Categorieën: Alle - corteza - neurona - neurociencia - tinción

door rukia kuchiki 4 jaren geleden

530

valoración Santiago Ramon y Cajal

Santiago Ramón y Cajal, un destacado neurocientífico, perfeccionó y modificó el método cromo-argéntico de Golgi, lo que permitió avances significativos en la investigación de la estructura y función del sistema nervioso.

valoración Santiago Ramon y Cajal

VALORACIÓN CIENTÍFICA DE LA CORRESPONDENCIA DE SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852-1934). UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

Discípulos • Nicolás Achúcarro (1880-1918). Fue neurohistólogo; entre 1905 y 1908 estudió en Alemania con los destacados psiquiatras Kraepelin y Alzheimer. • Pío del Río Hortega (1882-1945). Destacadohistólogo y anatomopatológo que llegaría a descubrir la microglía y la oligodendroglía. • Rafael Lorente de Nó (1902-1990) realizó su tesis doctoral sobre la histofisiología del laberinto Llegó a ser una figura destacada en el ámbito internacional, básicamente como neurofisiólogo. • De Miskolczy hay tres cartas de los años treinta, relacionadas con la traducción al alemán. • De Clemente Estable, nacido en Uruguay, se encontraron varias cartas en la Biblioteca Nacional; son de carácter personal(temas económicos relacionados con una pensión de estudios). Se seleccionó una carta de 1925 que trata sobre métodos de coloración.

Para 1890 ya estaban sentadas las bases de la anatomía microscópica del sistema nervioso: la independencia de las neuronas, la estructura de varios centros nerviosos, la clasificación de la tipología de las células nerviosas, así como conceptos fundamentales de su funcionamiento, y muchos investigadores confirmaron los hallazgos de Cajal.

El autor vio por primera vez, en 1890, el cono decrecimiento en la médula de embriones de pollo; en 1891 desarrolló la teoría de la polarización dinámica, la cual explica la transmisión del impulso nervioso; y, en 1892, desarrolló su teoría quimiotáxica.

Azoulay, en París, confirmó los hallazgos de Cajal y tradujo monografías y textos; y Mathias Duval realizó grandes tablas ilustrativas para hablar en sus lecciones de los nuevos conceptos expuestos por Cajal.

Lenhossék, en Basilea, confirmó los hallazgos de Cajal sobre la médula y aportó valiosos datos sobre su estructura

Es común encontrar alusiones a otros métodos de tinción en las cartas: Azoulay, en una carta de 1894, le dice a Cajal que ya no realiza preparaciones con el método de Golgi y habla sobre tres nuevos métodos de coloración del sistema nervioso al utilizar el ácido ósmico y el tanino.

Camilo Golgi (1843-1926) estudió la sustancia gris cerebral, el cerebelo y el bulbo olfativo, y pudo describir una red nerviosa formada por las prolongaciones neuronales; formuló así una teoría que defi nía una red difusa en la sustancia gris cerebral, formada por la unión de ramas terminales y colaterales de neuritas de todo tipo.

Cajal trabajó cuidadosamente durante mucho tiempo hasta llegar a dominar el método original de Golgi (método cromo−argéntico), al que introdujo la modifi cación “procede de la doble y triple impregnación”

El método de Golgi, modificado por Ramón y Cajal, se convirtió en una herramienta de trabajo en todos los laboratorios.
Durante 1899 y 1900 Ramón y Cajal hizo estudios sobre la corteza; al usar el método de Golgi pudo aportar una verdadera descrip-ción de las cortezas regionales: motriz, visual, acústica y olfativa.
Cajal postuló y llegó a demostrar la independencia de la célula nerviosa como unidad morfológica y funcional

De esta forma podemos ver cómo las ideas de Ramón y Cajal se abrieron paso poco a poco y la teoría neuronal se consolidó con la adhesión de muchos investigadores.

Waldeyer publicó en el Semanario Médico de Berlín, profusamente ilustrado, las nuevas ideas; allí acuñaba el término “neurona” para nombrar el corpúsculo ganglionar, concepto que incluía una definición morfológica, genética y fisiológica.

Otro aporte metodológico, introducido por Ramón y Cajal, fue el trabajo con embriones animales y tejidos en desarrollo (enfoque ontogénico), lo que permitía ver en tejidos más simples detalles de la estructura íntima del sistema nervioso principal.