de Megantoni comprende los territorios donde están ubicados los lotes del gas de Camisea, que también incluyen a las comunidades nativas machiguengas.
Historia:
Fue creado el 6 de julio de 2016 durante el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso.
Durante los primeros años, la municipalidad distrital de Echarati era la encargada de la administración de recursos y servicios públicos del distrito de Megantoni, en tanto se elijan e instalen nuevas autoridades.
El 10 de diciembre de 2017 se realizaron las primeras elecciones municipales distritales, siendo elegido Esau Rios Sherigorompi.
Autoridades Municipales
Alcaldes anteriores
Centros poblados:
Megantoni tiene como capital a Comunidad Camisea y está compuesto por más de 24 comunidades y 8 asentamientoa rurales:
El distrito de Manitea es uno de los dieciocho que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el sur del Perú.
Historia:
Fue creado mediante Ley N.º 31163 del 11 de diciembre de 2020 durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti.
Geografía:
Su capital es el poblado de Tawantinsuyo.
Autoridades Municipales
Festividades:
El distrito de Kumpirushiato es uno de los quince que conforman la provincia de La Convención ubicada en el Noroeste del departamento del Cuzco, en el Sur del Perú.
Historia:
Fue creado mediante la Ley N° 31142 por aprobación del Congreso de la República del Perú, el 9 de diciembre del 2020; oficializado el 17 de marzo y publicado en el diario oficial El Peruano, el 18 de marzo del 2021 durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti.
Cultura y Turismo:
El distrito de Kumpirushiato se caracteriza por formar parte del principal acceso hacia los vecinos distritos de Kimbiri y Pichari, es eminentemente productora de cacao, café y cítricos, además tiene lugares muy hermosos para visitar como el Cañón de garganta del diablo, Aguas calientes, Catarata Tinajas del amor, Mirador de cielo punku, Comunidad Nativa de Shimaa entre otros.
Véase también
El distrito de Cielopunco es uno de los dieciocho que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato apostólico de Puerto Maldonado
Historia:
Fue creado mediante Ley N.º 31162 del 9 de diciembre de 2020 durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti.
Geografía:
Su capital es el poblado de Chirumpiari situado a los 661 m s. n. m.
Autoridades:
Festividades:
El distrito de Pichari es uno de los quince que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú.
Limita por el Norte con el distrito de Pangoa, (Satipo, Junín); por el Sur con el distrito de Quimbiri; por el Este con el distrito de Echarate; por el Oeste con el río Apurímac y con los distritos de Sivia y Llochegua (Huanta, Ayacucho).
Para la Iglesia católica el distrito forma parte del Vicariato apostólico de Puerto Maldonado, pero actualmente es atendido desde Sivia, que depende de la Arquidiócesis de Ayacucho.
Historia:
Fue creado mediante Ley del 7 de agosto de 1995 durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori antes fue una de las comunidades del distrito de kimbiri, es la razón por la que llaman Kimbiri corazón del Vraem.
Geografía:
Su capital es el poblado de Pichari situado a los 614 m s. n. m.
Las principales poblaciones del Distrito son Pichari Centro, Alto Pichari, Bajo Pichari (donde se encuentra un Batallón del Ejército del Perú y una delegación de la ONU), Otari San Martín (donde existe una comunidad de Asháninkas).
Autoridades Municipales
Festividades:
El distrito de Kimbiri (originalmente y hasta 1998 distrito de Quimbiri) es uno de los quince que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cusco, en el Sur del Perú. Limita por el Norte con el distrito de Pichari; por el Noreste y por el Este con el distrito de Echarate; por el Sur con el distrito de Vilcabamba; y, por el Oeste con los distritos de Sivia, Ayna y Santa Rosa.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Historia:
En la época Incaica, fue una de las zonas de abastecimiento de la hoja de coca y plantas medicinales por parte de los incas, por su ubicación estratégica sirvió como enlace entre Vilcashuamán y el Cusco, teniendo en su territorio restos arqueológicos como las ruinas de Mancopata en el centro poblado de Lobo Tahuantinsuyo, con una extensión de 40 hectáreas cubiertas ahora por la exuberante vegetación tropical.
En la época colonial, su importancia fue mínima.
En la época republicana, a partir del año 1920 hacia delante se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva, para la explotación, de achiote, cube, y madera, lo que originó su pronta colonización.
El 2 de abril de 1980 se eleva a Municipalidad de Poblado Menor, siendo su alcalde Aurelio Mozombitt Araujo. El 4 de mayo de 1990, en el primer gobierno del Presidente Alan García, se promulga la Ley N.º 25209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri; teniendo como su primer alcalde distrital a Hernán Tafur Navarro.
Originalmente mediante Ley 25209 del 4 de mayo de 1990 el distrito se crea con el nombre de Quimbiri y se designa su capital el pueblo de Quimbiri. Posteriormente mediante la Ley 26949 del 14 de mayo de 1998 se modifica el nombre a distrito de Kimbiri
En años más recientes, a partir de la década de los 80 con el advenimiento de la violencia terrorista que azotó el país, fue duramente afectada, por los diferentes bandos del conflicto, con innumerables violaciones de derechos humanos, el asesinato de sus autoridades, (1 de enero de 1990, Victor Rául Mora; asesinado por grupos de paramilitares financiados por el narcotráfico liderados por el Comandante "Huayhuaco", conocidos como "Defensa civil Contrasuversiva" DECAS. 7 de noviembre de 1990, Aurelio Mozombitt Araujo; asesinado por los DECAS (por denunciar diversas violaciones a los derechos humanos), lo que originó su aislamiento de los demás distritos del VRAE, radicalizando su lucha por su supervivencia (en contra de todos los bandos del conflicto), a partir de la pacificación de esta parte del país y como es común en el Perú su desarrollo estuvo olvidado por el estado, con una presencia casi imperceptible.
También se dio el boom del narcotráfico, con la presencia del firmas internacionales, colombianas brasileras, entre otras, durante toda la década de 1990, el intercambio con esta cultura de violencia deterioró muchísimo, la formación social de su población.
A partir del año 2006 la principal fuente de financiamiento, se da con los recursos del canon y sobrecanon (gas natural de camisea) lo que originó un boom de inversiones del estado en su territorio, hoy es un distrito dinámico, multicultural y plurilingüe.
Geografía:
El distrito de Kimbiri, se encuentra comprendido entre los paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de Longitud Oeste, está ubicado a 739 m s. n. m. en la ceja de selva (selva alta) de la provincia cusqueña de La Convención, a orillas del río Apurímac, que es una vertiente del Amazonas, forma en esta región un angosto valle, tiene una topografía montañosa, con diversos ríos que son afluentes del Apurímac, como el río Ubiato, río Kimbiri, río Progreso, río Chirumpiari, etc. lo que le da una superficie irregular, con diversos pisos altitudinales, lo que le permite contar con hermosas cataratas como La Golondrina, El Velo de la Novia, en la comunidad nativa de Kapirushiato, y variabiliza su producción con cultivos como el café, cacao, coca, plátano, piña, entre otros.
El distrito de Kimbiri tiene una superficie territorial de 906 km² y una población de 16 hab/KM^2, de los cuales el 27% es Urbana y el 73% es rural, cuenta con dos pueblos indígenas: Ashaninkas y Machiguengas.
Límites:
Limita al norte con el distrito de Pichari, provincia de La Convención, desde la desembocadura de la aguada denominada Pacchalaja en el río Apurímac, siguiendo aguas arriba hacia la colina al noreste. Limita al oeste y suroeste con el departamento de Ayacucho teniendo una demarcación natural, el río Apurímac, a partir del último lugar mencionado en la parte Sur. El límite describe una dirección noroeste, siguiendo todo el cauce del río Apurímac hasta llegar al límite distrital con Pichari.
Rutas de acceso Terrestre:
Lima - Ayacucho - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Ayacucho, 8 horas) con una escala en la ciudad de Ayacucho, carretera afirmada(Ayaucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas en todo terreno).
Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Cusco, 23 horas) con una escala en la ciudad de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera afirmada (Quillabamba - Kimbiri, 9 horas)
Terrestre - Fluvial
Lima - Huancayo - Satipo - Puerto Cocos - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Huancayo, 4 horas), carretera asfaltada (Huancayo - Satipo, 8 horas aprox.), a través del río Ene y Apurímac (Satipo - Puerto Cocos, 12 horas aprox.), carretera afirmada (Puerto Cocos - Kimbiri, 2 horas)
Aéreo - Terrestre
Lima - Ayacucho - Kimbiri, vía aérea (Lima - Ayacucho, 45 minutos) con una escala en la ciudad de Ayacucho, carretera afirmada(Ayaucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas en todo terreno).
Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, vía aérea (Lima - Cusco, 1 hora) con una escala en la ciudad de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera afirmada (Quillabamba - Kimbiri, 9 horas)
Economía:
Kimbiri junto con el distrito de Sivia y los demás municipios del VRAE abastecen con cítricos, maní, piña, yuca, coca y otros a Ayacucho, Huanta y Lima.
De Kimbiri, distrito de Sivia y el VRAE en su conjunto procede el 40% del cacao que exporta el Perú actualmente también exporta café.
Fuerte dependencia de los recursos naturales mediante actividades de caza, pesca y recolección; en muchos casos de manera indiscriminada. Abasteció con madera, uña de gato, sangre de grado, leña y otros recursos naturales a Ayacuchos y otros mercados. Se muestra preocupación por el uso racional de los recursos naturales y preservación del medió ambiente.
Artículo principal: Alcaldes de Kimbiri
Policiales:
Religiosas:
Festividades:
Entre las principales festividades del distrito se encuentran:
El Distrito peruano de Villa Kintiarina es uno de los quince distritos de la Provincia de La Convención, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cusco. Limita por el con los distritos de Kimbiri y de Echarati; por el este limita con el Echarati; por el sur,con el Distrito de Villa Virgen; y, por el oeste limita con los distritos de Anco y de Anchihuay, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Vicariato apostólico de Puerto MaldonadO
Historia:
La comunidad de Villa Kintiarina fue creada como centro poblado del Distrito de Kimbiri, en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en 1981.
El distrito fue creado mediante Ley 30349 del 14 de octubre de 2015 durante el gobierno del Presidente Ollanta Humala.
Durante los primeros años, la municipalidad distrital de Kimbiri era la encargada de la administración y prestación de servicios públicos, así como también del manejo de los recursos reasignados del distrito de Villa Kintiarina, en tanto se elijan e instalen nuevas autoridades.
El 10 de diciembre de 2017 se realizaron las primeras elecciones municipales distritales, siendo elegido Juan Luis Garcia Silva.
Geografía:
Villa Kintiarina, uno de los seis centros poblados de Kimbiri, es una zona rica por su producción de cacao. Su capital es el poblado de Villa Kintiarina, situado a los m s. n. m.
Autoridades Municipales
Festividades:
Historia:
Fue creado mediante Ley 30279 del 2 de diciembre de 2014 durante el gobierno del Presidente Ollanta Humala.
Geografía:
Su capital es el poblado de Villa Virgen situado a los 650 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Autoridades Municipales
Festividades
Historia:
El distrito fue creado el 21 de junio de 1825.
Etimológicamente, Uccupampa, el nombre original del distrito de Ocobamba, surge de la conjunción de dos palabras quechuas: uccu=mojado; y pampa, que significa planicie. Por tanto Uccupampa significa llanura mojada.
Los inicios de la actividad humana dentro de esta zona se deduce en 12 mil años a. C. Esta teoría se basa en que se han descubierto rastros de la actividad humana correspondiente a 14.500 años a. C. Se han encontrado cavernas en Michkapukro, Siraka Pucro, Milljar Pata (barrio Primero de Mayo), con numerosos restos óseos humanos y cerámicos. Asimismo existen pinturas rupestres en el lugar denominado Killinchurumi-Tornopamapa-barrio Primero de Mayo, así como también evidencias arqueológicas en la parte alta del Cerro Tres Cruces (Leccles), a una hora de caminata de Ocobamba. Es un asentamiento humano pre inca. Su sistema arquitectónico es a base de piedra de campo unida con torta de barro. Son impresionantes las estructuras circulares, rectangulares, torreones y chullpas distribuidas en toda la planicie de este sector, cubriendo toda la ladera hasta dominar la cumbre del cerro. La construcción sugiere una alerta permanente frente a conflictos étnicos.
Geografía:
Cascadas de Ocobamba. Grabado del siglo XIX.
La localidad de Ocobamba se encuentra enclavado en la sierra central del Perú, en los Andes Centrales. Está a 3032 m s. n. m.
Tiene una extensión de 58,2 km².
Organización administrativa
Está formado por más de 20 barrios o comunidades:
Autoridades Municipales
Cultura:
Llamada también "El Jardín de los Andes", es cuna de cantautores e intérpretes musicales en el circuito comercial internacional.
Solistas, grupos:
Agrupaciones:
Cultura popular orientada:
Ocobamba, cuna de destacados cantantes y artistas de renombre mundial (Grupo Alborada y Grupo Ocobamba, Uchpa, etc.), es una tierra singular que se honra de la valía internacional de intérpretes cantantes como ningún otro pueblo de su dimensión; hay para todos los gustos, desde quienes experimentan con géneros diversos o se orientan al gusto comercial hasta quienes mantienen su acento tradicional, que ya no se encuentran fácilmente.
El folclore:
En Ocobamba, como parte de la cultura andina viva, se mantienen y dinamizan creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en sus actuales costumbres, especialmente a través de sus actividades agropecuarias, en el aspecto del trabajo de la tierra, en la siembra, en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha. Tienen, en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan con cantos, ritos, danzas y bailes. Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados; en las fiestas patronales con advocación de santos católicos que tienen marcado arraigo; en los días cívicos y en los acontecimientos de la vida social, como son la yarcca faena, wasi ccatay, los bautizos, los matrimonios, el corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas, el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los pitsqay.
En cuanto a las costumbres, las principales son las tincas en el tarpuy (siembra); en la apertura de las acequias de regadío; en el cutipay (deshierbe y recubrimiento de las plantas con la tierra removida). Las fiestas de la marca de ganado vacuno, con ceremonias de tincas y bailes especiales, desde abril hasta agosto. El ayni y la minka, el ayni no solo en las labores agrícolas, también en construcción de viviendas, en limpieza de acequias y de caminos de herradura.
Otro de los atractivos turísticos de renombre mundial es la fiesta tradicional religiosa de la Patrona de Ocobamba, Virgen de la Candelaria, y la danza de los negritos, ejecutada en la Navidad y es muy típica en Ocobamba.
En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales, podemos mencionar entre ellos los oriundos de cada lugar como: arpa, violín, charango, guitarra, mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los aerófonos son las trompetas de cuerno de vacuno. Los membranófonos son bombo, tambor tinya, huanca.
Festividades:
Carnaval de Ocobamba
Esta danza es típica del distrito de Ocobamba. La ejecutan y la bailan en febrero o en marzo, meses de carnaval; donde las mujeres con su elegante vestido hacen gala y demuestran su valentía haciendo el seccollo y los varones con su coraje y hombría realizan el seccollo y el panqui para demostrar quién es el más fuerte. Finalmente, los varones se llevan a las chicas en muestra de su derrota y por no dejarse las mujeres, los hombres emplean sus huaracas para poder cargárselas. Esta tradición aún se mantiene en el distrito de Ocobamba
El distrito de Unión Asháninca es uno de los dieciocho que conforman la provincia de La Convención, ubicada en el departamento del Cuzco en el Sur del Perú.
Historia:
Fue creado mediante Ley N.º 31197 del 11 de marzo de 2021 durante el gobierno del presidente Francisco Sagasti.
Geografía:
Su capital es el poblado de Mantaro situado a 529 m s. n. m.
Autoridades Municipales
Al conmemorarse el segundo año de creación política de nuestro distrito Unión Ashaninka y la realización del XIII Festival del Plátano - Banano, I Festival Ashaninka y la XIII Feria Agropecuaria, Artesanal, Agroindustrial y Gastronómica, es grato saludar a mis hermanos del distrito y visitantes, quienes dan vida a este transcendental evento, que busca revalorar la cultura Ashaninka y hacer conocer al mundo las bondades de nuestro distrito.