Kategorier: Alle - amor - religión - crisis - exilio

av Mari López hernandez 3 år siden

244

LITERATURA DE EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA

El vanguardismo en la literatura colombiana se caracterizó por una diversidad de enfoques y temáticas. Algunos escritores veían la literatura como un medio para cuestionar la realidad, mientras que otros la consideraban un fenómeno estético o un proceso intelectual.

LITERATURA DE EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA

LITERATURA DE EL VANGUARDISMO EN COLOMBIA

TEMAS. Para algunos vanguardistas, la literatura debía cuestionar la realidad, otros veían la poesía como un fenómeno estético o la asumían, únicamente, como un proceso intelectual. Las temáticas se subdividieron de la siguiente manera:

DESACRALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: Algunos autores acogieron los temas y personajes sagrados como motivo de su inspiración poético.
LOS SENTIMIENTOS AMOROSOS: El amor se manifiesta de múltiples maneras, pero sobre todo se introducen imágenes de sensualidad y erotismo.
SITUACIÓN DE EXILIO: El poeta se siente desterrado espiritualmente y expresa de manera constante, su sensación de angustia frente a la vida.
EL SENTIMIENTO POÉTICO: El mundo interior del poeta se expresa a través de un lenguaje subjetivo. El poeta sale de sí mismo y se desahoga.
DENUNCIA DE LA CRISIS SOCIAL: Escritores como Vargas Vila y Luis Vidales profundizan más en esta temática. La escritura se convierte en una forma de resistencia frente a la imposición económica de otros países y frente a la situación desfavorable del proletariado.

La palabra vanguardia se utiliza, generalmente, para nombrar un movimiento, una persona o un acontecimiento, que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada. En literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

LOS OBJETOS DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA: Los poetas vanguardistas introducen en su GÉNEROS poesía elementos que son parte del mundo contemporáneo y del desarrollo tecnológico (Máquinas de coser, relojes, medios de transporte, entre otros).
Subtopic
LA CRÓNICA: Entre los escritores que pertenecieron a la generación de Los Nuevos hubo un cronista: Luis Tejada. Por primera vez en nuestro país un escritor adoptó una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, etc., de la actividad cultural e intelectual de nuestro país.
EL ENSAYO: A través del género ensayístico, algunos autores comenzaron a cuestionar la realidad del país y a criticar las obras pertenecientes a movimientos literarios anteriores y a autores de otros países.
LA POESÍA: Fue el género más desarrollado por los vanguardistas. Se hicieron modificaciones en cuanto al manejo de los versos y las palabras empleadas para crear las imágenes y la estructura musical de los poemas.

En Colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, a semejanza de los europeos. Sin embargo, hubo grupos que buscaron renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos están:

LOS POSMODERNISTAS:como movimiento internacional extensible a todas las artes; históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual. Desencanto de la razón: tecnifica las conciencias y deshumaniza la Sociedad.
EL NADAÍSMO: El nadaísmo como corriente vanguardista es una interpretación de la existencia humana. Hay quienes ven el nadaísmo como la versión latina del existencialismo, movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.
MITO:el grupo “Mito” buscaba fundamentalmente superar el campo de la estética romántica en desuso y, sobre todo, la modernista y parnasiana, heredadas de las generaciones y los grupos .
LOS CUADERNÍCOLAS: un grupo de poetas que publicaron y establecieron un punto de diálogo alrededor del cántico. Dentro de los temas tratados se destacan el mar, la naturaleza, el sueño y la soledad.
PIEDRACIELISMO:A principios del siglo XX aparece el grupo poético Piedra y Cielo, que tomó su nombre de un libro de Juan Ramón Jiménez. Querían romper con la idea de que la poesía tenía que ser inteligente en vez de sentimental, ligada al cerebro en vez del corazón.
LOS NUEVOS:Aunque hoy olvidados, ausentes de la memoria histórica y literaria, “Los Nuevos” representaron el movimiento de mayor esplendor, el que otorgó fama a la cultura dominicana y dio a conocer el país en el mundo desde que se organizaron en febrero de 1937 en La Vega y se expandieron por toda la República con sus voces.