Categorieën: Alle - economía - terrorismo - convergencia - constitución

door clara garcia 4 jaren geleden

222

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ESPAÑOLES (1979-2000)

Tras la aprobación de la Constitución en España, las primeras elecciones llevaron a la victoria de la UCD de Suárez. En los ayuntamientos, la alianza entre el PSOE y el PCE permitió a la izquierda conquistar importantes posiciones, aunque el PSOE, bajo el liderazgo de Felipe González, moderó su ideología abandonando el marxismo.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ESPAÑOLES (1979-2000)

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ESPAÑOLES (1979-2000)

Tras aprobarse la Constitución, las Cortes se disuelven y en las nuevas elecciones (1 de marzo de 1979) volvió a triunfar la UCD de Suárez. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE. Pese a esta alianza, Felipe González forzó un giro en el PSOE. El PSOE abandonó el marxismo como ideología oficial y se configuró como un partido de izquierda moderada. En 1979 se inició un proceso de deterioro político que culmina con el golpe de estado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política: (Todos estos factores precipitaron la dimisión de Suárez el 29/enero/1981.)

GOBIERNOS
El gobierno del PP (1996-2000)

Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia. El giro hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. * Aznar se centró en una política económica ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. * El gran objetivo era cumplir los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991. * La actividad económica se reactivó, el paro descendió y el saneamiento de la economía llevaría a que España participara en el Euro en 1999. * El terrorismo de ETA, verano de 1997 asesinato del concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua, Miguel Ángel Blanco. Desencadenó una importante reacción popular. * Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo se inició con una mayoría absoluta del PP en las Cortes.

Pacto de Lizarra-Estella de 1998,un acuerdo de todas las fuerzas nacionalistas, desde el PNV a ETA, para avanzar hacia la independencia. Unos días después ETA declaró una tregua indefinida y sin condiciones.

Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)

Cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996). Las dificultades económicas, los escándalos y la campaña de la oposición llevaron a que, tras negarle Pujol el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe González convocara elecciones en 1996.

En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla que mostraron una imagen muy diferente a la España de la dictadura de Franco. La crisis económica, agravada por la incorrecta política económica del gobierno, disparó la inflación y el paro, fue la antesala del estallido de escándalos de corrupción.

La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que hasta 1992. Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España. El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras del gobierno trajeron un aumento de las diferencias de riqueza entre grupos sociales. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga general el 14 de diciembre de 1988.

En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gabinete socialista aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial que permitió sanear la economía. El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña terrorista de ETA y a la vez reformar el Ejército. Aprobaron la LODE, que establecía la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años. España consiguió acceder a la Comunidad Económica Europea el 1/enero/1986. González mantuvo su promesa de convocar un referéndum y pidió el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN.

El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)

Calvo Sotelo gobernó sólo un año y medio, se aprobó la de la Ley del Divorcio con una fenomenal oposición de la Iglesia y el escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado. En mayo de 1982 España ingresó en la OTAN. El PSOE prometió un referéndum popular sobre esta adhesión si ganaba las elecciones. En octubre de 1982, Calvo Sotelo convocó elecciones. El PSOE consiguió triunfar con más de 10 millones de votos y mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El proyecto de Felipe González había arrollado a una UCD que casi desapareció en las elecciones y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el principal partido de la derecha.

El golpe de estado del 23-F

Mientras se celebraba la votación de investidura un grupo de guardias civiles dirigidos por Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo y ejecutivo. El golpe no contó con el apoyo unitario del ejército. La labor de algunos militares como el capitán general de Madrid, Quintana Lacaci, posteriormente asesinado por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó cuando el rey se dirigió a los ciudadanos, explicando las órdenes que había transmitido a los altos cargos militares de sumisión al orden constitucional.

La crisis interna de UCD.
La aprobación de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña
El fin del consenso
Desasosiego en los círculos militares de extrema derecha
La brutal campaña terrorista de ETA