Categorieën: Alle - familias - tributo - administración - cargos

door Braulio Sucno 4 jaren geleden

2984

Organización administrativa en el imperio Inca

Organización administrativa en el imperio Inca

Organización administrativa en el imperio Inca

Esta lengua estuvo representada por el idioma quechua, que al ser impuesta por los incas logró la unificación ídiomática e hizo posible la aplicación de todo este sistema de empadronamiento y de administración. Sabido es que en el Perú de la antigüedad existieron multiplicidad de lenguas y dialectos, entonces para aplicar mejor las normas y disposiciones del gobierno se hacía necesario contar con un elemento unificante, este fue el quechua. No significa esto que los demás dialectos y lenguas se dieran por terminadas, ni mucho menos que se les prohibiese, no, seguían hablándose, pero para la comunicación con las autoridades incas y como símbolo de vasallaje el quechua era el único medio hablante que debía y fue utilizado.

El quechua o Runasini

Fue la siguiente: — El purej que corresponde al jefe de familia, al ciudadano casado, condición indispensable para asumir funciones dentro del imperio. — El chunka kamayoc, quien gobernaba a diez familias. — El pachaka kamayoc, cuya autoridad se extendía a cien familias. — El waranka kamayoc, quien supervigilaba a mil familias. — El hunu kamayoc, quien era el jefe de diez mil familias.

La organización

Conviene indicar que los jefes desde el purej hasta el pachaka Kamayoc, salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su duración en el cargo es de solamente un año. Este es, pues, un doble sistema de nombramiento: democrático ** en las clases populares y monárquico en los cargos y clases superiores.

La Apreciación

Los tributos

Todo purej o jefe de familia hasta los cincuenta años debería contribuir con su tributo al régimen imperial inca. Este tributo era en especie y determinado anualmente por personajes especiales, o por el Tucuy Ricuj, que recorrían el territorio asignado lo que cada región, ayllu o zona debería entregar para su remisión al Cusco. En realidad, el tributo no fue una carga impositiva y difícil de cumplir, por el contrario, en muchos casos se sobrepasó lo señalado por los tasadores enviándose más de lo requerido.

Los quipus

De otro lado, estos quipus estaban representados por una varilla de donde pendían o colgaban unos manojos de hilos de diferentes tamaños y colores, en cuales hilos se hacían nudos simples, dobles o compuestos para expresar una cifra determinada. Así, por ejemplo, se deseaba expresar cien mazorcas de maíz, entonces se hacían dos nudos simples en un cordón amarillo, seguidos de nueve nudos dobles . Por lo general el color del cordón indicaba o semejaba mucho el color del producto o especie cuya cantidad se deseaba expresar. Sólo en muy raros casos los quipus fueron utilizados para significar hechos históricos, y de ser así, únicamente los nudos hechos en tal o cual cordón, servirán como referencia para que de allí, haciendo un esfuerzo de la memoria, poder recordar y reconstruir el pasado que se ha querido significar.