Construcción de una Emoción y su Relación con el Lenguaje
Competencia Emocional
• Howard Gardner (1983) propone la existencia de nueve inteligencias separadas en el ser humano: musical, cinestésico-corporal, lógico-matemático, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista y existencial. Según la teoría de inteligencias múltiples la persona puede tener algunas de esas inteligencias o más, susceptibles de ser desarrolladas o no. A su vez no existe una sola inteligencia, en vista que las facultades humanas son independientes entre sí. Esta teoría nació como una reacción contra lo que se entiende por inteligencia y la manera en como era medida.
• Gardner considera las emociones como una parte fundamental dentro del conjunto de actitudes necesarias para vivir, puesto que atribuye importancia a las emociones en todas las inteligencias.
• Salovey y Mayer (1990) fueron los primeros en utilizar el concepto inteligencia emocional, atribuyéndoles las siguientes capacidades:
a) Reconocer las propias emociones: Saber valorar y ordenar las propias emociones de manera consciente.
b) Manejar las propias emociones: Manejar las emociones de forma inteligente.
c) Empatía: Comprender los sentimientos de los demás.
d) Crear relaciones sociales: Capacidad de crear y cultivar relaciones amistosas, además de tener habilidades para resolver conflictos.
e) Motivación: Creer en su propio potencial y tener autoconfianza para seguir adelante.
• Daniel Goleman difunde el concepto de "Inteligencia Emocional", muestra la importancia del CE (Coeficiente Emocional) en la vida diaria, incluso sobreponiéndose al CI (Coeficiente Intelectual). Preconiza que el marco de la competencia emocional esta subdividido entre dos grandes factores: la competencia personal (Consciencia de uno mismo, autorregulación y motivación) y la competencia social (empatía y habilidades sociales).
• Salovey y Sluyter (1997) apuntan que la competencia emocional está compuesta de cinco dimensiones: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía y auto-control.
• Reuven Bar-On (1997) define la inteligencia emocional como un abanico de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influyen en la propia habilidad para afrontar con éxito las demandas ambientales y las presiones. Bar-On considera que la inteligencia emocional tiene cinco tipos de componentes: componentes intrapersonales, interpersonales, de adaptabilidad, generales del estado afectivo y de gestión del estrés.
• Saarni (1997) preconiza que las respuestas emocionales tienen un significado social. La competencia emocional es inseparable del contexto cultural, presenta dicha competencia como un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas a los factores sociales, o sea las creencias y valores ejercen su función en el desarrollo de la competencia emocional.
• Saarni (2000) presenta dicha competencia como un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas a los factores sociales, o sea las creencias y valores ejercen su función en el desarrollo de la competencia emocional. La define como demostración de autoeficacia en expresar emociones en las transacciones sociales, en que disparan reacciones emocionales.
• Mireia (2002) destaca la competencia emocional como un conjunto de habilidades que permiten comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Incluye consciencia emocional, control de la impulsividad, trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás, etc. Esto facilita desenvolverse mejor en las circunstancias de la vida tales como los procesos de aprendizaje, relaciones interpersonales, solución de problemas, adaptarse al contexto.
• Bisquerra (2003) la estructuración de las competencias emocionales se divide en cinco factores: Conciencia emocional, regulación de las emociones, autonomía personal, inteligencia interpersonal, habilidades sociales y solución de conflictos.
Aportaciones y antecedentes desde diferentes perspectivas:
Supporting point
Carácter filosófico en la construcción de una emoción:
Trata la emoción como algo que se construye a través del lenguaje y que no existe fuera de él.
• William Lyons (1985) define que la emoción no son más que modelos funcionales expresados en palabras, y es difícil concebir como alguien podría llegar muy lejos sin intentar formularlas. Así que las emociones son sentimientos dirigidos hacia afuera, hacia lo que encada situación se supone que es la causa de los sentimientos.
• Ludwig Wittgenstein (1958) postula que las emociones no son exclusivamente experiencias mentales, sino también procesos identitarios, que determinan el individuo.
• Foucault (1966) el discurso constituye la función entre los objetos y la teoría, y es productivo no sólo para las declaraciones. El análisis del discurso de Foucault, permite sacar lo inmaterial desde el habla, permitiendo extraer las emociones desde el discurso.
El pasaje de la Filosofía a la Psicología
Existe una línea borrosa que define el pasaje entre la Filosofía y la Psicología, por lo que es necesario establecer la interrelación continua que existe entre ambas, lo cual nos permita ver sus aportaciones en conjunto.
Sobre el tema de las emociones existe en la Psicología un gran número de aproximaciones teóricas que mantienen puntos de vista diferentes:
• Mayor sostiene que no hay una definición de emoción comúnmente aceptada, y por este motivo la historia de la emoción en la Psicología debe verse en el contexto de los cambios en la Psicología general.
• Enfoque principalmente mainstream (de moda). En este sentido se aproximan a la tradición conductista que presta atención a las interacciones a través de la observación, siguiendo las normas de los acercamientos cuantitativos y positivistas.
• Charles Darwin utilizó por primera vez el término expression emotional, es decir, la emoción es algo que se expresa y se espera. Para Darwin las emociones eran el punto final, y venían expresadas después del proceso corporal.
• Keith Oatley entiende las emociones como una función básica en la comunicación, siempre dependientes de las intenciones de los demás y de las acciones. Se trata de una comunicación de emociones pautadas según turnos de habla.
• William James la emoción es un sentimiento secundario activado indirectamente. Así, sostiene que una emoción es la percepción del cambio corporal.
• Walter Cannon indica que el sistema nervioso no es fundamental para el proceso de las emociones porque constituye sólo una respuesta a una emoción producida, y también porque este sistema es protagonista sólo en algunas emociones, mientras que en otras no.
• Stanley Schachter y Jerome Singer ofrecieron una teoría sobre la naturaleza de las emociones. Ambos sostienen que las emociones son una amalgama de estados psicológicos y sus consecuencias.
• Schachter y Singer demostraron cómo con el consumo de algunas vitaminas (o drogas), se podía notar el efecto que producían a nivel emocional en los individuos.
• Dolf Zillmann desarrolla una línea de investigación que prosigue a la de Schachter y Singer. En su experimento, los sujetos habían sido insultados y después tenían una oportunidad para vengarse, pero la mayoría de las veces los sujetos no se vengaban y reprimían sus propias emociones.
• Hampson y Morris y Griffiths continuaron estudiando el comportamiento humano en relación con estas reacciones emotivas obteniendo buenos resultados.
• Estados Unidos hasta la mitad del siglo XX, la idea dominante era que únicamente la conducta emocional podía ser el objeto de una Psicología de la emoción. El dominio de la perspectiva conductista excluía el análisis de la experiencia y de la conciencia emocional. La Psicología europea fue insensible al interludio conductista, y se centró en la estructura de la experiencia inferida.
• Mandler argumenta que lo que una Psicología de la emoción debe encarar son las condiciones que hacen surgir los eventos cognitivos y fisiológicos y las reglas combinatorias de ambos, así como ofrecer una perspectiva que integre los aspectos cognitivistas y conductistas como parte de una misma Psicología de la emoción, recogiendo tanto las contribuciones de unos como de otros, ya que ambos se han estudiado por separado especialmente después de las brillantes aportaciones de Ekman.
• Paul Ekman desarrolla su teoría basada en las expresiones faciales se centra en seis figuras–ejemplos que pueden expresar seis distintas emociones y ser útiles para poderlas homologar.
• Julian Huxley manejan las teorías de comunicación social
• Russel y Wierzbicka trabajan el tema de las expresiones lingüísticas de las emociones
• Margaret Wetherell es autora de un importante trabajo sobre las expresiones lingüísticas, las romantic relationships.
• Wetherell realiza un análisis del discurso sobre el amor y lo romántico centrándose en cómo se expresan ciertos sentimientos en las relaciones de pareja.
• Jackson por su parte, investiga cómo se construye y, sobre todo, se manipula la narrativa romántica y los instintos primordiales, define el sexo en los discursos emocionales.
Enfoque construccionista y de-construccionista de la emoción:
Relación entre emoción y lenguaje:
Se da cuando expresamos nuestras emociones, la cual para ser externa debe de darse por un performance. Butler establece que al final una emoción para ser externa, no es sólo un enunciado sino una performance completa. Las palabras están diseñadas para producir realmente emociones, que pueden existir en el espacio intersubjetivo.
Perspectiva discursiva:
Para la Psicología Discursiva, el rol de las interacciones verbales es fundamental en la constitución y el surgimiento de lo psíquico, sobre todo en la relación entre seres humanos.
En la Psicología Discursiva de la Emoción el tema más importante es el uso que se da a las emociones en el discurso, específicamente las acciones y efectos que produce el discurso emotivo en los marcos relacionales.
La Psicología Discursiva de la Emoción se constituye a partir de los estudios de autores como:
• Oatley y Jenkins explican la emoción basada en la cognición,
• Coulter y su bosquejo de la disposición y sensaciones emotivas
• Garfinkel con la categorización de las emociones según los criterios de racionalidad.
La psicología discursiva se ha centrado más en el papel del habla, el construccionismo social ha puesto su énfasis en las relaciones sociales y ene l contexto donde éstas se producen.
Estudio de las Emociones: Perspectiva Transversal
Enfoque evolucionista
Charles Darwin:
• Enfocó el papel adaptativo y hereditario de las emociones, describiendo cómo las emociones son asociadas a las expresiones faciales.
• Confiere a las emociones un carácter hereditario y funcional.
• Muestra que las expresiones de las emociones son importantes para el bienestar del género humano y que la represión de estas emociones puede provocar delimitaciones.
• Interés en el estudio de las emociones partiendo de dos enfoques: el genético (estudio de la hereditariedad de las emociones) y el social (función social de las emociones).
Enfoque psicofisiológico
• William James preconizaba que las respuestas de los cambios fisiológicos son el desencadenante de alguna alteración de orden psicológico, de esta manera la emoción es considerada como una percepción que el individuo tiene de los cambios físicos automáticos.
• Fernández-Abascal lo que trataban de explicar es que los cambios corporales, tanto fisiológicos como motores, que denominamos "reacción emocional" son en realidad los que constituyen y generan la experiencia emocional. La sensación que nos producen estos cambios, en el momento en que se producen, es la emoción; que es, por lo tanto, la experiencia afectiva de una conducta refleja.
• James ordena causalmente los distintos componentes de la emoción: en primer lugar, la situación; en segundo lugar, la reacción emocional; y, en tercer lugar, la experiencia emocional.
• Schachter y Singer se fundamentaron en el cambio fisiológico y la interpretación de los estímulos.
Enfoque conductista
• Watson y Skinner establecen que los estímulos externos tienen un papel fundamental en el desencadenar de la emoción. Partiendo de esta visión, las emociones son determinadas por los factores ambientales.
• Skinner contribuyo a través de un proceso de condicionamiento operante para el aprendizaje de palabras emocionales.
• Watson se centraba básicamente en tres emociones en los seres humanos: miedo, ira y amor.
• Watson y Rayner investigaron las reacciones del condicionamiento emocional a través de los procesos de aprendizaje de señal.
• Fernández-Abazcal define que los conductistas analizaron la conducta emocional como un conjunto de respuestas observables (motoras y fisiológicas) que se pueden condicionar al igual que cualquier otra respuesta. La conducta emocional puede ser provocada por nuevos estímulos, que previamente no generaban respuesta, siempre que se siga un procedimiento de condicionamiento clásico.
• La emoción es una interpretación del fenómeno externo por el sujeto desde su propia percepción.
Enfoque cognitivista
• Arnold (1960) definió la emoción como una tendencia hacia algo evaluado como bueno o la evitación de algo evaluado como malo. Fundamenta que la valoración de un estímulo percibido se refleja en el bienestar de la persona. Las emociones valoradas como positivas llevan a la predisposición del individuo hacia el estímulo que promueve la emoción, mientras que en las emociones malas hay un intento de evitarlas.
• Schachter y Singer (1962) parten de la concepción de que las emociones son el resultado de la interacción de los aspectos fisiológicos y cognitivos, resulta que las emociones surgen por la acción conjunta de la activación fisiológica a través de la atribución cognitiva, la cual interpreta los estímulos situacionales.
• Mundler (1975) añade que para que ocurra la emoción es necesaria una situación inesperada que la active.
• Richard Lazarus (1991) intenta fundamentar que las interpretaciones de las situaciones influyen decisivamente en la emoción experimentada. La cognición es una condición necesaria y suficiente para la emoción.
• Palmero (1997) comenta que la actividad cognitiva es una precondición necesaria para la emoción, ya que, para experimentar una emoción, un sujeto debe saber que su bienestar está implicado en una transacción a mejor o a peor. Los cambios fisiológicos son importantes en el proceso emocional, pero su significación viene modulada por los factores cognitivos. Es fundamental la cognición en el proceso emocional, una evaluación-valoración que dé sentido a esos cambios fisiológicos.
• Le Doux (1999) investigó sobre la parte neurofisiológica de las emociones.
Enfoque postconstruccionista de la emoción:
Performance de Judith Butler:
• Judith Butler trata el tema de las emociones como una evolución constante en los discursos. La emoción es una performance producida a través de estas fabricaciones, actos internamente discontinuos.
• John Austin distingue tres tipos de actos que pueden llevarse a cabo con palabras, denominándolos actos locucionarios, ilocucionarios y, por último, perlocucionarios.
La tecnociencia:
En la tecnociencia el tema de las emociones está relacionado también con la concepción semántica del concepto de embodiment, aunque no considerando su trato cognitivo y centrándose sobre todo en su parte comunicativa y lingüística, asi como utilizando este concepto, sobre todo en su parte comunicativa y lingüística.
• El concepto de techno-disembodiment, según la definición de James y Carkeek es una creciente abstracción de la forma en que vivimos nuestros cuerpos y una generalización de la mediación tecnológica de las relaciones sociales.
• Rose sostiene que las tecnologías relacionan a los seres humanos pueden medir, cuantificar e identificar los estados emocionales y comunicar con ellos en términos emociónales en tiempo real ente persona u ordenador.