ANSIEDAD EN TIEMPOS DE COVID-19

¿Que es la ansiedad

Está orientada a percibir probables peligros o eventos futuros, teniendo como características cambios fisiológicos, tales como; tensión muscular, parestesia, aumento de frecuencia cardiaca, entre otras(Barlow y Durand, 2003)

Componentes de la ansiedad (Barlow y Durand, 2003)

Componente biológico:

Las respuestas de la ansiedad, se debe principalmente al sistema límbico estando comprendidas por el hipocampo, corteza prefrontal, tallo encefálico y la amígdala cerebral.

Componente psicológico:

En nuestro contexto existen acontecimientos o sucesos en donde no se tiene control, afectando la capacidad para controlar eventos futuros y de esta manera desarrollando un sentido de falta de control, que posteriormente se convertirá en ansiedad.

Componente social

La presión social, los conflictos familiares y las dificultades en las relaciones interpersonales, estos son acontecimientos que desencadenan la vulnerabilidad biológica de la ansiedad en donde la persona va a experimentar irritabilidad, apatía, inquietud, dificultando una relación social saludable o equilibrada.

Organización Panamericana de la salud(2020)

Menciona que la magnitud de la pandemia estaría ocasionando una perturbación psicosocial, desencadenando trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Reveló que en el caso de los pacientes que han superado la covid-19, los estudios señalan que las personas presentaron diferentes síntomas: 26%trastorno de sueño, 23% ansiedad o depresión.

Para cuidar la salud mental, el especialista recomendó ejercitarse, dormir 8 horas al día, hablar de sus emociones con alguien de confianza y comer sano para así poder optimizar las funciones cognitivas, mejorar el ánimo y promover la plasticidad cerebral.

A nivel nacional

La ansiedad y la depresión afectan a 1 de cada 3 personas debido al confinamiento obligatorio decretado para hacer frente a lacovid-19

Debido a la crisis sanitaria, se han visto aumentadas las tasas de estas patologías, producto de la alta tasa de desempleo, desbalance económico y teletrabajo universitario, que afecta de distintas maneras alno desarrollar sus actividades en distintos espacios que no involucren el hogar junto a la familia, ampliándolos episodios de estrés en el grupo y elevando la afección por factores externos en la depresión. (Toloza, 2020)

Para el Dr. Nizama, es importante reconocer los factores que pueden incidir negativamente en la salud mental de las personas.

Universidad San Ignacio de Loyola(2021). Covid-19 en el Perú: aumentan casos de ansiedad y depresión.

Universidad San Sebastian (2021). El rostro de la ansiedad y la depresión en tiemposde pandemia.

Universidad San Martín de Porres(2021). Ansiedad por el Covid- ANSIEDAD POR EL y bienestar psicológico en personas adultas del Distrito de ATE Vitarte

También se determinó que, a mayor severidad de la enfermedad, mayor probabilidad de sufrir estos trastornos.

Dr. Ayar Nizama Vía, especialista en psiquiatría y miembro del Instituto Nacional de Salud Mental.