door Laura Montoya Osorio 6 jaren geleden
574
Meer zoals dit
door yudy arango
door nestor palavecino
door DAYANA LIZBETH CAICEDO ESPINOSA
door Maria Laura Noya
1. Los marcos teóricos tales como el feminismo, el estructuralismo o el interaccionismo sean teoría.
2. Con solo aplicar un concepto o teoría a los datos propios ya se están teorizando.
3. El investigador cualitativo nunca "valida" la teoría.
Teorías formales.
Son menos específicas en cuanto a un grupo y lugar y por ende, se aplican a un rango más amplio de problemas y asuntos disciplinarios.
Teorías sustantivas.
Se obtiene a partir del estudio de un contexto específico y por lo tanto, su aplicación se centrará principalmente en este.
Las teorías sobre los fenómenos más que limitarse a generar un conjunto de hallazgos, son importantes para el desarrollo de un campo del conocimiento
Las teorías se derivan de un proceso de conceptualización y reducción cada vez mayores, siempre dirigiéndose hacia niveles más altos de abstracción.
Algunos términos asociados a la teoría son: alcance o generalidad, gradualismo, predicción predictiva y exactitud explicativa.
Las dimensiones y propiedades permiten a los investigadores diferenciar entre los artículos de una misma clase o entre los de varias clases y así mostrar las variaciones en una gama.
Las comparaciones establecidas entre lugares, grupo y acontecimientos se detallan de manera explícita y llegan a ser la base sobre la cual un objeto, lugar o grupo se coloca en una escala específica.
El ordenamiento conceptual como tipo de análisis, es precursor de la teorización.
Tipos.
Organización de material de acuerdo con diferentes tipos de acciones y actores.
Los tipos suelen representar conceptos bien ordenados y desarrollados, pero lo que les falta es un esquema teórico más amplio, que explique por qué estos tipos y no otros evolucionaron en su relación con el fenómeno investigado.
Organización de los datos de acuerdo con los pasos o etapas.
A estos esquemas muchas veces les faltan marcos teóricos más amplios que expliquen lo que impulsa el proceso central,o sea, las condiciones que explican cómo, cuándo, dónde y por qué las personas y organizaciones proceden de un paso al otro.
Relatos etnográficos.
Reflejan un intento de pintar las perspectivas y acciones de los actores retratados, combinadas con su ordenamiento explícito por medio de relatos verosímiles y no ficticios.
Es fundamental para la comunicación entre personas.
Puede convertir los acontecimientos ordinarios en algo extraordinario.
Hasta la descripción más básica incluye un propósito.
Aunque a menudo busca expresar credibilidad o retratar imágenes, también puede estar diseñada para persuadir, convencer y despertar pasiones.
Pueden llevar un carga de juicios morales o estéticos.
La descripción no es teoría pero sí es básica para la teorización.