5.2 FENÓMENOS ONDULATORIOS DE LA LUZ
Reflexión

Espejos planos

Refracción
Ley de Snell
Ejemplo

Reflexión total
Ángulo límite
Ejemplo
Fibra óptica
Espejos planos
Se comprueba experimentalmente que la frecuencia de laonda transmitida al segundo medio es la misma que la de la onda incidente; se explica porque la frecuencia de la onda depende de la frecuencia con la que vibra el foco y no depende del medio. En cambio las longitudes de onda de las ondas incidentes y refractadas son distintas, puesto que la velocidad de propagación es diferente en cada medio.
Ley de Snell
Ejemplo
Ángulo límite
Cuando una onda pasa de un medio de menor índice a otro de mayor índice de refracción el rayo refractado se acerca a la normal, i > ρ. Ejemplo: cuando la luz pasa del aire al vidrio. Si el paso es de un medio de mayor índice a otro de índice menor el rayo refractado se aleja de la normal, ρ > i. Esto ocurre cuando la luz pasa del vidrio al aire.
dEjemplo
Solución
dSolución
dSolución:
dSolución:
dSolución:
dSolución:
dFibra óptica
Plan de trabajo nº 13