Categorieën: Alle - conocimiento - procesamiento - datos - conciencia

door John Martinez 6 uren geleden

95

El debate de la Inconsciencia y la Conciencia

La conciencia y la inconsciencia son dos aspectos fundamentales del funcionamiento mental humano. La conciencia se define por el conocimiento inmediato que un individuo tiene de sí mismo y sus acciones, organizando los eventos de manera cronológica y secuencial, lo cual facilita la predicción basada en regularidades.

El debate de la Inconsciencia y la Conciencia

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/76677/retrieve https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/download/480/363/934

Bibliografía:

Realizado por: Wilson Ramiro Cuesto; John Edixon Martínez y Fabian Camilo Romero

En Conclusión:

El inconsciente constituye aquello de lo que somos conscientes. Nuestra conciencia brota invariablemente como conciencia del inconsciente. Como tal, como conocimiento imaginario de lo realmente desconocido, nuestra conciencia debe reconocerse inconsciente: subjetivamente inconsciente de lo objetivamente inconsciente.

Concepciones descriptivas

Para tener conciencia de algo, es preciso antes percibirlo: recibirlo, captarlo, escucharlo, verlo, sufrirlo, sentirlo, etc. La percepción condiciona la conciencia. Lo imperceptible, invisible o inaudible no puede ser consciente.

Freud (1912)
Todo acto psíquico comienza como acto inconsciente, y puede permanecer inconsciente, o bien desarrollarse hasta la conciencia. La conciencia es una “cualidad” que se “agrega” al “acto psíquico.

El inconsciente freudiano determina la conciencia. El inconsciente es “lo que domina nuestro ser". Su actividad, siendo “eficiente”, produce forzosamente ciertos efectos en la conciencia

Conciencia: sometida al tiempo y al espacio Inconsciente: no sometido ni al tiempo ni al espacio. Naturaleza trascendental... ¿Desplazamiento como condición a priori del tiempo? ¿Condensación como condición a priori del espacio?

Janet: espíritu subconsciente
Concibe lo inconsciente como un elemento parcial constitutivo de la conciencia. Sitúa lo inconsciente dentro del “campo de la conciencia”. Ofrece el concepto de “subconsciente” (subconscient) para designar lo inconsciente. Lo subconsciente no será lo no-consciente, lo in-consciente, sino lo consciente que se encuentre bajo lo consciente, lo sub-consciente.

Lo consciente: al interior de la conciencia Lo subconsciente: al exterior de la conciencia

Ribot: materia inconsciente
Psicólogo materialista, niega la conciencia inconsciente y afirma la materia inconsciente: lo cerebral, físico, fisiológico inconsciente. La conciencia “supone” lo inconsciente, mientras que lo inconsciente no supone la conciencia.

La conciencia de Ribot es la suma de las partes inconsciente y consciente: [(a+b)=(a+b)]

Kant (1798)
Las percepciones inconscientes son definidas como representaciones oscuras, cuyo campo es el más extendido en el hombre. Descrito simplemente como falta de conciencia y nada más, lo inconsciente no puede ser explicado sino por aquello que falta y por lo cual falta la conciencia.

Conciencia = suficiencia Falta de conciencia = inconsciente = insuficiencia

Leibniz (1704)
Las percepciones inconscientes se caracterizan como pequeñas percepciones. A razón de su pequeñez, abundancia y unidad, estas percepciones no se distinguen las unas de las otras.

La conciencia [2a] es la suma de las percepciones inconscientes [a+a]

El debate de la Inconsciencia y la Conciencia

Consciente vs Inconsciente

Inconsciente
Es lo no sabido, lo ignorado, lo no conocido, lo desconocido. Es todo aquello que se hace por impulso.

Características:

Procesamiento en paralelo:

Cuando los estímulos, las respuestas y los objetivos han sido reforzados altamente por su uso continuo, se pueden desarrollar sin atención, sin esfuerzo y por tanto bajo el control del inconsciente.

En la medida que las distintas respuestas se van fijando, así como la coordinación entre ellas, el inconsciente se va haciendo cargo del proceso de forma que cuando ya está bajo su control y se ha automatizado por completo, nuestra consciencia queda liberada y puede dedicarse a otras cosas.

Capacidad ilimitada:

Encontramos un procesamiento automático, pre-atencional, actúa a gran velocidad y maneja una cantidad ingente de datos.

Conciencia
Es la que contiene ciencia, saber o conocimiento. es el conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.

Características:

Procesamiento en serie:

Sigue paso a paso, sigue un orden, una actividad en cada momento. El procesamiento serial de la consciencia permite además la organización cronológica y secuencial de los acontecimientos, ideal para poder predecirlos basándonos en sus regularidades (Hardy y Jackson, 1998).

Capacidad limitada:

La atención o memoria a corto plazo. Cuando decimos estar concentrados en algo, lo que ocurre es que ese algo ocupa nuestra capacidad de conciencia (Gurwitsch, 1979).