door Iliana Martinez 11 jaren geleden
452
Meer zoals dit
Definición: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios. Además, muchos países no participan formalmente en el proyecto PPA del Banco Mundial que calcula estas medidas, por lo que el resultado de las estimaciones del PIB de estos países pueden carecer de precisión. Para muchos países en desarrollo, las estimaciones del PIB basados en PPA son múltiples del PIB al tipo de cambio oficial (PIB TCO). La diferencia entre los valores del PIB TCO y los valores del PIB PPA es mucho más pequeña para la mayoría de los países ricos industrializados.
Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 9 de enero de 2012
Billetes y Monedas
La Emisión Monetaria está fundamentada y regulada por leyes y reglamentos, los cuales constituyen el marco jurídico mediante el cual el Banco Central de Honduras ejerce la función de ente emisor de billetes y monedas.
La Constitución de la República de Honduras en el Artículo 342, literalmente contempla que: "La emisión monetaria es potestad exclusiva del Estado, que la ejercerá por medio del Banco Central de Honduras".
Asimismo, en La Ley del Banco Central de Honduras, Artículo 26 y La Ley Monetaria en su Artículo 5°, manifiestan que: "El Banco Central de Honduras será el único emisor de monedas y billetes de curso legal en el territorio del país y para ello se regirá por esta ley y por los reglamentos que sobre la materia dicte el Directorio y que apruebe el Poder Ejecutivo."
Por otra parte los Artículos 1 y 3 de la Ley Monetaria establecen al Lempira como unidad monetaria y que las obligaciones de pagar en dinero se liquidarán y ejecutarán en Lempiras.
Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central de Honduras tendrán fuerza legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio de la República.
Las personas o entidades que hagan circular objetos o documentos con el fin de que sirvan como moneda convencional incurrirán en las penas que establece el Código Penal para los casos de falsificación.
Honduras cuenta con lo que a diario buscan consumidores en diversos países del mundo: café, mariscos, vegetales orientales, frutas y hortalizas, tilapia, langosta, azúcar, leche, nuez de marañón, arneses eléctricos, textiles, muebles de Madera, cerámica, y puros, entre otros productos.
En ocasiones estos productos de calidad de Honduras, no están llegando a otros mercados, porque las empresas desconocen acerca del potencial de exportar, o no cuentan con información acerca de mercados potenciales y requisitos de acceso, desconocen el proceso exportador o no tienen acceso a información sobre posibles compradores y logística.
Honduras SI Exporta es su aliado estratégico para facilitar su proceso exitoso de exportación, proveyéndole de información y asesoría para prepararle para exportar, despejando dudas en lo referente al proceso exportador y apoyándole pro activamente en la búsqueda de nuevos mercados.
Sea cual fuere la etapa en las que se encuentre su empresa, FIDE y su programa de exportadores, Honduras SI Exporta le apoya en el proceso exitoso de internacionalización de sus productos
Las elecciones generales de Honduras de 2013 se realizarán el domingo 24 de noviembre de 2013. En los comicios serán elegidos los siguientes cargos:
Presidente.
128 diputados al congreso.
Representantes de gobiernos municipales.
Según la Constitución de Honduras, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, o sea, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva. Para participar en las elecciones se requiere estar previamente inscrito en los registros electorales y presentar la cédula de identidad. Los requisitos para inscribirse son: ser mayor de 18 años al día de la elección y tener nacionalidad hondureña.
Índice [ocultar]
1 Candidatos Presidenciales
2 Encuestas de opinión
2.1 Presidente
3 Referencias
Candidatos Presidenciales[editar · editar código]
Andrés Pavón, UD-FAPER
Mauricio Villeda, Partido Liberal
Salvador Nasralla, Partido Anti Corrupción
Xiomara Castro de Zelaya, Partido Libre
Juan Orlando Hernández, Partido Nacional
Romeo Vásquez Velásquez
Orle Anibal Solis Meras, DC
Jorge Rafael Aguilar , PINU
Encuestas de opinión[editar · editar código]
Presidente[editar · editar código]
Fecha Encuestadora Juan Orlando Hernández Mauricio Villeda Xiomara Castro de Zelaya Romeo Vásquez Velásquez Salvador Nasralla
- - - - - - -
es una república regida por una Carta Constitucional, escrita por primera vez el 11 de diciembre de 1825, ésta establece los "tres poderes" del Estado, sin relación de subordinación entre ellos; El Poder Ejecutivo, que es encabezado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros, compuesto de 20 secretarías o carteras. El Poder Legislativo, un sistema unicameral, que reside en la Asamblea Nacional conformada por 128 diputados. Y el Poder Judicial, último intérprete de la ley hondureña. La actual Constitución de Honduras de 1982 y ha sido reformada 22 veces hasta la actualidad (2010).
Índice [ocultar]
1 Estructura
1.1 Poder ejecutivo
1.2 Poder legislativo
1.3 Poder judicial
2 División Administrativa
3 Partidos políticos
4 Historia
4.1 Primera constitución de Honduras
4.2 Igualdad de género
4.3 Crisis política del 2009
5 Referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
Estructura[editar · editar código]
Poder ejecutivo[editar · editar código]
Artículo principal: Poder Ejecutivo de Honduras.
El Presidente de la república es tanto el Jefe de Estado como la cabeza del gobierno y es electo por voto popular por un periodo de cuatro años, sin posibilidad de reelección continua.
Poder legislativo[editar · editar código]
Artículo principal: Congreso Nacional de Honduras.
El Congreso Nacional de Honduras consta de 128 diputados, electos por un periodo de cuatro años; con posibilidad de reelección continua, por represantación proporcional; el número de diputados que a cada partido se le permite colocar en el Congreso es proporcional a la cantidad de votos que cada partido recibe.
Poder judicial[editar · editar código]
Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Honduras.
La judicatura incluye una Suprema Corte de Justicia; la Suprema corte de Honduras, una corte de apelación, y varias cortes de auténtica jurisdicción; como laborales, de impuestos, y cortes criminales. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia, son elegidos por un periodo de 7 años por el Congreso Nacional.1
División Administrativa[editar · editar código]
Por propósitos administrativos Honduras está dividido en 18 departamentos, con oficiales municipales y departamentales electos por un término de cuatro años.
Partidos políticos[editar · editar código]
Honduras consta actualmente de nueve partidos políticos registrados ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de los cuales los dos más antiguos predominan fuertemente convirtiendo al país en un sistema esencialmente bipartidista, sobre todo al momento de la elección presidencial.
El Partido Anti Corrupción (PAC) es uno de los nuevos partidos políticos de la república de Honduras.
Fundación[editar · editar código]
El Partido Anti Corrupción de Honduras, nace de la idea planteada por el Ingeniero Salvador Nasralla,1 que desde la década de los años ochentas emprende con duras críticas a los gobiernos bipartidistas que han administrado los destinos de la nación Centroamericana.
Salvador Nasralla, empresario hondureño e ingeniero de profesión, titulado por la Universidad de Chile, a la vez comentarista e imagen televisiva nacional, comenzó sus incursiones en la televisión siendo Director de Prensa de la Selección de fútbol de Honduras, que represento a Honduras en el Mundial de España 82, seguidamente aparece en el programa dominical "5 Deportivo"2 como Director y a su vez comentarista de los partidos de fútbol oficiales de la selección hondureña, después fue presentador de los eventos de belleza Miss Honduras, enviado especial de Televicentro al evento musical “Viña del Mar” en Chile y luego Director y animador del exitoso programa dominical de entretenimiento “XO da Dinero”3 que desde la década de los noventa continua en la pantalla. Todo este tiempo en la televisión han colocado a Nasralla, como una buena imagen de hondureño intachable, comprometido a escuchar al pueblo y de plantear buenas ideas, tanto para salir de la crisis en la que se encuentra sumergida, como para contrarrestar la delincuencia nacional; por su carismática personalidad, Nasralla es un fuerte candidato a la presidencia,4 lo que le llevó a fundar su propio partido político y así alejarse del bipartidismo generalizado y enraizado en una población tradicionalista.
El Partido Anticorrupción, así denominado fue legalmente inscrito5 6 como partido político por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, una vez presentados y admitidos los requisitos que la ley exige. El candidato presidencial oficial es el ingeniero Salvador Nasralla quien se batirá en la contienda electoral presidencial de 2013, frente a los cinco partidos tradicionales y dos nuevos partidos, que harán más democrático las elecciones generales hondureñas.
Fundación[editar · editar código]
Después de la expulsión de la presidencia a Manuel Zelaya por un golpe de Estado el 28 de junio del 2009, el cual forzó su exilio a Costa Rica, se formó una crisis política sin precedentes en el país. Los seguidores del derrocado mandatario, además de sectores independientes que rechazaron el golpe de Estado, fundaron al poco tiempo y como respuesta al golpe el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, que en 2010 pasó a denominarse como Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Al no poder alcanzar la restitución de Manuel Zelaya como presidente porque lo que le quedaba de su período presidencial concluyó, y luego de varias deliberaciones, finalmente el FNRP decidió emprender la lucha política, y para ello tenía que formar un partido político. la decisión de crear el partido se tomó tras la vuelta de Zelaya a Honduras, quien luego de vivir en el exilio en República Dominicana, producto de la crisis por el golpe de Estado, pudo regresar a su patria el 28 de mayo de 2011.
Zelaya adelantó sus intenciones de crear un Frente Amplio de Resistencia Popular, al estilo uruguayo2 el cual fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular, llamándose originalmente el partido como Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), pero tuvo que cambiarse el nombre en dos ocasiones, debido a posibles conflictos con el nombre de otra institución política en formación, por lo que optó primero al nombre de Partido de Resistencia Popular (PRP)3 pero apenas una semana después, definió el nombre de Libertad y Refundación (LIBRE) como nombre definitivo4 el domingo 2 de octubre del 2011.
Producto de las incansables luchas de el Frente Nacional de Resistencia Popular5 fue que nació la idea de crear el partido como brazo político juntando para ello los requisitos exigidos por la Ley y acompañado con más de 80,000 firmas de simpatizantes, dicha solicitud fue presentada ante el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) máximo organismo que otorga la legalidad de los partidos políticos existentes y emergentes en Honduras6 y con la participación y revisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, es que en el mes de octubre de 2011, solicitó su inscripción oficialmente ante el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, quien el 13 de marzo del 2012 le notificó a las autoridades del mismo, la inscripción oficial del partido al haber cumplido con todos los requisitos que establece la Ley, y le entregaron al coordinador general José Manuel Zelaya Rosales el 15 de mayo del 2012 en un acto solemne en las afueras del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, la documentación que acredita al Partido Libertad y Refundación (LIBRE) como el séptimo partido político legalmente inscrito en Honduras.7
Para otros usos de este término, véase Partido Nacional.
Partido Nacional de Honduras (PNH)
National Party of Honduras Logo.svg
Presidente Ricardo Antonio Álvarez Arias.
Fundación 27 de febrero de 1902
Ideología política Nacionalismo,
Humanismo Cristiano,
Conservadurismo
Posición en el espectro Derecha
Sede Tegucigalpa, Honduras
Afiliación internacional Unión Internacional Demócrata
Afiliación regional Unión de Partidos Latinoamericanos
Grupo Alianza Democrática Centroamericana del Parlamento Centroamericano
Sitio web www.partidonacional.net
El Partido Nacional de Honduras es una agrupación política hondureña fundada el 27 de febrero de 1902, con una orientación conservadora y, según algunos, de centro humanista, que junto al Partido Liberal de Honduras, constituyen los partidos políticos de mayor importancia en Honduras, conformando un bipartidismo ininterrumpido durante el siglo XX y principios del XXI. En su Convención celebrada el 8 de marzo del año 2008, el Partido Nacional realizó una serie de reformas a sus estatutos, mediante el cual reafirmó sus principios y valores democráticos. Esta reformas a los estatutos fueron oficializados mediante su publicación en el diario oficial La Gaceta Oficial en su publicación Número 31,599 de fecha 6 de mayo del 2008 y en la Número 31,844 del 27 de Junio del mismo año.
"Historia de fundación"[editar · editar código]
En 1866, bajo el liderazgo del Doctor Celeo Arias quien fue presidente constitucional en el periodo de 1872 – 1874. Un grupo de hondureños fundó como asociación un partido que se denominó "Liga Liberal" cuya meta era la organización del Partido Liberal y con miras a las elecciones generales que se llevarían a cabo en 1887, una vez desaparecido físicamente el Doctor Arias en 1890, el Doctor Policarpo Bonilla reunió con fecha 17 de enero de 1891, en la ciudad de Tegucigalpa, una convención en la cual se sustituyó el nombre de la asociación por el oficial Partido Liberal1 Policarpo Bonilla fue en 1894 fue nombrado Jefe del gobierno revolucionario y para el año siguiente 1895 fue elegido como primer presidente constitucional de la República de Honduras. Este partido, sigue la ideología del Abogado Dionisio de Herrera, del Doctor Marco Aurelio Soto a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin olvidar la filosofía de don Celeo Arias autor de Mis Ideas obra que proclama el principio del liberalismo.2 3
El PLH, con David Masso Hernández como su máximo líder, se declara en 1932 un partido de Izquierda democrática, el PLH mantiene su ideología liberalismo social o centro-derecha.4
Nuestro objetivo primordial es presentar algunas consideraciones sobre lo que tradicionalmente, se ha nombrado como folklore. En algunos casos hemos escuchado referirse a el denotando un sentido peyorativo. Hasta hace poco tiempo en la mayoría de los países, se concebía folklore únicamente como algo pintoresco, producto de un pasado con poca o ninguna funcionalidad.
Posteriormente, se ha gestado un movimiento a favor de la salvaguarda de los elementos culturales materiales y no materiales de los pueblos del mundo. En este último sentido, Honduras ha sido distinguido al haber declarado la UNESCO al grupo Étnico Garífuna con todo su patrimonio material e inmaterial, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, constituyéndose en el primer grupo humano distinguido con esta categoría de reconocimiento. Y un para que los hondureños podamos para presumir nos, alegra el acierto de José Martí al referirse a los garífunas, que seguramente conoció a su paso por Trujillo en 1878 , y que ya hace referencia a ellos, comparándolos por su arraigo y resistencia cultural con la de otros pueblos del mundo en los siguientes términos: …"y a los negros caribes de Honduras, muy bellos e inteligentes negros, que han hecho comercio con los sacerdotes del lugar, los cuales les permiten su maffia, que es baile misterioso, y sus fiestas bárbaras de Africa, a trueque de que acaten su señoría, y lleven velas y tributos a la Iglesia"… (Carta de Nueva York del 15 de abril de 1882, en: Obras Completas de José Martí, Vol I, 2162pp., Editorial Lex, La Habana, 1946).
Este movimiento de revalorizar la importancia del patrimonio cultural de los pueblos, ha recibido el apoyo de organizaciones internacionales como UNESCO, OEA y otras. También los gobiernos de muchos países, han respondido a las iniciativas gestadas por los organismos internacionales, creando centros de investigación y difusión de la cultura popular de sus respectivos países. Es de aclarar que la apertura de las instituciones académicas hacia la investigación y desarrollo de los contenidos de la Cultura Popular tradicional, ha sido tardía.
A pesar de lo grandes reto económicos y sociales que enfrenta el país, las artes continúan desarrollándose en Honduras, y parece que hay un despertar en cuanto a las ciencias. Sin embargo, la inversión estatal en materia cultural es poca.
El presupuesto de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes representa el 3.36% del total del presupuesto general de la República(año 2003) debido al principio de unidad del régimen financiero del Estado por el que “todos los ingresos fiscales ordinarios constituirán un solo fondo. No podrá crearse ingreso alguno destinado a un fin específico…”(artículo 363 de la Constitución de la República)
Con relación al PIB, el sector público de la cultura representa él.009 equivalente a 9 centavos de lempira, inferior al 1% en inversión real. Este dato no contempla la producción de bienes y servicios culturales que el sector privado y comunitario realiza, lo cual requiere de un estudio más amplio y pormenorizado de estadísticas e indicadores sobre el impacto productivo del sector.
Como el siglo XXI apenas comienza de momento tenemos a los experimentados artistas del siglo anterior quienes heredaran sus conocimientos e influencias a los artistas que en estos momentos se están gestando.
Los principales centros urbanos de Honduras cuentan con una serie de organizaciones, fundaciones y asociaciones artísticas y gremiales que complementan la acción cultural del Estado. En Tegucigalpa existe el Comité de Centros Culturales que agrupa a las principales entidades organizadas que realizan diferentes acciones de fomento, creación, promoción y difusión artística y cultural.
Culturas VivasOcho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres, valores y cultura: pech, tawahka, misquitos, tolupanes, garífunas, negros creoles, chortíes y lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos. Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada, El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia y en algunas aldeas del occidente del departamento de Olancho. Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias a Dios, especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del departamento de Olancho. El pueblo Misquito ocupa la región norte del departamento de Gracias a Dios. El pueblo Tolupán vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. El pueblo Garífuna ocupa casi todo el litoral atlántico desde la aldea de Masca en el departamento de Cortés hasta las primeras poblaciones del departamento de Gracias a Dios. También en los territorios insulares del Atlántico. El pueblo negro creole vive exclusivamente en los territorios insulares de Islas de la Bahía. El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque y finalmente, el pueblo Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara.
ETNIAS DE HONDURAS
CHORTÍESTAWAHKASPECHTOLUPANESMISQUITOSLENCASNEGROS CREOLESGARÍFUNAS
La oportunidad de vincular la agricultura con el turismo ha sido visualizada por el IICA
desde hace algunos años, como una de las alternativas para contribuir con el
desarrollo de las áreas rurales. Con ese propósito se ha establecido el Programa
Hemisférico de Agroturismo (PHA), por medio del cual el IICA pretende reforzar su
capacidad técnica de apoyo al turismo rural y acompañar a los países miembros en el
establecimiento de políticas y programas de fortalecimiento del sector.
Por otra parte, en el plano regional, entró en vigencia la Política Agrícola
Centroamericana 2008-2017, en la cual se tiene al turismo rural como una alternativa
adicional que favorece a las pequeñas empresas en todas sus concepciones:
agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo gastronómico, turismo cultural,
etc., y que contribuye a diversificar las opciones económicas y el aprovechamiento de
los recursos naturales, sociales, económicos y culturales de los territorios.
En su plan de apoyo a la ejecución de la Política Agrícola Centroamericana, el IICA se
comprometió a contribuir, mediante la identificación y sistematización preliminar
selectiva de experiencias de grupos locales en turismo rural, al desarrollo del Plan
Regional de Turismo Rural.
Para iniciar el trabajo del PHA y apoyar la ejecución de la Política Agrícola
Centroamericana, se ha considerado conveniente realizar estudios de situación del
turismo rural en los países de América Central, con el propósito de conocer el estado
de desarrollo en cada uno de los países, las acciones institucionales de fomento a la
actividad, los actores involucrados en la prestación de servicios, así como algunas
experiencias concretas de turismo rural. Para la recopilación y síntesis de la
información se ha contratado consultorías en cada uno de los países de América
Central
El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
Debido a su auge el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 al turismo ecológico.
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
RUTAS ETNICAS DE HONDURAS
Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
• Islas de la Bahía:
Las Islas de la Bahía, dominadas en otra época por piratas, constituyen ahora el lugar favorito para legiones de buceadores y practicantes de snorkelling, que vienen de todas partes del mundo a disfrutar de las cristalinas y tibias aguas caribeñas, albergue de una diversa vida acuática, que es protegida en los parques marinos del lugar. Con sus vistas casi intactas, de esplendor natural, este archipiélago está ubicado entre 58 y 120 kilómetros de la costa Atlántica de Honduras. Los deportistas del buceo simplemente se enamoran de las Islas de la Bahía, al descender mar adentro y contemplar gigantescos tapices de corales, esponjas de brillantes olores y una gama de extrañas y primorosas criaturas, imposibles de imaginar en tierra firme. Delicadas estrellas de mar, cangrejos, rayas, tortugas marinas y familias de delfines, habitan en este rico ambiente marino, obsequiando una aventura siempre nueva y maravillosa.
La incomparable belleza de este departamento insular está distribuida en tres islas principales Utila, Roatán, y Guanaja, ofrecen un verdadero espectáculo.
- See more at: http://www.visitehonduras.com/?q=PlayasyArrecifes#sthash.TYxhsZYA.dpuf
En 1933 Tiburcio Carías Andino, fundador del Partido Nacional, fue nombrado presidente, pero antes de concluir su mandato realizó varias reformas constitucionales que le permitieron instaurar una dictadura hasta 1948 que puso fin al desorden político que había caracterizado la política hondureña. Tras ser cesado, la elite militar, poseedora de la tierra dominó el país, se resistió a la modernización de las estructuras políticas, sociales y económicas, y se plegó a los intereses estadounidenses. En 1957, el liberal Ramón Villeda y Morales fue elegido presidente constitucional; durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano e inició programas para la reforma agraria y la ampliación de la educación. Su política provocó la desconfianza de la oligarquía hondureña que, alarmada por el triunfo del comunismo en Cuba, apoyó en 1963 un golpe de Estado dirigido por el coronel Osvaldo López Arellano que derrocó al liberal Villeda.
Ricardo Maduro se convirtió en el primer presidente electo del siglo XXI, luego de celebradas las elecciones del 25 de noviembre de 2001. Maduro del Partido Nacional, consiguió el 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. El objetivo principal de Maduro, fue su lucha contra la ola de criminalidad que asolaba al país.56
"Ejemplo de político-empresario de mentalidad pro-mercado, Maduro combatió la violencia de las bandas juveniles, y obtuvo éxitos más visibles en la estabilización de la economía y la reducción de la deuda externa. Sin embargo, dejó intacto el problema de la pobreza. En el campo internacional, Maduro, adhirió a Honduras al CAFTA y despachó al Batallón Xatruch hacia Irak."57 En enero de 2006 finalizó su mandato cuatrienal, tomándole el relevo el liberal Manuel Zelaya.
El presidente, Manuel Zelaya "protagonizó un inesperado viraje: entró en tratos petroleros con el venezolano Hugo Chávez, gobernó con una política de izquierda, se alejó de Washington y metió a Honduras en el ALBA".58
Su siguiente proyecto, era abrir un proceso constituyente a la imagen de los ya establecidos en otros países latinoamericanos como Venezuela o Ecuador, obteniendo el apoyo de un grupo de hondureños seguidos por los menos afortunados, lo que ocasionó la enemistad con los poderes tradicionales del país, políticos de su mismo partido, grandes empresarios, iglesias, instituciones de la sociedad civil, intelectuales, judicatura, quienes, con apoyo del ejército, destituyeron a Manuel Zelaya y declararon ilegal su encuesta el 28 de junio de 2009. Ese mismo día, los militares depusieron a Zelaya y el Congreso eligió para sustituirle al también liberal Roberto Micheletti".58 59 Este hecho fue calificado como "golpe de estado" por la comunidad internacional y dividió al país entre los que apoyaban a Zelaya y resistieron al golpe y los que estaban en contra de la constituyente.
La resistencia civil, laboral y bélica de los indígenas fue el contexto ejemplar que sirvió de inspiración para la lucha por la justicia asumida por un combativo grupo de españoles, en su mayor parte gente de la Iglesia, y en la que sobresalió la Orden religiosa de Santo Domingo y de los Dominicos, particularmente su líder Fray Bartolomé de Las Casas.
Se ha señalado que las Leyes Nuevas emitidas en Barcelona en 1542 marcaron un punto de inflexión en el proceso de la conquista, sobre todo para los territorios de la Audiencia de los Confines. Esta legislación que sancionó disposiciones destinadas a proteger a los indígenas fue, en buena medida, fruto de la tesonera labor del Padre Las Casas y sus compañeros.
La Honduras Pre-colombina fue poblada por una mezcla compleja de pueblos indígenas representando una amplia variedad de orígenes culturales y lingüísticos. Entre estos grupos se destacan los mayas, los cuales estaban relacionados con los mayas de Yucatán y Guatemala. Los mayas se extendieron a través del valle del Río Motagua, centrando su control en el principal centro ceremonial de Copán, cerca de la actual ciudad de Santa Rosa de Copán. Por tres siglos y medio, los mayas desarrollaron la ciudad, convirtiéndolo en uno de los principales centros de su cultura.1 Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas.2
Contactos españoles con la población indígena de Honduras comenzó con el último viaje de Cristóbal Colón. En 1502, Colón navegó más allá de la Islas de la Bahía y poco después siguió a Punta Caxinas (Cabo de Honduras), desembarcó en Trujillo y tomó posesión de Honduras en nombre de los soberanos de España. Desde su descubrimiento, el territorio de Honduras se mantuvo intacto, hasta marzo de 1524, cuando Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a Honduras con propósitos de conquista. Posteriormente lo hicieron, Cristóbal de Olid, Francisco de las Casas, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.