Efecto del hidróxido de calcio versus pasta antibiótica doble en
los resultados de tratamientos endodónticos en dientes con
lesiones periapicales grandes: un ensayo clínico aleatorizado triple ciego
INTRODUCCIÒN:
La anatomía compleja y la naturaleza polimicrobiana dificultan su eliminación completa, incluso tras la irrigación con hipoclorito de sodio, donde persisten bacterias en hasta el 60% de los casos.
Alternativas:
La pasta antibiótica triple (TAP), pero su componente minociclina puede causar decoloración dentaria.
La pasta antibiótica doble (DAP), con eficacia antimicrobiana comparable.
El hidróxido de calcio (CH), aunque comúnmente usado, presenta eficacia limitada frente a microorganismos resistentes.
La desinfección del sistema de conductos radiculares es clave para la cicatrización periapical.
Principalmente
Dientes con pulpas necróticas
Dientes con periodontitis apical
MATERIALES Y METODOLOGÌA
Selección y preparación de dientes:
Se seleccionaron 40 incisivos centrales superiores extraídos.
Se estandarizó la longitud de las raíces a 13 mm.
Se crearon ápices inmaduros simulados con fresas Gates Glidden (tamaño 1 al 5).
Irrigación y limpieza:
Irrigación con NaOCl al 2.5% durante el procedimiento.
Irrigación final con EDTA al 17% durante 1 minuto, luego enjuague con agua destilada.
Distribución de grupos:
Grupo 1: Hidróxido de calcio (n=10).
Grupo 2: Pasta antibiótica doble (DAP) (n=10).
Grupo 3: Control sin medicación (n=10).
Grupo 4: Control sin tratamiento (n=10).
Aplicación de medicación intracanal:
Medicación colocada con una jeringa estéril.
Se selló temporalmente con Cavit y se almacenaron por 30 días.
Ensayo de resistencia a la fractura:
Después de 30 días, se retiró la medicación y se enjuagó el canal.
Se colocaron en la máquina de prueba universal.
Se aplicó una carga vertical hasta fractura, registrando la carga máxima (en newtons).
CONCLUSIÒN:
Se puede concluir que el DAP, como medicamento intraconducto, tiende a ofrecer mejores resultados de cicatrización en comparación con la terapia convencional de CH.
Y tener en cuenta que la comparación de resultados durante períodos más largos también podría afectar las conclusiones y debe considerarse con mayor profundidad.
RESULTADOS:
La distribución de los factores preoperatorios entre ambos grupos no mostró diferencias significativas mediante la prueba de chi-cuadrado.
En siete casos con hinchazón intraoral:
Se logró drenaje a través del conducto radicular
Y no hubo necesidad de más incisión, drenaje ni antibióticos sistémicos.
Las evaluaciones clínicas en esta sesión mostraron que los dientes de ambos grupos estaban asintomático.
Sin dolor a la percusión ni a la palpación.
No se observaron hinchazones intraorales ni extraorales.
Ningún diente presentó fístula, excepto un diente del grupo CH, que presentó una fístula sin drenaje y antecedentes de hinchazón el día 0.
Seguimiento a Seis Meses:
El mismo diente del grupo CH seguía presentando el trayecto sinusal y sin reducción en el tamaño de la lesión periapical (PA).
Se realizó tratamiento quirúrgico del conducto radicular en ese caso.
Todos los demás dientes en ambos grupos fueron clasificados como en proceso de “curación.”
Ningún diente mostró curación completa de las lesiones PA después de 6 meses.
No se encontró diferencia significativa en las tasas de curación entre los grupos CH y DAP (p = 1.000).
A los 12 meses
Se observó una diferencia significativa en la curación entre los dos grupos tras los 12 meses de seguimiento.
Formación intacta de la lámina dura y sin radiolucidez evidente, lo que indica un estado normal de la región periapical.
DISCUSIÒN:
Este ensayo clínico aleatorizado con un seguimiento de 12 meses se diseñó para evaluar
El resultado de un tratamiento de conductos no quirúrgicos utilizando como medicamentos de intraconductos en dientes con lesiones periapicales:
La pasta antibiótica doble (DAP).
El hidróxido de calcio (CH).
Los dientes anteriores unirradiculares se trataron con una preparación quimiomecánica similar para eliminar los factores de confusión.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo.
La evaluación del resultado se basó en la cicatrización de las lesiones PA mediante radiografías periapicales digitales.
A los 6 meses: No se observaron casos curados en ninguno de los grupos.
A los 12 meses:
6 casos curados en el grupo DAP.
0 casos curados en el grupo CH.
1 caso en el grupo CH se clasificó como "enfermo".
Limitaciones del estudio:
Duración del seguimiento:
Solo 12 meses.
Modalidad de imagen:
Se utilizó radiografía periapical digital (2D) en lugar de CBCT (3D), que tiene mayor precisión diagnóstica.
Tamaño de muestra y centro único:
El pequeño tamaño muestral y el hecho de realizarse en un solo centro limitan la generalización de los resultados.