door Nataly Sandoval 5 jaren geleden
384
Meer zoals dit
Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde 1988 hasta mediados del siglo XX.
Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor, Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga disputa.1
Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión.
La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la colonización y al aumento de la actividad económica en Honduras.
A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala.
Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821.
Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambio con el descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape.
Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto acelero la decimacion de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo
“Se han formulado muchas teorías en torno al poblamiento de América, a la llegada de los primeros seres humanos a este continente. En nuestros días, ya es ampliamente aceptado que quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas”
-Luis Enrique Muñoz Lara-
Para estas conclusiones, es necesario respaldarse en evidencias, y es de gran importancia mencionar que se ha encontrado que los primeros pobladores de América poseían diferentes rasgos físicos y culturales. Por lo que también se ha concluido (por ahora) que hubo diferentes rutas por las cuales llegaron los primeros pobladores a América.
¿Cómo llegaron estos primeros pobladores? ¿Cuál fue su procedencia? ¿Qué tipo de organización social tenían?
La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias.
En algún momento la teoría de que el hombre había ingresado al continente hace 12.000 años había logrado un consenso importante. Sin embargo, la aparición de muchos sitios con antigüedad mayor a 14.000 años en América del Sur, incluso con 17.000 años en Norteamérica hizo temblar esta hipótesis.