1ER PARCIAL

Patologías del Neonato

Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)

Inmadurez pulmonar por falta de surfactante.

Dx: Examen físico.

Tx: Surfactante exógeno y oxigenoterapia.

Apnea del prematuro

Pausas en la respiración que duran más de 20 segundos, acompañadas de bradicardia debido a inmadurez del SNC.

Dx: Examen físico.

Tx: Posicionar al bebe boca arriba y cafeína.

Hiperbilirrubinemia

Exceso de bilirrubina en sangre, causando ictericia (piel y ojos amarillos).

Dx: Medición de bilirrubina sérica, evaluación clínica y pruebas hepáticas.

Tx: Fototerapia o ig intravenosa.

Reflujo gastroesofágico

Retorno del contenido gástrico hacia el esófago, causando irritación y síntomas como acidez.

Enterocolitis Necrosante

Inflamación y necrosis del intestino, causada por inmadurez intestinal y colonización bacteriana.

Policitemia

Aumento anormal de glóbulos rojos en la sangre, lo que incrementa su viscosidad.

Hb superior a 22 d/dL.

Hipoglicemia

Niveles bajos de glucosa en sangre, causando síntomas como irritabilidad, temblores o letargo.

Recién nacidos: Menos de 45 mg/dL.

Encefalopatia Hipoxico Isquemica.

Daño cerebral por hipoxia (falta de oxígeno) e isquemia (flujo sanguíneo insuficiente).

Mielomeningocele

Malformación donde la médula espinal y las meninges sobresalen a través de una abertura en la columna.

Hidrocefalia

Acumulación de líquido cefalorraquídeo que provoca expansión ventricular y daño cerebral.

Síndrome de muerte súbita

Muerte repentina e inexplicable en lactantes aparentemente sanos.

Acianogenas

CIA (Comunicación interauricular)

Apertura anormal entre las aurículas que permite el paso de sangre.

CIV (Comunicación interventricular)

Apertura entre los ventrículos que genera paso de sangre y sobrecarga cardíaca.

PCA (Persistencia del conducto arterioso)

Persistencia de una conexión fetal entre la aorta y la arteria pulmonar.

Cianógenos

Tetralogía de Fallot

- Estenosis pulmonar.
- Comunicación interventricular.
- Cabalgamiento de la aorta.
- Hipertrofia del ventrículo derecho.

Ajuste a la vida extrauterina

Transición respiratoria

Escala de Silverman Anderson

Expulsión de líquido pulmonar fetal y expansión de los alveolos con aire, por el liquído surfactante.

Alteración

Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)

Cierre del conducto arterioso y foramen oval

Cambios cardiovasculares

Cierre del conducto arterioso y foramen oval

Se corta el cordón umbilical que contiene dos arterias y una vena, transportando nutrientes y oxígeno desde la madre al feto

Regulación térmica

Termogénesis por medio de grasa parda.

T° de RN 36.5 a 37.5°.

No tienen grasa de reserva, hay que cubrirlos bien del frio.

Alteraciones

Hipotermia

Adaptación metabólica

Obtención de glucosa por medio de la lactancia materna, hiperpigmentación de la areola y pezón.

Hipoglucemia

Recién nacidos: Menos de 45 mg/dL.

Función renal y equilibrio de líquidos

Se eliminan líquidos los primeros
días y se pierde peso.

Riñones no están funcionales del todo.

Sistema gastrointestinal

Succión, deglución y digestion del calostro y posteriormente leche materna.

Meconio los primeros 3 días.

Valoraciones al nacimiento

Test de Apgar

1 A 5 min del RN

Estado general del RN

Frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color.

Escala de Silverman Anderson

RN

Dificultad respiratoria

Aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje intercostal, retracción xifoidea y disociación toracoabdominal.

Valoración de la edad gestacional

Test de Dubowitz Ballard

Prematuros (<37 semanas)

12 criterios

Método de Capurro

RN a término (≥37 semanas)

5 criterios

Pruebas de Tamizaje

Tamiz metabólico

Detecta enfermedades metabólicas congénitas como hipotiroidismo y fenilcetonuria. Se realiza con una gota de sangre del talón del bebé.

Tamiz auditivo

Evalúa la audición mediante otoemisiones acústicas para detectar hipoacusia congénita de manera temprana.

Tamiz cardiológico

Detecta cardiopatías congénitas críticas midiendo la saturación de oxígeno en extremidades.

Tamiz visual

Identifica problemas como cataratas congénitas o retinopatía del prematuro mediante exploración oftalmológica.

Tamiz de displasia de cadera

Evalúa el desarrollo adecuado de la articulación de la cadera (glenohumeral).

Maniobra de Barlow

Evalúa la inestabilidad de la cadera

Maniobra de Ortolani

Busca reducir la luxación ya presente

Contexto histórico y
tendencias actuales

Antigüedad

Hipócrates destacó la importancia de cuidar la salud infantil.

Edad Media

Cuidados infantiles a cargo de comadronas, enfoque educativo.

Renacimiento

Consolidación médica; Baumes publica el primer tratado pediátrico.

Siglo XIX

Creación de hospitales infantiles y reconocimiento de la Pediatría como especialidad.

Siglo XX

Avances en prevención y tratamiento.

RN
0 A 28 DÍAS

Evalúa la adaptación a la VE y establece una línea base para su seguimiento para identificar posibles alteraciones o riesgos para la salud.

Historia clínica

Metabolismo

Calostro
2 a 5 días post parto

Aporta Ig A
"Vacuna dorada"

Lactancia cada 2-3 horas
o "según demanda"

Evaluación física

Peso

2.5 a 4 kg

Talla

45 a 55 cm

Perimetro torácico

30 a 35 cm

Perimetro cefálico

32 a 37 cm

Teorías del desarrollo

Psicosexual

Cognitiva

Psicologica

Alteraciones asociadas a la vía de
nacimiento

Hemoglobina fetal y Neonatal

HbF: Constituye alrededor del 60-80% del total de hemoglobina.
Hemoglobina total: 14-20 g/dL.

3-6 meses HbF: Desciende al <2% al completar la transición hemoglobina adulta (HbA).

Luxación congénita de cadera

Tamiz de displasia de cadera

Cefalohematoma

Hematoma subperióstico en RN limitado por las suturas craneales, se suele resolver solo.

Caput succedaneum

Acumulación de líquido serosanguinolento en el cuero cabelludo del recién nacido, causada por la presión durante el parto.

Esquema Nacional de
Vacunación

NOM.036.SSA2-2018

Vacuna

Preparación biológica para inducir la
inmunidad contra un agente infeccioso

0 a 9 años

1. BCG: Tuberculosis formas graves.
2. Hepatitis B.
3. Hexavalente: Difteriatosferina hepatitis.
4. DPT: Difteria tosferina tétanos.
5. Rotavirus.
6. Neumocócica: Meningitis neumonía invasiva.
7. SRP: Sarampión rubéola parotiditis.
8. Influenza.
9. COVID-19.

10 a 19 años

1. Hepatitis B
2. Td: Tétanos y difteria.
3. Tdpa: Tosferina.
4. Influenza.
5. SR: Sarampión.
6. VPH.
7. COVID-19