E.F.I

EFI

3 pilares que conforman

PEDAGOGICO

LOS SABERES

LAS INFANCIAS

MODOS DE ESTUDIAR

MODOS DE ESTUDIAR

es importante que empecemos a vincular los saberes “teóricos” con la “práctica”

EL SABER

EL HACER

EL SENTIR

MOTRICIDAD

QUE ES EL MOVIMIENTO?

es la acción y efecto de mover.

DE DONDE SURGE?

MOTIVACIONES

INTERECES

INTENCIONES

tres dimensiones como instancias a alcanzar por el hombre

EL HOMBRE DUEÑO DE SI MISMO

EL HOMBRE APROPIÁNDOSE DEL ESPACIO

EL HOMBRE EN EL MUNDO SOCIAL

QUE ES LA MOTRICIDAD?

Es la totalidad de los procesos y funciones del organismo, que regulan y permiten dicho movimiento

EL MOVIMIENTO

es el resultado visible del proceso complejo que llamamos motricidad

LA EDUCABILIDAD

4 PILARES DE CONOCIMIENTO

CONOCES

VIVIR JUNTOS

HACER

SER

DOS OBJETIVOS

para que las personas estén en condiciones de actualizarse, crecer, adaptarse, conocer.

aprender a “conservar el rumbo”

Topic principal

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ

Esta Organización sintetiza y adhiere a la formación integral del niño, lo cual permitirá un mayor desarrollo motor

La función psicomotriz comprende tres estructuras

ORGANIZACIÓN DE ESPACIO

TEMPORAL

IMAGEN DEL CUERPO

ORGANIZACIÓN OBJETAL

ESQUEMA CORPORAL

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO

segun vayer

hasta los 2 años es maternal

de 2 a 5 años es global

de 5 a 7 años transición

de 7 a 11 años elaboración definitiva del esquema

le boulch

estapa de cuerpo vivido hasta los 3 años

etapa de discriminación perceptiva de 3 a 7 años

etapa de cuerpo representado de 7 a 12 años

ajuariaguerra

hasta los 3 años etapa de cuerpo vivenciado

de 3 a 7 años nivel de discriminación perceptiva

de 7 a 12 años nivel de representación mental del propio cuerpo

IMAGEN DEL PROPIO CUERPO

intervienen

aferencias sensoriales

elementos imaginarios

elementos simbólicos

LE BOULCH

en el plano motor

torpeza, incoordinación, dificultades en la lateralización, lentitud

en el plano afectivo

inseguridad en las relaciones, dificultad en la comunicación, agresividad, falta de empatía, baja autoestima, inseguridad

en el plano perceptivo

déficit de la estructuración espacio-temporal, dificultad para las precisiones grafo-plásticas, déficit en la coordinación viso-motora, problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales.

UN BUEN DESAROLLO PERMITE:

EL CONOCIMIENTO

DISPONIBILIDAD

AJUSTADA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SU MEDIO

UNA MALA ESTRUCTURACIÓN PUEDE TRAER:

PROBLEMAS PERCEPTIVOS

MALA MOTRICIDAD

MALA RELACIÓN CON LOS DEMÁS

RELACIÓN CON EL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS OBJETOS

PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURA ESPACIAL:

ESPACIO

PRENSIÓN Y LOCOMOCIÓN

ESPACIO PERCPTIVO O FIGURATIVO

ESPACIO REPRESENTATIVO

PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURA TEMPORAL

TIEMPO

SUCESIÓN

DURACIÓN

PERCEPCIÓN Y ESTRCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo dará lugar a las manifestaciones rítmicas

PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CON LOS OBJETOS

ACCIONES EDUCATIVAS

perfil motor en el nivel inicial

descripción por edades

Al año de vida aproximadamente (etapa de exploración):

• Marcha: camina solo o de la mano;
• sube escaleras en 4 patas;
• no corre pero marcha rápido;
• Salta de la mano de los adultos;
• Apoyos: Repta; Gatea;
• Trepa en 4 patas traccionando con los brazos;
• Se desliza en toboganes bajos;
• Empuja y tracciona apoyado en los objetos;
• Arroja en forma poco efectiva y poco precisa;
• Recepciona objetos en el piso; Patea "chocando" la pelota

Alrededor de los 2 años (etapa de exploración):
• Marcha hacia adelante, atras y a los laterales;
• Sube escaleras sin alternar;
• Corre con poca coordinación despegando apenas del piso y apoyando toda la planta del pie;
• Salta en profundidad pero suele caer sentado;
• Apoyos: Realiza cuadrupedia alta y sabe rodar;
• Trepa caminando lateralmente sobre planos inclinados;
• Se desliza en toboganes sin ayuda (no se balancea y no se suspende);
• Trepa y tracciona para subir a los objetos;
• Arroja con cierta direccion pero aun le falta control;
• Comienza la recepción de objetos livianos; Patea.

Hacia los 3 años (Etapa de pre-consolidación):
• Marcha automatizada con zancada y ritmo;
• Sube escalones alternando los pies y baja sin alternar;
• Corre con fluidez y soltura frenando sin dificultad;
• Domina salto en profundidad y aparece salto en largo y en alto con caída controlada
• Apoyos: Se inicia en el rol adelante
• Trepa
• Se suspende con ayuda

Aproximadamente a los 4 años:
• Marcha con coordinación de brazos y piernas
• Sube y baja escaleras alternando los pies
• Corre con mayor compensación de brazos y amplitud y frecuencia de la zancada, desarrolla velocidad en distancias cortas, aparece el galope lateral
• Domina todos los saltos y los combina. Cae con soltura
• Apoyos: hamaca sobre la espalda. Se inicia en "caballito"

Finalmente, alrededor de los 5 años:
• Marcha con total economía y eficacia
• Sube y baja con total eficacia
• Corre con máximo nivel de compensación. Velocidad, galope lateral y salticado
• Salta con maxima eficacia
• Apoyos: Inicio del rol atras y vertical
• Trepa: con y sin carrera de impulso. Hace fuerza con los brazos y las piernas apoyan la acción.
• Deslizamientos, suspensiones y balanceos: autonomía y gran control corporal y motriz

consideraciones didácticas de los juegos en el nivel inicial

CONSIDERACIONES DIDÁCTICA de los JUEGOS EN EL NIVEL INICIAL a la hora de querer aplicarlos

El DOCENTE tiene la gran responsabilidad de ser un buen didacta, es decir, un profesional capacitado para facilitar del mejor modo posible el aprendizaje de sus alumnos, cumpliendo con los diferentes pasos del proceso didáctico

Los JUEGOS MOTORES constituyen un tipo de actividad de gran utilidad e importancia para el docente en todos los niveles, pero más aun el nivel inicial, y ofrecen ciertas particularidades que requieren de estrategias didácticas y de procesos metodológicos propios y diferenciados.

Aspectos didácticos fundamentales

1) Clarificar el o los objetivos

2) Disponer de una amplia gama de juegos

3) Conocer las estructuras de los diferentes juegos:

4) Diferenciar los niveles de complejidad y progresión de los juegos

5) Conducir los juegos con la dinámica adecuada

6) Contar con las instalaciones y materiales adecuados

7) Evaluar el desarrollo de los juegos:

el juego

tipos de juego según su etapa

sensorio-motora

primer mes

Se aprecian los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante un estímulo externo. Desaparecen poco a poco a medida que aprende a controlar sus acciones.

segundo mes al cuarto

El bebé repite conductas que va aprendiendo. El bebé va adquiriendo nuevas habilidades motoras que se centran en manos y antebrazos

desde el quinto al octavo

Empieza a adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que agarra

del noveno al primer año

Desarrolla el concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un propósito

del año al año y medio

Le sigue gustando explorar. Siguen experimentando con el propio cuerpo y la relación de este con los objetos

del año y medio hasta los dos

A partir de este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al alcance de sus sentidos, existen. Que no han desaparecido.

Subtopic

pre-operacional

Desde los dos a los tres años: Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta el pelo a sus muñecos, les da de comer, los viste. A partir de la simbolización, niños y niñas adaptan la realidad a sus propias posibilidades

Desde los tres a los cuatro años: Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más complejos que las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.

De los 4 a los 6 años: Pasa del juego simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos. Se inician en juegos reglados.

concretas

De los 6 a los 7 años: En esta fase los niños y niñas empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches, barcos, cocinas, etc. En esta fase les empiezan a gustar los juegos de bloques o construcción, los juegos de roles, las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.

De los 7 a los 8 años: Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan a realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las casas, creando estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio, etc

De los 8 a los 9 años: Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Por ser sociales, disfrutan de los juegos cooperativos y también de los competitivos, ya que implican "hacer con otros".

De los 9 a los 10 años: Niños y niñas adaptan sus modos de jugar al entorno, ya que se transita una edad de fuertes vínculos sociales. También a esta edad se deben interesar por la lectura, el dialogo y los intercambios de saberes. Es la edad dónde debe fomentarse el juego con otros/as para aprender a convivir desde el respeto y la empatía.

De los 10 a los 12 años: Niños y niñas disfrutan de los juegos complejos, con reglas que implican pensamiento estratégico, búsqueda de soluciones, con iniciación deportiva o acciones motoras que implican desafíos. Además, continúan gustando los juegos que replican la vida real y social. Los grupos de amigos/as son bastante cerrados, a diferencia, de etapas anteriores.

operacionales formales

Es la última fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más abstracta y conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías y patrones de comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades, casuísticas para solucionar un problema. Su habilidad para argumentar y debatir ya está desarrollada.

sus dimensiones

dimensión social

dimensión física

dimensión personal

Topic principal

perfil psicológico y socio-efectivo en las primeras infancias

COMO FUTUROS PROFES... QUÉ NOS APORTA ESTE INVESTIGADOR

El primer período:

El primer período es el llamado SENSORIOMOTOR que abarca desde el nacimiento hasta los 18 meses-2 años. En este momento se va desarrollando la construcción de lo real en el niño.

_ Hacia los tres primeros meses, su universo se encuentra formado por cuadros móviles que aparecen y desaparecen; o sea, un objeto no presente, es como si no existiera. La permanencia de objeto aparece luego del segundo año.

A partir del año su conducta es exploratoria. Puede prever ciertos acontecimientos. Es la forma como empieza a conocer nuevos significados

El segundo periodo

es el llamado PREOPERATORIO y abarca desde los 2 a los 7 años de edad (solamente abarcaremos las edades: 3,4 y 5 años)

Adquisición de la FUNCIÓN SEMIÓTICA: capacidad de representar el mundo por medio de símbolos. Ésta es la base de toda la inteligencia preoperatoria e implica el paso de la acción a la representación.

Estructuración de la IMAGEN CORPORAL: el niño reconoce las partes de su cuerpo y puede controlar sus movimientos.

Mayor AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA: relacionado con su mayor integración en el mundo sociocultural, a la posibilidad de renunciar a ciertos objetos de satisfacción tempranos (mamadera, chupete) y al control esfinteriano.

El LENGUAJE: juega un papel importante en la integración de lo mencionado con anterioridad puesto que es el “ámbito natural” del ser humano y a través de él, el niño integrará a las “convenciones” sociales y participará de estas, concertará los lazos identificatorios y comunicativos, forjará su identidad y su imagen corporal.

As

Example

Owing to

Example

Provided that

Example

With this in mind

Example

Seeing that

Example

niños y niñas de niivel inicial

¿Qué edades comprende el N.I.?

Hablamos de la sala de bebés de 45 días… hasta la sala de preescolar alrededor de los 5 años…

Sala de niños/as de 3 meses a 1 año:

Aprenden a cambiar de posición a través de distintas estrategias motoras:

Sala de 1 año a 2 años:

Esta fase se caracteriza por la progresiva autonomía, en una “explosión motriz” en la adquisición de habilidades.

Sala de 3 años

El juego se complejiza porque las HMB ya están casi todas logradas. Niños y niñas han desarrollado su motricidad y logran así un mayor dominio de su cuerpo en el espacio.

Sala de 4 y 5 años

Etapa de gran despliegue motor. Saltos en profundidad y a lo largo, con carrera previa, con diferentes caídas, dominando el cuerpo y aprendiendo a “frenar”. Juegan y prueban formas de correr, saltar, lanzar.

Hacia los 6 años

Se observa un manejo armónico del cuerpo. Gran dominio motor. Mucha exhibición de las “pruebas” que han aprendido

La práctica docente

El/la profe es quien "organiza" la propuesta a través de la selección de juegos y juguetes, favoreciendo las conductas lúdicas en sus pequeños.

los escenarios ludicos

Los espacios propuestos deben ser enriquecedores, llenos de oportunidades de aprendizaje dando tiempo a explorar

CAPACIDADES COORDINATIVAS

están estrechamente relacionadas con las HABILIDADES MOTORAS y sólo pueden manifestar su desarrollo por medio de ellas, convirtiéndose ambas en una unidad funcional e inseparable desde el punto de vista práctico

Ruiz Aguilera las clasifica en tres grupos

CAPACIDADES COMPLEJAS

Capacidad de Aprendizaje Motor y
Agilidad.

CAPACIDADES GENERALES O BÁSICAS

Capacidad de regulación de movimiento

Capacidad de adaptación a cambios motrices

CAPACIDADES ESPECIALES

Capacidad de orientación espacio - temporal

Capacidad de equilibrio

Capacidad de reacción

Capacidad de ritmo

Capacidad de anticipación

Capacidad de diferenciación motriz

CAPACIDADES COMPLEJAS

Capacidad de aprendizaje motor

Agilidad.

HABILIDADES MOTORAS

QUE ES?

Es la relativa capacidad del sujeto de resolver las situaciones en forma eficiente y eficaz a través de acciones motrices

BASCAS

se aprenden y se ponen en juego desde los 2-3 años hasta los 7-8, momento en el que se van a integrar con las habilidades específicas

SE DIVIDEN DE TRES GRUPOS

Habilidades motoras locomotoras

Habilidades motoras no locomotoras

Habilidades motoras manipulativas

GRUESAS

FINAS

ESPECIFICAS

CUENTA CON DOS ESTADIOS

Subestadio transicional

Subestadio específico

REVICIÓN