Kategorier: Alle - armonía - iglesia - ritmo - melodía

av paula cueto 3 år siden

921

MIA IRMANA FREMOSA TRAIDES COMIGO

La pieza analizada se destaca por su carácter monódico en la partitura original, ya que solo se presenta una voz principal. Sin embargo, la grabación añade una textura polifónica mediante el uso de varios instrumentos que acompañan a la voz, creando un ambiente rico y variado.

MIA IRMANA FREMOSA TRAIDES COMIGO

MIA IRMANA FREMOSA TRAIDES COMIGO

Mia irmana fremosa

Mia irmana fremosa, treides comigo

a la ygreia de Vigo, u e o mar salido.

E miraremos las ondas.


Mia irmana fremosa, treides de grado

a la ygreia de Vigo, u e o mar levado.

E miraremos las ondas.


A la ygreia de Vigo, u e o mar salido,

e verra i mia madre e o meu amigo.

E miraremos las ondas


A la ygreia de Vigo, u e o mar levado,

e verra i mia madre o meu amado

E miraremos las ondas.

---------------traducción al castellano-------------------------

Hermosa hermana mía

Hermosa hermana mía, vente conmigo

a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado.

Y miraremos las olas.


Hermosa hermana mía, vente de buen grado

a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido.

Y miraremos las olas.


A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado,

allí vendrá, madre, mi amigo

Y miraremos las olas.


A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido,

allí vendrá, madre, mi amado

Y miraremos las olas.

https://youtu.be/3zaYD-k0P4I

MARTÍN CODAX

OBRA

El corpus literario a él atribuido se limita a Siete Cantigas de Amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaico-portuguesa.

En 1914, el bibliógrafo Pedro Vindel encontró en su biblioteca, como guarda interior a un ejemplar del De offlciis de Cicerón, un pergamino de música profana medieval en el que figura el nombre de Martín Codax como autor de las composiciones.

Se denominó Pergamino Vindel


Pergamino Vindel

Ay ondas gue eu vin veer

En o sagrad' e Vigo

Guantas sabedes amar amigo

Ay Deus se sab'ora meu amado

Mía vrmana fremosa treides comigo

Mandad'ei comigo ca ven meu amigo

Ondas do mar de Vigo

BIOGRAFÍA

Martín Codax (Martim Codax) fue un juglar gallego, posiblemente de Vigo (por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas) de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV

Apenas existen datos sobre la identidad del personaje, más allá de que tuvo un hijo llamado Edgar (cuya madre es de origen desconocido).


Hoy en día es una importante figura musical de la Edad Media, y su obra es estudiada en el ámbito literario e histórico.


¿Sabes la diferencia entre un trovador y un juglar?

JUGLARES

Los juglares eran músicos ambulantes que recorrían los castillos y los pueblos cantando y difundiendo las historias. Pero no eran compositores: las melodías que cantaban solían tomarlas del canto gregoriano y, adaptaban a ellas nuevas letras de carácter profano, lo cual lógicamente no estaba bien visto por la Iglesia.

Además de cantar, también tañían ins­trumentos, contaban historias y leyendas, realizaban juegos, hacían malabares, etc., ofreciendo en sus actuaciones todo un espectáculo teatral.

Hacia el siglo XIV los juglares comienzan a tener una vida más sistemática. Se esta­blecen en las ciudades, donde desempeñan distintos trabajos en la corte, en los actos popu­lares, etc.

Algunos de estos juglares adquieren mayor consideración social y se convierten en los ministriles o músicos asalariados que acompañaban con instrumentos a los trova­dores.


TROVADORES

Los trovadores solían ser personajes cultos: poetas-músicos, verdaderos composito­res que creaban la letra y la música de sus canciones, dedicadas sobre todo a un amor idea­lizado.

Casi todos eran nobles, educados en monasterios y escuelas catedralicias y no can­taban en latín, sino en la lengua propia de su región (toscano, gallego, ocitano...).

Los tro­vadores crean un tipo de canción refinada y culta que habla del amor cortés y elogia a la dama, al espíritu caballeresco y a los héroes de las cruzadas.

ANÁLISIS

Tema

Una muchacha enamorada invita a su hermana y a su madre a visitar la Iglesia de Vigo durante la marea alta, y les dice que allí irá su amigo (=amado).

Forma

La cantiga tiene una forma estrófica con estribillo/refrán:


Mia irmana fremosa, treides comigo

a la ygreia de Vigo, u e o mar salido.

E miraremos las ondas.


Mia irmana fremosa, treides de grado

a la ygreia de Vigo, u e o mar levado.

E miraremos las ondas.


A la ygreia de Vigo, u e o mar salido,

e verra i mia madre e o meu amigo.

E miraremos las ondas


A la ygreia de Vigo, u e o mar levado,

e verra i mia madre o meu amado

E miraremos las ondas.

Ritmo

Si nos fijamos en la partitura, veremos que no hay ningún tipo de indicación rítmica, por lo tanto podemos deducir que éste depende mayoritariamente del intérprete de la cantiga o el contexto en el que se ejecute.

Lo más habitual es encontrar un ritmo ternario, como el que se utiliza en esta grabación, puesto que se trata de un ritmo más "bailable".

Harmonía

Debemos tener en cuenta que en la partitura original no existe harmonía, lo que quiere decir que nos estamos refiriendo tan solo a la grabación.

La harmonía es muy sencilla, puesto que se trata de una pieza medieval, en la que la presencia de atonalidad es nula. Por lo tanto, estamos ante una harmonía tonal sin apenas variaciones.

Melodía
Ámbito y Reguistro

La cantiga nos muestra un registro medio y un ámbito reducido, propio de las composiciones pensadas para ser cantadas (ya que la voz humana presenta ciertas limitaciones).

Fraseo y Estructura

Las frases son cortas, y en mi opinión, todas ellas presentan algún tipo de simetría. Si nos fijamos en la estructura observamos que los dos primeros versos de cada estrofa tienen una métrica idéntica (o muy similar, todo depende de cómo interpretemos las sinalefas) además de comenzar por las mismas palabras (anáforas) y tener una estructura sintáctica análoga (paralelismo). Además, verso final se repite en las cuatro estrofas, lo cual nos indica que éste es el refrán de la cantiga.

Movementos interválicos

En general, predominan los movimientos por grados conjuntos.

Perfil melódico

Perfil melódico en arco.

Textura

Haciendo caso a la partitura original, estaríamos sin ninguna duda ante una pieza monódica, ya que tan sólo existe una voz.

Sin embargo, si nos centramos en la grabación, lo que tenemos es una textura polifónica, ya que además de la voz intervienen una serie de instrumentos. Yo diría que se trata de una melodía con acompañamiento, en la que la voz humana es la melodía principal, y el resto de instrumentos crean el acompañamiento.

Timbre

En la grabación que he escogido, identifico los siguientes instrumentos:

Téngase en cuenta que en la partitura original no se menciona el uso de instrumentos, a pesar de que intuimos que sí se podrían haber utilizado en la época de manera habitual para acompañar las cantigas.

CANTIGA DE AMIGO

La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que tiene su origen en la poesía tradicional galaico-portuguesa medieval. Las cantigas más antiguas que se conservan se remontan a fines del siglo XII.

Tienen como tema principal el amor, son de lenguaje sencillo y se suelen poner en boca de una enamorada que espera a su amado.



VARIEDADES
Albas

Hablan de la separación de los amantes al amanecer.

Cantigas de romaría

Son cantigas relacionadas con romerías y peregrinaciones a ermitas o santuarios, donde se encontraban los enamorados.

Marinas o barcarolas

Hablan sobre el mar o la mujer habla con el mar.

Bailadas

Se expresa en ellas la alegría de amar y de vivir, con frecuentes incitaciones al baile.

CARACTERÍSTICAS
  1. Aparecieron en el siglo XIII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV.
  2. Se desarrollan en el noroeste peninsular y están escritas en galaico-portugués.
  3. Suelen ubicarse en un entorno natural donde está presente el mar.
  4. Voz poética femenina que expresa sus sentimientos amorosos, bien a su madre, hermanas, amigas..., bien a la naturaleza que se personifica y con la que se identifica.
  5. Tema amoroso: lamentación por la ausencia del amado o alegría por su encuentro con él. 
  6. Las estrofas suelen estar entrelazadas unas con otras mediante la repetición de un refrán.