Categories: All - extremidades - tendencias - pediatría - nariz

by Melissa Alejandra Balderas Mata 2 years ago

134

Pediatría

La pediatría es una disciplina médica centrada en la salud integral de los niños desde la concepción hasta la adolescencia. Su nombre proviene del griego, significando "el arte de curar niños"

Pediatría

NARIZ ƒ Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo extraño e hipertrofia de cornetes. ƒ Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc). ƒ Paladar: integridad y aspecto. ƒ Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión

EXTREMIDADES ƒ Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott, equino varo, acondroplásia etc.) ƒ Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide. ƒ Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad GENITALES ƒ Deformidades ƒ hernias ƒ Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias). ƒ Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación , tumores, cordón espermático, varicocele. ƒ Vulva: himen, adherencias, secreción, clitóris, integridad. ƒ Evaluar Tanner

OIDOS ƒ Agudeza auditiva ƒ Conducto auditivo externo y membrana timpánica(integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción, presencia de secresión o cuerpo extraño). ƒ Naríz: Mucosa ( coloración, ulceraciòn, costras hemàticas. Secreción (caracteristicas).

Pediatría

Valoraciones

Valoración del sueño; Preguntas clínicas para la primera fase del interrogatorio clínico en un paciente con problemas de sueño 1. ¿Tiene la sensación de que le cuesta dormirse o de que se despierta por la noche y que cuando se levanta no le parece haber tenido un sueño reparador? 2. ¿Tiene la sensación de que durante el día se queda dormido con excesiva facilidad? 3. ¿Ronca hasta el punto de molestar a otras personas y deja de respirar durante la noche? 4. ¿Ha tenido la sensación o le han comentado que mientras está dormido/a se mueva, hable, grite o se caiga o salga de la cama?
Medición del crecimiento: Los médicos colocan la cinta métrica sobre las cejas y las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. Esta medida es importante porque el tamaño de la cabeza refleja el tamaño del cerebro; por tanto, esta medida permite al médico saber si el cerebro del niño está creciendo a un ritmo normal. La longitud de los niños que son demasiado pequeños para estar de pie se mide mientras el niño está acostado de espaldas sobre un dispositivo adecuado, como una mesa de medición (llamada estadímetro). La altura de los niños que pueden estar de pie se mide usando una escala de medición vertical. En general, la talla de un recién nacido a término aumenta alrededor de un 30% a los 5 meses y más de un 50% a la edad de 12 meses. Los recién nacidos a término habitualmente pierden entre el 5 y el 8% del peso al nacer durante los primeros días de vida, y lo recuperan al final de las primeras 2 semanas. A continuación, los recién nacidos ganan por lo general alrededor de 30 g al día durante los primeros 2 meses y 0,5 kg al mes a partir de ahí, lo que por lo general significa que a los 5 meses el bebé pesa el doble de lo que pesaba al nacer, y al alcanzar 1 año de edad triplica su peso al nacer. En los últimos años, hay más niños que desarrollan obesidad, y algunos lo hacen a edades muy tempranas. El momento de la dentición varía, principalmente por razones hereditarias, pero también se puede retrasar a causa de ciertos trastornos, como el raquitismo, el hipopituitarismo, el hipotiroidismo o el síndrome de Down. Dientes Los incisivos inferiores por lo general comienzan a aparecer a la edad de 5 a 9 meses; los incisivos superiores, en torno a los 8 a 12 meses. En promedio, los niños tienen 6 dientes a la edad de 12 meses, 12 dientes a los 18 meses, 16 dientes a los 2 años y los 20 dientes de leche a los 2 años y medio. Los dientes de leche se sustituyen por los dientes permanentes (adultos) entre los 5 y los 13 años. Los dientes permanentes tienden a aparecer antes en las niñas.

TANNER

Genitales masculinos Tanner I o prepuberal :Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño, de 5 cm o menos. Edad normalmente menor de 11 años. Tanner II Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios. Edad entre 11 y 13 años. Tanner III Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún más. El pene comienza a alargarse. Edad entre 13 y 14,5 años. Tanner IV Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda más y se oscurece. El pene incrementa su longitud, y hay diferenciación del glande. Edad entre los 14,5 y los 16 años. Tanner V Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto. Edad 16 años o mayor.

Mamas femeninas Escala de Tanner para las mamas y vello púbico femenino. Tanner I o prepuberal Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la piel del tórax. Edad normalmente menor de 10 años. Tanner scale-female.svg Tanner II Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; la areola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años. Tanner III La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los límites de la areola, que continua aumentando, pero permanece dentro del contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13 años. Tanner IV Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. Edad entre 13 y 15 años. Tanner V La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve al nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15 años o mayor.

Vello púbico (masculino y femenino) Tanner I o prepuberal Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor. Tanner II Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera pigmentación en la base del pene y el escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años. Tanner III El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años. Tanner IV Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años. Tanner V El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 15 años o mayor..

1. Pruebas que miden la fonología REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO : Evalúa la fonología en expresión inducida y en repetición . De 3 a 7 años. EVALUACIÓN FONOLÓGICA DEL HABLA INFANTIL. Laura Bosh. Ed Masson: combina parte teórica y prueba práctica ya que ofrece un material para evaluar el habla infantil y facilitar el diagnóstico de los trastornos fonético-fonológicos en la infancia. PAF (Prueba de Articulación de Fonemas), evaluación de la dislalia. De 5 a 8 años. ELA-R (Evaluación Logopédica de la Articulación), evalúa las habilidades fonético-articulatorias mediante lenguaje inducido y lenguaje repetido. A partir de 2 años. EDA (Escala de Evaluación del Desarrollo Articulatorio .EDA-A (de 1 a 5 años, no aconsejable antes de los 18 meses) y EDA-B (de 3 a 5 años) EDAF (Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica), detección de déficit en el ámbito de la discriminación auditiva y fonológica. De 2,9 a 7,4 años. 2. Pruebas que miden la morfosintaxis TSA, para evaluar el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. De 3 a 7 años. CEG, para explorar la comprensión gramatical. De 4 a 11 años. 3. Pruebas que miden el nivel léxico-semántico TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES. PEADBODY: para la comprensión léxica -vocabulario receptivo-. De 2,5 a 90 años. TEST BOEHM DE CONCEPTOS BÁSICOS .De 4 a 7 años.

VACUNAS

-6.1.1 La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). 6.1.4 Grupo de edad: se debe asegurar la vacunación a todos los niños recién nacidos o en el primer contacto con los servicios de salud antes del año de edad. Se podrá vacunar hasta los 4 años de edad y, excepcionalmente, se puede vacunar a los menores de 14 años que no hayan sido vacunados o no se compruebe la vacunación. -6.2 Vacuna antihepatitis B recombinante. 6.2.1 La vacuna Antihepatitis B recombinante es una preparación purificada de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) producida por técnica de ADN recombinante, expresando el gen que codifica para el AgsHB en levaduras o líneas celulares de mamífero. Grupos de edad: se debe administrar a todos los recién nacidos en las primeras 12 horas de vida o antes del egreso hospitalario, máximo 7 días posteriores al nacimiento. -6.3 Vacuna Pentavalente acelular (DPaT+VIP+ Hib) Grupo de edad: se debe vacunar a niños menores de 5 años -6.4 DPT: Vacuna Antipertussis de células completas, con toxoides diftérico y tetánico Grupo de edad: se debe vacunar a todos los menores de 8 meses de edad. -6.6 Vacuna Antineumocócica conjugada Grupo de edad: De 2 a 59 meses de edad. -6.7 Vacuna Antiinfluenza de virus completos, fraccionados y subunidades (de uso estacional). Grupo de edad y de riesgo: se debe vacunar anualmente a población de 6 meses a los 4 años de edad (59 meses) y de 60 años y más de edad y población con factores de riesgo: asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, hemoglobinopatías, problemas renales crónicos, diabetes mellitus y artritis, trabajadores de la salud, contactos cercanos de pacientes inmunocomprometidos, mujeres embarazadas y personas con obesidad mórbida, y/o los demás que determine la Secretaría de Salud, previa opinión del Consejo Nacional de Vacunación. 6.8 Vacuna triple viral, Antisarampión, Antirrubéola y Antiparotiditis (SRP). Grupo de edad: asegurar la aplicación a niños de 12 meses y 6 años de edad. 6.9 Vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin (VOP). Grupos de edad y de riesgo: se debe vacunar a hombres y mujeres susceptibles a partir de los 10 años de edad. La población mayor de 10 años que no compruebe haber recibido la segunda dosis de vacuna SRP o SR. En campañas de seguimiento contra sarampión se vacunará de manera indiscriminada a la población de 1 a 4 años de edad, cuando se acumule una cohorte de nacimientos. Ante un caso probable de enfermedad febril exantemática se vacunará de acuerdo a los criterios de vacunación para SRP y SR en la presente norma.

Valoración nutricional

Debe recabar datos socio-familiares, antecedentes patológicos y antropometría de padres y hermanos, así como datos de la gestación, medidas al nacimiento, evolución del crecimiento con la edad, antecedentes patológicos y anamnesis por aparatos
Exploración física Tiene que ser completa, a la búsqueda de signos sugerentes de enfermedad, como causa del trastorno nutricional, o bien secundarios a la malnutrición por exceso o por defecto, especialmente en piel, pelo, uñas, mucosas, dentición, panículo adiposo, tiroides, etc. No es frecuente, el hallazgo de un signo específico por déficit de un único nutriente, sino que los hallazgos suelen ser la consecuencia de una malnutrición global. En los niños mayores, se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal.

Relación peso/talla. Mediante percentiles o calculando puntuaciones Z, relaciona ambos parámetros independientemente de la edad y es útil para detectar la malnutrición aguda, pero es el más elemental de todos. Porcentaje del peso estándar o índice de Waterlow I. Este autor solo clasificó grados para subnutrición, aunque estudios comparativos posteriores con otros índices y composición corporal, establecieron un límite superior de normalidad en el 115%. Porcentaje de talla estándar o índice de Waterlow II. Cataloga también, solamente, la subnutrición crónica, con repercusión en talla (stunting). Porcentaje de peso/talla/edad (Mc Laren y Read). Solo en menores de 60 meses.

Índice nutricional (IN) de Shukla. Es difícil de interpretar en los valores críticos, los niños altos podrían ser catalogados de sobrenutridos y los constitucionalmente pequeños de subnutridos, pero es el índice más utilizado en menores de 2 años. Índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet. Es fácil de calcular y útil para clasificar la obesidad en escolares y adolescentes, pero no están claramente establecidos los límites de subnutrición.

TALLA/EDAD: Tiene aplicaciones y limitantes semejantes al índice peso/edad. índica siempre un problema crónico o crónico agudizado. Se determina con la siguiente fórmula: TALLA/EDAD = Estatura del paciente X 100 Estatura para edad en percentila 50

PESO/TALLA: Peso/talla: Peso del paciente Peso para estatura en percentila 50.

EVALUACIÓN DE COMPARTIMIENTOS: METODOS: 1. Valoran dos compartimientos: - Antropometría - Densinometría. En relación a las medidas antropométricas; el valor de la circunferencia del brazo depende del compartimiento graso y muscular en el bazo. ÁREA TOTAL DEL BRAZO (ATB) = (CB)2 4x3.1416 b. ÁREA MUSCULAR DEL BRAZO(AMB) = (mide reserva proteica) (CB-3.1416 X PCT)2 4x3.1416.

Topic principal

Subtopic

Historia clínica pediátrica

Es un instrumento médico legal en el que se registran los antecedentes biológicos, patológicos y evolutivos del niño. Es el punto de partida del razonamiento médico para definir el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Estructura

ƒ Ficha de Identificación ƒ Antecedentes heredofamiliares ƒ Antecedentes personales no patológicos ƒ Antecedentes personales patológicos ƒ Padecimiento actual ƒ Interrogatorio por aparatos y sistemas ƒ Exploración física ƒ Laboratorios realizados ƒ Diagnóstico: características generales

FICHA DE IDENTIFICACION ƒ Nombre ƒ Edad ƒ Sexo ƒ Fecha de nacimiento ƒ Lugar de residencia ƒ Religión ƒ Informante : parentesco.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES ƒ Del Padre ƒ De la Madre ƒ De los hermanos ƒ De los abuelos, tíos y primos ƒ Historia económica familiar ƒ Clasificación de la familia ƒ Padre: ídem. ƒ Hermanos: edad, sexo, estado de salud. ƒ Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia. ƒ Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo, estado de salud, toxicomanías. ƒ Antecedentes de atópias familiares

ANTECEDENTES GINECOLOGICOS En niñas: ƒ En etapa Escolar y Adolescente, incluir ƒ Edad de inicio de Telarca ƒ Edad de inicio de Pubarca ƒ edad de inIcio de Adrenarca ƒ Edad de Menarca ƒ Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación) ƒ Ciclos Menstruales: Frecuencia ƒ Duración ƒ Cantidad ( num. toallas promedio/ día) ƒ Dismenorrea Si/ No En niños: ƒ En varones sería conveniente incluir: ƒ Inicio de Pubarca ƒ Inicio de Adrenarca ƒ Edad de espermaquia

.DESARROLLO MOTOR GRUESO ƒ Sostén cefálico 3 meses ƒ Rodamiento 5 meses ƒ Sedestación con ayuda 5 meses ƒ Sedestación solo 6 meses ƒ Gateo 8-10 meses ƒ Bipedestación 12-15 meses ƒ Subir y bajar escaleras sin alternar los pies 2 años ƒ Brincar en dos pies 2 años ƒ Subir y bajar alternando los pies 4 años ƒ Brincar en un pie 4-5 años

Comunicacion pediatrica

Sería conveniente desarrollar una serie de habilidades sociales. El personal de salud puede aprender y desarrollar para mejorar la comunicación con los pacientes.
-Comunicación no verbal. Siempre ayuda una sonrisa franca. También son importantes la mirada, los movimientos de la cabeza, los gestos con las manos y la distancia física. El volumen y tono de voz, la velocidad del habla modulan la comunicación. -Habilidades verbales. Saludar y llamar al niño por su nombre. Usar expresiones acordes con la situación. Las palabras pueden aliviar o destruir. Usar un lenguaje accesible al nivel social, cultural y al idioma del paciente. -Escuchar de forma activa y paciente. -Empatizar (ponerse en el lugar del otro), básico en la comunicación. Ser cálido y cortés. -Evitar factores que interfieren la comunicación: ruido, prisas, ordenador. -Controlar en lo posible la presión asistencial con agendas de calidad y la receta electrónica. -Evitar excesivos tecnicismos. -Evitar el paternalismo y reconocer a los padres como responsables de la crianza de los hijos. -Alabar a los padres su esfuerzo y resultados. No criticarles los errores ni culpabilizarlos. -Educar a los padres a ser más autosuficientes. -Enseñar a los cuidadores recursos fiables para familias disponibles en internet e informarles sobre Asociaciones de Pacientes.

Durante la consulta -Intentar supervisar y contener al niño en lo posible. Si es posible, que algún acompañante cuide de los otros hijos. -Colaborar en la exploración. -Usted y su hijo podrán formular al pediatra la información necesaria. Preguntar sus dudas. -Llegue a un acuerdo con su pediatra sobre las opciones de tratamiento. -Asegúrese de comprender todas las indicaciones. Pida a su pediatra información por escrito.

Valoración física

¿Que es?
El médico, por lo general, realiza una exploración física completa del recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida. La exploración empieza con una serie de mediciones, que incluyen el peso, la talla y el perímetro cefálico.

INSPECCIÓN GENERAL ƒ Sexo, edad aparente, conformidad, estado nutricional aparente, estado de alerta, expresión facial, marcha, movimientos espontáneos, características del llanto, tipo de respiración, cooperación, características del lenguaje, y si el paciente esta acompañado.

EXPLORACIÓN FÍSICA ƒ Medidas antropométrica: peso, talla, PC, PT, SI, CB, CP, plicometría, medición de fontanela anterior. ƒ Cálculo del área de grasa y área muscular, IMC. ƒ signos vitales: TA, FC, FR y temperatura

PIEL Y FANERAS ƒ Coloración, humedad, sensibilidad ƒ temperatura local y generalizada ƒ erupciones, descamaciones, ulceraciones ƒ cicatrices, edema, nódulos, equimosis ƒ hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas o Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano. o Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas. o Distribución anormal del tejido linfático o ( tamaño, confluencia, coloración, movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la palpación

CABEZA ƒ Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, forúnculos, parásitos. Tamaño y tensión de las fontanelas. Suturas abiertas, cerradas, puntifórmes, cabalgadas. Craneotábes, anomalías óseas otras. ƒ Asimetría facial, debilidad muscular ƒ Cefalohematoma ƒ Hematoma Subgaleal ƒ Fractura parietal con hundimiento

OJOS ƒ Agudeza visual, nistágmus, parálisis. ƒ Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión). ƒ Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc). ƒ Pupilas(simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia). ƒ Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos.

. ABDOMEN ƒ reflejos cutáneos ƒ hernias ƒ cicatriz umbilical. ƒ volumen ƒ Forma ƒ Peristalsis ƒ localización ƒ dirección del moviendo ƒ Hiperestesia ƒ tono muscular ƒ dolor superficial o profundo a la presión ƒ Hígado ƒ tamaño ƒ consistencia ƒ dolor ƒ Bazo ƒ riñón ƒ vejiga ƒ tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor

BOCA Mucosa bucal ƒ color ƒ humedad ƒ lesiones ulcerosas ƒ petequias Lengua ƒ tamaño ƒ inflamación ƒ saburral ƒ frenillo ƒ tumoraciones Amígdalas ƒ hiperemia ƒ hipertróficas ƒ edema ƒ úlceras ƒ exudado ƒ pseudomemebranas ƒ abscesos

Contexto historico

El vocablo pediatría proviene del griego paidos que quiere decir niño e iatreia que quiere decir curación. Etimológicamente significa “el arte de curar niños” lo que no corresponde con el exacto contenido doctrinal y práctico actual, que plantea que la pediatría es la rama de las Ciencias Médicas que estudia integralmente la salud en el período de la vida que abarca desde la concepción hasta la adolescencia.
TENDENCIAS PEDIATRICAS

-Estrategias de separación de COVID-19. -Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico -(PIMS) . -Apoyo de salud mental. -El ambiente curativo. -Terapia con células T CAR.