door Paula Vera 1 dag geleden
64
Meer zoals dit
Mantiene los logros alcanzados
Preparación para finalizar la terapia
Se verificó el mantenimiento de logros. Usó de habilidades asertivas y la reestructuración de pensamientos “debería”. Se confirmó que cuenta con estrategias efectivas de prevención y manejo de la ansiedad, lo que le ha permitido mantener un equilibrio en su vida diaria.
Se revisó el uso de estrategias de delegación de tareas y habilidades asertivas para mejorar la relación con su madre. Se reforzaron logros en reestructuración, organización del tiempo, asertividad y delegación. Se entrenó manejo del estrés y tolerancia a la incertidumbre.
Se indagó sobre la aplicación de estrategias aprendidas. Se identificó una disminución en el uso de reestructuración y delegación de tareas. Se reforzó la importancia de estas habilidades y se motivó a la paciente a retomarlas.
Entrevista abierta + Reestructuración cognitiva
Continuar utilizando las técnicas a lo largo del tiempo
Se exploró el progreso y la paciente comentó sobre un episodio de irritabilidad, menos intenso y duradero. Ante una situación estresante mayor (descubrir que su hijo consumía cannabis), utilizó habilidades asertivas de forma efectiva. Se practicó su expresión emocional y se recomendó retomar técnicas de manejo de ansiedad si lo necesitaba.
Continuar utilizando las técnicas de relajación y respiración cuando sea necesario
Capacidad de afrontamiento autónomo y disposición al ejecutar las estrategias vistas
No volvió a tomar Lorazepam
Se evaluó el progreso alcanzado y se confirmó el mantenimiento de ausencia de irritabilidad, menor autoexigencia, mejor organización del tiempo y uso autónomo de estrategias de relajación.
Se entrenó en habilidades de responder críticas de manera asertiva ante dudas sobre cómo responder a críticas de su jefe
Entrevista abierta
Entrenamiento en asertividad
Tiene la capacidad de afrontar situaciones estresantes
Utiliza las técnicas enseñadas y mantiene los logros propuestos.
Se ensayaron las técnicas de manejo de ansiedad (parada de pensamiento, respiración y relajación), destacando su aplicación exitosa en situaciones estresantes. Se revisó el progreso terapéutico comparando registros iniciales con su estado actual. Se planteó eliminar el uso de medicación y se dio por finalizado el tratamiento.
Entrevista abierta + Entrenamiento en manejo de la ansiedad
Maneja situaciones estresantes con asertividad
Disminuye los episodios de irritabilidad
Se entrena asertividad mediante role-playings grabados, lo que permitió ofrecer feedback inmediato y trabajar sobre su autoevaluación distorsionada. Se practicó cómo finalizar una conversación y cómo expresar críticas constructivas.
Tarea: mantener la práctica de las habilidades conversacionales y la relajación sin tensión previa.
Entrenamiento en HHSS y asertividad: Modelado, moldeamiento, refuerzo positivo y feedback
Mejoría en la relación con sus compañeros y familia
Se siente más segura y con motivación a seguir poniendo en práctica lo aprendido
Se evalúan las dificultades de interacción. Se trabajan distorsiones en lo social y se refuerza el uso de habilidades aprendidas.
Tarea: se le pidió mantener la parada de pensamiento cuando fuera pertinente y poner en práctica las habilidades conversacionales.
Aplicación de las técnicas de habilidades sociales y de autorregulación durante las vacaciones de diciembre para que se sienta tranquila
Se realizó un role-playing para comprobar que su tono de voz era adecuado. Se reforzaron estrategias como llamar por el nombre, hablar más alto y usar silencios. Se comenzó a entrenar la habilidad de expresar desagrado y pedir cambios de conducta, analizando los obstáculos personales para implementarla en su vida diaria.
Se explicó el objetivo y la utilidad de la técnica de parada de pensamiento, enfocada en cortar pensamientos de irritabilidad que se prolongaban por horas. Se realizó el entrenamiento en sesión.
Tarea: Entrenar relajación progresiva de 4 grupos musculares, entrenar la técnica de parada de pensamiento diariamente, practicar la habilidad de parada de pensamiento.
Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad: Modelado y moldeamiento
Psicoeducación + Parada de pensamiento
Aplicación de lo entrenado en habilidades sociales al hablar con su madre y compañeros
Se trabajó en identificar y reestructurar afirmaciones "debería" y en generar pensamientos alternativos más realistas, especialmente relacionados con el perfeccionismo y las expectativas hacia otros, promoviendo la identificación temprana de pensamientos irracionales.
Se entrenó a la paciente en la habilidad de tomar el turno de hablar en conversaciones. Se observó que tenía dificultades al usar un tono bajo y frases vagas al intentar interrumpir.
Tareas: practicar la respiración abdominal en situaciones de estrés y entrenar la relajación progresiva de 8 grupos musculares. Se propuso que pusiera en práctica la habilidad entrenada.
Entrenamiento en habilidades sociales: Modelado y moldeamiento
Identificar de mejor manera los pensamientos irracionales y distorsiones cognitivas y buscar alternativas más realistas.
Utilizar la técnica de relajación progresiva
Se trabajó en la reestructuración de pensamientos irracionales. Aunque la paciente lograba identificarlos, lo hacía después del malestar. Se promovió una mayor flexibilidad cognitiva y se abordaron distorsiones como el “error del adivino”, ligadas a su necesidad de control e intolerancia a la incertidumbre.
Se explicó la técnica de relajación progresiva de Jacobson, enfocada en reducir la tensión muscular a través de la relajación de 16 grupos musculares. Se entrenó a la paciente en el procedimiento para su aplicación.
Tarea: Practicar la respiración abdominal en situaciones de activación leve y que entrenar la relajación progresiva de 16 grupos.
Entrenamiento en relajación progresiva (RP)
Identificación de pensamientos irracionales en menor tiempo y muestra capacidad de reestructurarlos
Se realizó la reestructuración de afirmaciones hacia sí misma ("no debo equivocarme") y de personalización ("me equivoqué al elegir marido/trabajo"). Se trabajó cómo estos "deberías" influyen en su dificultad para delegar tareas, posponer actividades y tomar decisiones por miedo a equivocarse.
Tarea: Entrenar respiración abdominal en situaciones cotidianada e identificar y modificar pensamientos irracionales.
Reestructuración cognitiva
Identificación de distorsiones cognitivas
Comprensión de que no debía exigirle perfección a los demás
Comprensión de los estilos de comunicación y derechos asertivos
Adquisión de la técnica de respiración abdominal
Se trabajó la identificación de distorsiones cognitivas, en especial los “debería” dirigidos hacia los demás. A partir del autorregistro se analizaron ejemplos que reflejaban sus creencias perfeccionistas. Se promovieron interpretaciones más realistas, explicando que cada persona tiene derecho a actuar según su propio criterio y cometer errores.
Se explicó la importancia de modificar ciertos comportamientos en las relaciones interpersonales. Se enseñaron los tres estilos de conducta interpersonal (pasivo, agresivo y asertivo) y derechos asertivos.
Se introdujo la técnica de respiración abdominal como herramienta para regular la activación fisiológica. Se practicó en sesión el procedimiento básico y se indicó que debía entrenarse durante cuatro semanas, comenzando en contextos tranquilos y avanzando hacia situaciones más desafiantes
Tarea: Practicar la respiración abdominal durante 10 minutos en un lugar tranquilo
Psicoeducación + Reestructuración cognitiva (RC)
Psicoeducación + Entrenamiento en habilidades sociales (HHSS)
Psicoeducación + Entrenamiento en respiración abdominal (RA)
Comprensión del análisis funcional
Aceptación de objetivos terapéuticos
Motivación para afrontar el tratamiento
Se le explicó a la paciente el análisis funcional de su conducta problema, el origen y los factores que lo mantienen. Se discutieron los objetivos del tratamiento y se propuso una guía para abordarlos progresivamente. Se le informó sobre sus principales dificultades en habilidades asertivas, detectadas a través del Test de Rathus y la entrevista.
Se exploraron los principales focos de ansiedad. Se indagó en sus pensamientos, estrategias de afrontamiento y el impacto de la ansiedad en diferentes áreas de su vida.
Recopilar información para contextualizar su malestar dentro de su historia vital.
Aplicación de cuestionario STAI (State-Trait Anxiety Inventory), inventario BDI-II (Beck Depression Inventory), Inventario de Asertividad de Rathus y autoregistros que recogía la frecuencia de episodios de irritabilidad, pensamientos irracionales, rumiaciones, activación y tensión muscular.
Entrevista abierta
Historia biográfica
Cuestionario + Autorregistro