av Arely Aranda A 3 år siden
522
Mer som dette
En el niño normal aparece al mismo tiempo que las otras formas del pensamiento; En el sordo mudo, mucho después de la imitación diferida, el juego simbólico y la imagen mental.
La función semiótica presenta una unidad notable.
- Consiste siempre en permitir la evocación representativa de objetos o de acontecimientos no percibidos actualmente. De modo reciproco, si hace así posible el pensamiento, (superando las limitaciones de la acción senso-motora y de la percepción) solo progresa bajo la dirección y merced a las aportaciones de ese pensamiento o inteligencia representativos.
Lenguaje utilizado por preoperatorios y operatorios es distinto.
- Hay una correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento.
- Conexión entre los estadios de desarrollo de la seriación y la estructura de los términos utilizados.
Las raíces de la lógica hay que buscarlas en la coordinación general de las acciones a partir de ese nivel senso-motor cuyos esquemas parecen ser de importancia fundamental desde los inicios;
- Y este esquematismo continua desarrollándose y estructurando el pensamiento; incluso verbal, en función del progreso de las acciones. (cuando se hallan en estado de interiorizarse y agruparse en estructura de conjunto)
Habla del estudio de la lógica de los niños sordomudos en comparación a los niños /dispacidad; y de los ciegos. Básicamente como desarrollan sus esquemas senso-motores o por el contrario, el lenguaje.
2.Lenguaje y pensamiento:
Diferencias entre conductas verbales y S-M:
- (2°) SM: Obligadas a seguir los acontecimientos sin sobrepasar la velocidad de la acción.
oLimitadas al espacio y al tiempo próximo.
o El lenguaje permite al pensamiento referirse a extensiones espacio-temporal más amplio y liberarse de lo inmediato.
oProcede por acciones sucesivas consigue representaciones de conjunto simultaneas (que consigue gracias al lenguaje)
- (1°)Conductas Verbales: Introducen relaciones con rapidez superior (gracias al relato y a las evocaciones de todo género)
comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (de los 6-11 meses); y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (11-12 meses), por un estado de las palabras/frases (al término del periodo S.M)
- Desde el fin del segundo año se señalan frases de dos palabras, luego pequeñas frases completas y después adquisición progresiva de estructuras gramaticales. (MENCIONA A CHOMSKY)
2.De evocación: evocar el objeto en su ausencia, por medio de un recuerdo imagen; no aparece antes de la imagen mental, el lenguaje, etc.
1.De reconocimiento: solo actúa en presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo, es muy precoz, y está ligada a esquemas de acción o de hábito.
(imaginan movimientos o transformaciones así como sus resultados, pero sin haber asistido a su realización).
La reproducción imaginada de movimientos o de transformaciones supone una re-anticipación y toda imagen (reproductora o anticipadora) de movimientos o de transformaciones se apoya
sobre las operaciones que permiten comprender esos procesos, a la vez que imaginarlos.
- Las imágenes copias: el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin
que haya evocación diferida a días o semanas de distancia
Se le pide al sujeto, presentándole pruebas habituales de conservación operatoria, que anticipe lo que va a pasar, imaginando fases y los resultados de las transformaciones. (conservación de líquidos, fichas, plastilina, etc.)
Propiamente mentales. (Dificultad experimental. porque son interiores—medios indirectos: dibujo del niño, elección de dibujos dispuestos de antemano, indicaciones gestuales y verbales).
oMás sencilla de las imágenes reproductoras cinéticas: 1 cuadrado puesto por encima del otro y de q se trata de anticipar un ligero desplazamiento. El niño debe dibujar bien en copia (5años y medio) el modelo exacto. El dibujo de representación imaginada, no de copia, se logra recién a los 7 años.
El modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin
que haya evocación diferida a días o semanas de distancia.
Evocan espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente.
Forma de la función semiótica que está a mitad de camino entre el juego simbólico (del cual presenta el mismo placer función y el mismo autotelismo) y la imagen mental (con la que comparte el esfuerzo de
imitación de lo real.
4.Realismo visual(8-9 con dos novedades: representa lo que es visible desde punto de vista perspectivo particular: se verá la copa del árbol detrás de la casa, no todo, y los objetos disminuyen a distancia. También tiene en cuenta la disposición de los objetos según un plan de conjunto y sus proporciones métricas)
3.Realismo intelectual (dibujo superó las dificultades primitivas, proporciona atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual.
Señala el apogeo del juego infantil.
- Su motivación no es la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al “yo”.
- El juego transforma lo real por asimilación, a las necesidades del yo.
oMientras que la imitación es acomodación a los modelos exteriores.
oLa inteligencia es equilibrio entre acomodación y asimilación.
- Instrumento esencial de adaptación es el lenguaje q le es trasmitido al niño ya hecho. (Impropio
para expresar experiencias particulares vividas por el yo)
- Es importante q pueda disponer de modos propios de expresarse (sist. de significantes
construidos por él y adaptables a sus deseos (el juego simbólico).
La función semiótica engendra dos clases de instrumentos: los símbolos (motivados, presentan semejanza con sus significados, pueden ser construidos por el individuo solo) y los signos (arbitrarios o convencionales, colectivo, el niño lo recibe por de la imitación, lo acomoda a su manera y luego lo utiliza).
Las 4 primeras dichas formas de conducta se basan en la imitación y el lenguaje mismo (que no inventa el niño) se adquiere en un contexto necesario de imitación q es una prefiguración de la representación (representación en actos materiales, todavía no en pensamientos en el periodo senso-motor).
Hay, ante todo, la imitación diferida, es decir, la que se inicia en ausencia del modelo.
Esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto imitador, un inicio de significante diferenciado.