Categorieën: Alle - clima - infraestructura - inversión - cerámica

door Yulian Sebastian Mora Lopez 2 jaren geleden

87

riqueza y diversidad - Copia

En 2010, el Banco Central del Perú lanzó la Serie Numismática 'Riqueza y Orgullo del Perú' para promover el patrimonio cultural y la cultura numismática. Entre las monedas emitidas, una destaca la cerámica Vicús, vinculada a la región andina de Piura y la Costa Norte del Perú.

riqueza y diversidad - Copia

6. Servicios financieros

El sector financiero ha acompañado el crecimiento de Piura en los últimos años. El grado de profundización financiera, medido por la ratio Crédito/VAB, creció de 22,1 por ciento en el 2011 a 30,8 por ciento en el 2020, y el número de oficinas aumentó de 166 a 266 en dicho periodo. Por último, cabe destacar que Piura es pionera y líder en cuanto a presencia de cajas municipales, las iniciadoras del importante sector de microfinanzas en el país.

La red vial existente en Piura está conformada por cerca de 8,9 mil kilómetros, de los cuales el 20, 7 y 73 por ciento corresponden a las redes viales nacional, departamental y vecinal, respectivamente. El 93 por ciento de la red vial nacional, el 27 por ciento de la departamental y el 5 por ciento de la vecinal se encuentran pavimentadas, con lo que el 24 por ciento de la red vial total de Piura presenta esta característica Asimismo, el departamento cuenta con tres puertos de relativa envergadura: Paita, especializado en contenedores; Talara, especializado en petróleo; y Bayóvar, dedicado al tráfico de petróleo y minerales no metálicos (fosfatos). El puerto de Paita empezó a operar en el año 1966 y mayormente realiza operaciones de exportación. En el año 2009 se firmó el contrato de concesión con la empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), por un plazo de 30 años, cuyo compromiso de inversión estimado es de US$ 250 millones. El principal aeropuerto de Piura es el “CAP. FAP Guillermo Concha Iberico”, ubicado en el distrito de Castilla, a 5 kilómetros de la ciudad capital de Piura. Inició operaciones en 1953, actualmente está bajo la administración de Aeropuertos del Perú que lo ha modernizado. En los últimos años, previos a la pandemia del COVID-19, el tráfico de pasajeros se había incrementado notablemente, en línea con la mayor llegada de representantes corporativos en plan de negocios y la mayor afluencia de turistas a las playas de Piura. Además, Piura cuenta con dos autopistas, siendo la que conecta las ciudades de Piura y Sullana, la primera autopista del Perú fuera de Lima. Esta infraestructura pertenece a la concesión “Autopista del Sol”, la cual recorre 110 Km. desde Trujillo (La Libertad) hasta la ciudad de Sullana (Piura). La segunda autopista corresponde a la segunda calzada de la carretera que une la ciudad de Piura con la ciudad de Paita, aquella donde se ubica el segundo puerto más importante del país en movimiento de contenedores y el cuarto en carga total. Esta autopista cuya inversión alcanzó los US$ 91,8 millones, se inició en 2015, fue inaugurada en agosto de 2018 y forma parte de la Carretera IIRSA Norte.

5. Transportes y comunicaciones

En 2020, Piura fue la sexta región con mayor producción industrial del país, con el 3,8 por ciento de la manufactura nacional. El primer lugar lo ocupa Lima, con una participación de 59,4 por ciento en la actividad manufacturera del país, seguida de Moquegua (6,4 por ciento), La Libertad (5,5 por ciento), Ica (5,0 por ciento) e Arequipa (4,7 por ciento). En 2011-2020, el crecimiento promedio anual de la manufactura regional fue 0,1 por ciento, inferior al promedio nacional (0,3 por ciento). La actividad manufacturera es el segundo sector más importante en la región, con una participación de 15,0 por ciento, durante la última década, en la estructura productiva de Piura. Las ramas industriales predominantes son las de derivados de petróleo, derivados pesqueros y arroz pilado. Uno de los proyectos en curso más significativos en la región es el de Modernización de la Refinería de Talara, con una inversión aproximada de US$ 5,0 mil millones2 y una capacidad de proceso de 95 mil barriles por día; registra un avance físico de 95,7 por ciento a julio 2021. Por otro lado, en 2015 se concluyó la construcción de la planta de cemento de la empresa Cementos Pacasmayo (US$ 365 millones), con una capacidad de producción de 1,6 millones de toneladas de cemento y un millón de toneladas de clínker.3 De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y al Ministerio de la Producción (PRODUCE), en la región existen 4,2 mil empresas formales manufactureras (6,1 por ciento del total de empresas formales en la región). Las empresas se dedican mayormente a la elaboración de alimentos y bebidas, fabricación de productos elaborados de metal, actividades de edición e impresión, y fabricación de muebles. En dichas actividades se concentra el 74,7 por ciento del total de empresas manufactureras en la región

4. Manufactura

Los fosfatos naturales se constituyen como el quinto producto más importante en la cartera exportable de Piura, alcanzando envíos del orden de US$ 199 millones en 2020, siendo la principal exportadora la Compañía minera Miski Mayo. Durante los últimos cinco años los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos (52,8 por ciento), Brasil (24,8 por ciento), India (8,3 por ciento), Argentina (7,1 por ciento), entre otros. Adicionalmente, Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde inicios del siglo XX, cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zócalo continental. En 2020, la producción de gas natural fue de 16 mil millones de pies cúbicos, presentando un retrocedo de 16,4 por ciento respecto al año previo. Por su parte, la producción de petróleo crudo

3. Minería y petróleo

2. Pesca

Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una participación del 24,2 por ciento en la producción pesquera nacional durante el periodo 2011-2020; asimismo, es el departamento con la mayor presencia de pescadores artesanales, concentra el 30,0 por ciento del total a nivel nacional1. La confluencia de las aguas cálidas procedentes del norte (corriente de El Niño) y de las aguas frías procedentes del sur (corriente de Humboldt) permiten una alta generación de plancton (inicio de la cadena alimenticia) y, por tanto, favorecen una gran biodiversidad en esta parte del mar peruano. La industria pesquera reposa en la extracción de diversas especies, pero especialmente de pota, lo cual le ha permitido a esta región ostentar el liderazgo nacional en la producción de congelados para consumo humano directo, con una importancia relativa a nivel nacional de 57,7 por ciento en el periodo 2011-2020.

La actividad agrícola se ha desarrollado históricamente en base a cultivos como arroz cáscara, mango, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, limón sutil, plátano, trigo, café y frijol castilla. En los últimos años, cultivos como la uva, arándano, palta y pimiento piquillo, han adquirido mayor importancia en la actividad del sector y de nuestras exportaciones.

1. Agropecuario

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

En el periodo 2011-2020, el sector agropecuario registró un crecimiento promedio anual de 3,4 por ciento. El sector fue considerado desde el inicio de la pandemia del COVID-19 como una actividad esencial, continúo operando en el año 2020 y registró un crecimiento de 7,7 por ciento respecto al año previo. En 2020, destacó la mayor producción de uvas frescas (26,0 por ciento), arándanos (390,9 por ciento) y mangos (14,7 por ciento), cultivos orientados a la agroexportación, que presentan una mayor frontera agrícola y rendimientos de producción en sus plantaciones juveniles. Asimismo, aumentó la producción de arroz cáscara (5,8 por ciento) y caña de azúcar para azúcar (89,7 por ciento). Por su parte, la producción pecuaria creció en 3,2 por ciento en promedio anual durante 2011-2020. El IV Censo Nacional Agropecuario 2012, señala que existen 1 895,9 miles hectáreas para la actividad agropecuaria en la región, de las cuales 386,8 mil presentan superficie agrícola (20,4 por ciento), 1 209,6 mil se usan para pastos naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil hectáreas en otros usos. Si bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio de tierra destinada a la agricultura frente a 3,2 hectáreas promedio a nivel nacional), el 67,8 por ciento de la superficie agrícola de la región se encuentra bajo riego. El predominio de la agricultura minifundista en la región no permite aprovechar las ventajas de las economías de escala para minimizar costos, limita la inversión en tecnologías, y difícilmente logra tratos comercialesII. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agropecuario En el periodo 2011-2020, el sector agropecuario registró un crecimiento promedio anual de 3,4 por ciento. El sector fue considerado desde el inicio de la pandemia del COVID-19 como una actividad esencial, continúo operando en el año 2020 y registró un crecimiento de 7,7 por ciento respecto al año previo. En 2020, destacó la mayor producción de uvas frescas (26,0 por ciento), arándanos (390,9 por ciento) y mangos (14,7 por ciento), cultivos orientados a la agroexportación, que presentan una mayor frontera agrícola y rendimientos de producción en sus plantaciones juveniles. Asimismo, aumentó la producción de arroz cáscara (5,8 por ciento) y caña de azúcar para azúcar (89,7 por ciento). Por su parte, laproducción pecuaria creció en 3,2 por ciento en promedio anual durante 2011-2020. El IV Censo Nacional Agropecuario 2012, señala que existen 1 895,9 miles hectáreas parala actividad agropecuaria en la región, de las cuales 386,8 mil presentan superficie agrícola(20,4 por ciento), 1 209,6 mil se usan para pastos naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil hectáreas en otros usos. Si bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio de tierra destinada a la agricultura frente a 3,2 hectáreas promedio a nivel nacional), el 67,8 por ciento de la superficie agrícola de la región seencuentra bajo riego. El predominio de la agricultura minifundista en la región no permiteaprovechar las ventajas de las economías de escala para minimizar costos, limita la inversión en tecnologías, y difícilmente logra tratos comerciales

La distribución de la población entre áreas geográficas ha cambiado con el tiempo. En la década de los cuarenta, la población rural predominaba en Piura, representando el 64,4 por ciento del total. Aproximadamente ocho décadas después, la población rural se redujo, de tal forma que en 2017 constituía el 20,7 por ciento. Actualmente, 8 de cada diez habitantes se concentra en el área urbana de la región. Esto es un aspecto positivo porque una mayor densidad poblacional permite la provisión de servicios de manera más eficiente por las economías de escala que se generan. No obstante, imprime grandes retos como el ordenamiento urbano y la seguridad, entre otros.

Los ceramios Vicús fueron decorados usando la técnica conocida como “negativo”, empleada también por otras culturas, que consistía en pintar las zonas que rodean las figuras de modo que éstas aparecen como negativos. Esta técnica ha sido rescatada con algunas variantes por los alfareros de Chulucanas Se ha encontrado cerámica que presenta animales, plantas, escenas de la vida cotidiana y rostros humanos - como los “retratos” Mochica - con rasgos propios de la gente de Piura, de manera similar a los que hay en Guayas o Manabí en Ecuador.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

III. INVERSIÓN

Inversión Pública
En 2020, la inversión pública fue S/ 2 353,8 millones, superior en 7,3 por ciento anual, en términos reales. En este periodo, aumentaron principalmente los devengados del Gobierno Regional en obras viales (142,4 por ciento) e instalaciones médicas (13,1 por ciento); y del Gobierno Nacional en instalaciones médicas (S/ 46,4 millones). En este periodo, se ejecutó el 52,5 por ciento del presupuesto de inversión pública en Piura. El avance del Gobierno Nacional fue del 53,1 por ciento de su presupuesto, en el Gobierno Regional del 52,5 por ciento y en los Gobiernos Locales del 52,0 por ciento. Entre los proyectos públicos más significativos destacaron los siguientes avances: En el Gobierno Nacional, destacó la rehabilitación de la carretera Canchaque, con S/ 112,6 millones (89,3 por ciento de su PIM 2020) y la PTAR de Sullana, con S/ 95,7 millones (99,9 por ciento de su PIM). A nivel del Gobierno Regional destacó la ruta departamental PI-101, con S/ 89,1 millones en el año (68,5 por ciento de su PIM). En los Gobiernos Locales, destacó el mejoramiento de agua potable y alcantarillado en Parachique -Sechura, con S/ 15,9 millones (69,4 por ciento de su PIM).
Inversión Privada
Para el periodo 2021-2022, Proinversión reporta una cartera por más de US$ 7,2 mil millones en proyectos de inversión por adjudicar, de los cuales 3 pertenecen a la región de Piura5: EsSalud Piura (US$ 170 millones), Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera (US$ 163 millones), y Línea de Transmisión 138 KV Puerto Maldonado-Iberia y Subestación Valle del Chira (US$ 47 millones). En el primer trimestre de 2022, se tiene previsto la adjudicación de la Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera. La concesión se otorgará bajo la modalidad de Asociación Público Privado. El plazo de concesión del proyecto comprende tanto el periodo de construcción de 40 meses, desde la suscripción del contrato, así como 30 años de operación desde la puesta de operación comercial. Asimismo, se viene ejecutando el proyecto de masificación de gas que demandará una inversión de US$ 230 millones, a cargo de la empresa GASNORP, que se encargará de la distribución y beneficiará a 64 mil viviendas de las provincias de Piura, Paita, Sullana, Talara y Sechura. La construcción abarca 1,1 mil kilómetros en redes para la distribución.

En la última década (2011-2020), el crecimiento económico promedio anual de Piura fue de 2,1 por ciento, tasa inferior a la registrada a nivel nacional (2,4 por ciento) y en regiones del norte como Lambayeque (3,0 por ciento) y La Libertad (2,5 por ciento), aunque superior a la de Tumbes (0,7 por ciento). En 2020, la región Piura fue afectada por la pandemia del COVID-19, y su actividad económica se contrajo en 9,4 por ciento respecto a 2019. La economía regional se está recuperando gradualmente de la pandemia, y sustenta su reactivación en la riqueza de sus recursos naturales y dotación de sus factores productivos.

5. Estructura productiva

Piura posee un clima tropical y seco, con temperatura promedio anual de 24,4°C, medida en la estación Miraflores, que en los meses verano supera los 35°C, y puede llegar hasta 40°C cuando se presenta el Fenómeno El Niño extraordinario. La época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas el clima presenta noches frías y mañanas templadas.

Según el último Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de Piura ascendía a 1,9 millones de habitantes (6,3 por ciento de la población nacional), siendo la segunda región con mayor población, superada únicamente por Lima. La región tuvo un crecimiento poblacional promedio anual de 2,0 por ciento en el periodo 1940-2017, ritmo que se ha desacelerado particularmente en el último periodo intercensal (2007-2017) donde la tasa de crecimiento de Piura fue de 1,0 por ciento, tendencia similar a la registrada a nivel país donde la tasa de crecimiento fue de 0,7 por ciento. En 2017, la población del área urbana ha aumentado en todo el periodo de análisis, pero la tasa de crecimiento promedio anual ha tenido una tendencia decreciente, debido a la reducción de niveles de fecundidad. Al respecto, en Piura, en 1993 una mujer en promedio tenía 2,5 hijos, cifra que disminuyó a 1,7 en el censo 2017.

3. Población

4. Clima

2. Serie Numismática y patrimonio cultural

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA

El año 2010 el Banco Central inició la emisión de la Serie Numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”, con el objetivo de difundir a través de un medio de pago de uso masivo el patrimonio cultural de nuestro país, así como incentivar la cultura numismática. En este contexto se emitieron 26 monedas de colección de S/. 1,00, de las cuales una de ellas está referida a la “Cerámica Vicús”. Según Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, la cultura Vicús se desarrolló en lo que hoy es la región andina del departamento de Piura. Esta cultura estuvo fuertemente vinculada con el desarrollo regional de la Costa Sur del Ecuador y la Costa Norte del Perú, y su cerámica es el ejemplo más directo de este vínculo.

El departamento de Piura está ubicado al noroeste del país.Tiene una superficie de 35 892 km2, que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional.Limita por el norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el este, con Cajamarca y el Ecuador;por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 8 provincias y 65 distritos, siendo su capital la ciudad de Piura.

1. Ubicación geográfica

I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Los ceramios Vicús fueron decorados usando la técnica conocida como “negativo”, empleada también por otras culturas, que consistía en pintar las zonas que rodean las figuras de modo que éstas aparecen como negativos. Esta técnica ha sido rescatada con algunas variantes por los alfareros de Chulucanas Se ha encontrado cerámica que presenta animales, plantas, escenas de la vida cotidiana y rostros humanos - como los “retratos” Mochica - con rasgos propios de la gente de Piura, de manera similar a los que hay en Guayas o Manabí en Ecuador.