Examen regular 3 - B

Traumatología

Lesiones musculoesqueléticas

Fracturas

r

Interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa producto de la acción de un impacto.Se caracteriza por dolor, deformidad, aumento de volumen y pérdida del movimiento

Clasificación

Rasgos

En ala de mariposa

Transversal

Conminuta

Espiroídeo

Oblicuo

Etiología

Insuficiencia o patologica

Estrés o fatiga

Habitual

Mecanismo

Directo

Indirecto

Cizallamiento

Compresión

Flexión

Torsión

Tracción

Patrón de interrumpción

Fisuras

Tallo verde

Caña de bambú

Estabilidad

Estable

Inestable

Gravedad

Cerrada

Expuesta

Afección de partes blandas

Exámenes

r

Estudios imagenológicos, pueden incluirRadiografías de la zona afectadaGammagrafía óseaTACRMNDensitometría óseaEcografíaArtroscopiaElectromiografíaExámenes sanguíneos comoBioquímica sanguíneaEstudios de coagulaciónPruebas de alergia

Signos y sintomas

r

Dolor que aumenta con la movilizaciónDeformidad, desdibujo o acortamiento de la extremidad según el grado de desviación.Inflamación y equimosisImpotencia funcionalCrepito óseo

Complicaciones

r

Riesgo de lesiones de partes blandas como vasos sanguíneos, músculos o nerviosHemorragia y shock hipovolémico sí hay lesión de grandes vasosInfecciones en caso de fracturas abiertas

Tratamiento

Reducción y contención

Yesos

r

AntebraquialBraquiopalmarToracobraquialBota cortaBota larga con taco de marchaBota largaRodilleraPelvipédicoPelvipiernaCalzónTóracocervicalMinervaCórset

Férulas

Tracción

r

Los objetivos principales son:Relajar la musculatura y evitar espasmos muscularesMantener inmovilizados segmentes de foco de fractura cuando se ve imposibilitado la intervención quirúrgicaAliviar el dolor

Cerrado

Tracción esquelética

r

Se aplica la tracción directamente sobre el hueso por lo que requiere de intervención quirúrgica, es siempre continua y requiere de curaciones diarias por el riesgo de infección

Fijación interna

r

De preferencia cuando la piel y tejidos blandos circundantes no han sido afectados por la lesión.Este aparato se inserta quirúrgicamente en el hueso lesionado, utilizando los extremos no afectados por la fractura para generar alineación y estabilidad, viene a ser la segunda opción cuando los métodos no invasivos no han sido curativos.Se utiliza agujas Kirschner, que también pueden ser clavos o tornillos.

Fijación externa

r

Se utiliza cuando la piel y tejidos blandos circundantes han sido afectados por la fractura o el accidente, sus objetivos son:Mantener los huesos fracturados inmovilizadosAyudar en el proceso de curación del hueso y los tejidos blandosFacilitar el cuidado de heridas abiertas como el deforramiento.Corregir extremidades lesionadas.Reparar defectos y deformidades causados por traumas o tumores.

Tipos

Circulares

r

Ilizarov

Con clavos

r

HoffmanWagnerAOOxfordOrthofixMonotubeMefistoAusculap

Cuidados de enfermería

r

La observación de los clavos es cada 4 horasSe debe avisar al médico en caso de cambio en la integridad de la piel Se ajustan cada día según indicación, una vuelta al díaControlar la tensión a través de un golpe suaveEl paciente debe mantenerse en posición Trendelemburg para favorecer el retorno venoso y evitar edemaAdministrar analgésicosVigilar con frecuencia el estado neurovascular de la extremidad, para ello considere:SensibilidadPresencia de pulsoRellene capilarColoraciónFuncionalidad

Complicaciones

r

Compromiso circulatorio:Ausencia de pulsoAlteración de coloración: Palidez indica falta de perfusión y rubicundez indica posible síndrome compartimental en la extremidad.Temperatura: Fría o calienteSensibilidadReacción de Schanz: Reacción tisular adversa por la presencia de clavo, genera eritema, exudado purulento y edema.Infección menor: Se considere benigna, hay secreción prolongada, inflamación y eritema, se trata con curación de herida y antibióticosInfección mayor: Necesita la remoción de 1 o más Schanz o el fijador completo, sumadas las medidas anteriores.

Abierto

Tracción de partes blandas

r

Se aplica sobre la piel por lo que no es invasiva y no tiene riesgo de infecciones, puede ser discontinua y requiere recambio de materiales cada 48-72 horas

Al cenit

r

"Apuntando al punto de máxima elevación del sol" la extremidad está en un ángulo de 90° en relación al resto del cuerpo, se utiliza para pacientes con displasia de caderas.

Horizontal

r

La tracción se coloca sobre la extremidad, dejándola en un plano paralelo a la cama, se utiliza para lesiones de extremidad inferior o superior.

Rehabilitación

Esquinces

r

Lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación, genera dolor localizado que aumenta al tacto, el grado de inflamación e impotencia depende del grado de la lesión.

Luxaciones

r

Es una separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación, genera imposibilidad de realizar movimiento, hay inflamación, enrojecimiento o amoratamiento en la zona.

Contusiones

r

Hay gran enrojecimiento o amoratamiento de la piel y partes blandas de la zona, pero afección de huesos o articulaciones.

Desgarros

r

Distención o rotura de un músculo o tendón por estirar o contraer demasiado el tejido, hay gran incapacidad de movimiento, inflamación, enrojecimiento y dolor.

Displasia de caderas

r

Alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta en menor o mayor grado los componentes mesodérmicos de la articulación.

Tratamiento según...

Recién nacido a 6 meses

Arnés de Pavlik

r

Tiene un éxito del 95% cuando la causa es postnatal, en causas prenatales no se debe usar.La duración del tratamiento depende de la edad del paciente, el diagnóstico y el grado de inestabilidad de la cadera, la examinación se hace cada semana por parte del médico para determinar el ajuste de las correas.El retiro es progresivo, se comienza con un par de horas al día que se van duplicando cada 2 a 4 semanas hasta solo utilizarlo de noche hasta alcanzar radiografías normales.Se debe mantener al infante en posición de Salter o posición humana, donde se aplica flexión de 100-110° - rotación interna de 10-20° y abducción de 60° Ello reduce las complicaciones del uso de correas como la necrosis avascular.Evitar flexión excesiva de las rodillas pues pueden provocar inestabilidad de la misma y parálisis del nervio crural.

6 meses a 18 meses

18 meses a 36 meses

Manipulación de articulación

Abierta

Osteotomía del hueso iliaco

Osteotomía femoral

Reducción quirúrgica

Tenotomía de psoas

Tenotomía de aductores

Cerrada

Yeso pelvipedio

r

Posiciona el miembro inferior del infante en flexión de caderas en 90° con 40-45° de abducción, se mantiene por 4 meses y se debe cambiar cada 2, lleva seguimiento clínico y radiológico.

Tarima ortopedica

Tracción de parte blandas

r

Su objetivo es descender la cabeza del fémur hasta el nivel del acetábulo para permitir una tracción suave, además de producir relajación de los paquetes musculares que han estado contracturados por la posición luxante.Se aplica en detección tardías o cuando el uso del arnés de Pavlik no ha resultado terapéutico, se posiciona al niño decúbito supino y se utiliza la tracción al Cenit.Se aplica abducción que aumenta gradualmente.Primera semana (0-7 días) abducción de 30° (registrar el peso del infante)Segunda semana (7-14 días) abducción de 45° (bañarlo)Tercera semana (14-21) abducción de 60° (preparar piel y lubricar)

Cuidados de enfermería

r

Previo a la colocación debe valorar la piel que se verá intervenidaLas vendas no deben quedarse sueltas y se deben posicionar usando la técnica en espigaLos pesos utilizados para la tracción corresponde al 10% del menorLas lienzas no deben topar con la camaSe debe usar alza ropaPosicionar al infante en trendelemburg o al cenitLa tracción se suelta cada 3 días o según indicación médica 2 veces al día, en ello se aprovecha de aplicar cuidados de enfermería como la prevención de LPP, aplicar aseo, cambio de sábanas y confort.

Cojín de Frejka

Botas de yeso con yugo en abducción

Niño de 3 a 8 años

Adolescentes y adulto joven

Signos de diagnóstico

Ortolani

r

Con movimientos de abducción-aducción de caderas y una ligera presión se escucha un chasquido cuando la cabeza del fémur salta sobre el reborde acetabular.

Barlow

r

Se moviliza la extremidad en sentido medial y lateral sucesivamente esperando escuchar un chasquido similar a Ortolani

Galeazzi

r

Presente en niños hasta los 11 meses, se observa un acortamiento aparente de una de las extremidades inferiores, con la presencia de desigualdad a nivel de las rodillas, lo que hace que los pliegues cutáneos se ven asimetricos.

Trendelemburg

r

Se toma al niño y se ordena apoyarse en un pie y que encoja el otro hacía adelante.El signo es negativo o normal cuando al realiza está acción el pliegue glúteo opuesto se elevaEl signo es positivo o anormal cuando al realiza está acción el pliegue glúteo opuesto desciende.

Estudios imagenológicos

r

Principalmente se utiliza:Ecografía EcotomografíaRadiografía antero-posterior simpleRadiografía de centraje: Se realiza abducción, rotación interna y se adopta posición de LowesteinRadiografía antero-posterior con el uso de órtesis En casos especiales:Tomografía axial computarizada de caderasResonancia nuclear magnética de caderasCintigrama óseo

Etiologia

r

No existen conocimientos certeros sobre ello, pero existen teorías como:Factores mecánicos: En partos con presentación podálicaFactores genéticosFactores hormonales: Alta concentración de estrógenos

Clasificación

Pre natal

Post natal

Escoliosis

r

Presencia o desarrollo de curvaturas laterales de la columna que con el tiempo tienden a empeorar y/o generar rotación de vertebras y costillas; esta suele ir acompañada de cifosis y lordosis.Debe ser una desviación permanente en sentido lateral y está curva debe medir más de 5° para considerarse patológica.

Garantías explicitas de salud

r

Problema de salud 10 - Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años con diagnóstico de escoliosis y curvaturas específicas de columna, según madurez esquelética, edad y sexo.El beneficio incluyeMedicamentosCirugíaExámenesEl tiempo máximo de espera para el tratamiento es:270 días después de la confirmación diagnósticaPrimer control después del alta hospitalaria: 10 díasDesde el 1 de septiembre de 2022 ningún tramo de FONASA debe pagar algún monto

Curvaturas

Cifosis

r

Curvatura exagerada en la zona cervical que genera que la parte superior de la espalda se desplace hacía adelante.

Lordosis

r

Curvatura exagerada de la zona lumbar, que genera que la parte inferior de la espalda se desplace hacía ventral.

Epidemiologia

r

Se estima que 3.700.000 niños entre 6-19 años la desarrollen, las causas son principalmente idiopáticas, más severas y prevalente en el sexo femenino.

Etiología

Idiopática

r

Origen desconocidoLa deformidad es progresiva y por lo general alcanzan madurez ósea con curvas >50°, generan:Deformidad torácicaDolorEn grados >90° hay compromiso respiratorio

No Idiopática

r

Origen variadoTraumatismos, cirugía o tumoresActividad neuromuscular anómalaSon de aparición precoz, de rápida progresión y manejo complicado

Clasificación

Grado de flexibilidad

Escoliosis Estructurales

r

Hay presencia de alteraciones anatómicas de carácter definitivo, no es corregible voluntariamente por lo que requieren intervenciones quirúrgicas.

Escoliosis Funcionales

r

No hay alteración, las curvaturas pueden ser corregidas a través de esfuerzo muscular.

Herramientas para clasificar

Magnitud de la curva

Ángulo de Cobb

Flexibilidad

Osificación según Risser

Risser 0

r

No hay osificación de las apófisis

Risser 1

r

La parte anterior de la cresta iliaca está osificada.

Risser 2

r

La mitad de la cresta iliaca está osificada

Risser 3

r

Tres cuartas partes de la cresta iliaca están osificada.

Risser 4

r

Todas las apófisis espinosas están calcificadas pero separadas del hueso iliaco por tejido cartilaginoso

Risser 5

r

La osificación es completa, las apófisis están unidas al hueso iliaco

Magnitud de la curva

Leve - <20°

Moderada - 20-40°

Graves - >50°

Diagnóstico y pesquisa

r

Dada la deformidad franca de la espalda se solicitaran estudios clínicos y radiológicos:Radiografía simple de columna anteroposterior y lateralRNMTAC

Prueba de Adams

r

Aplicada principalmente en atención primaria para la pesquisa de escoliosis.Se le solicita al infante que en ropa interior intente tocarse la punta de los dedos sin flexionar las rodillas, desde posterior el profesional de enfermería debe observa la simetría de hombros y la línea vertebral en búsqueda de desviaciones o elevaciones asimétricas.

Tratamiento

Desviación < 25°

Observación

Desviación 25-40°

Corsé de Milwakee

Fracaso de ortopedia

Desviación >30° o progresión mensual 1°

Cirugía

r

Correción con implantes por vía posterior, anterior o mixta a 1 o 2 tiempos (de ser en 2 tiempos, deben estar separados por 7-10 días)Se busca:Evitar progresión de la deformidad con la fusión de cuerpos vertebralFrenar progresión de la curvaturaLograr máxima correcciónLograr artrodesis con buen balance coronal y sagitalEliminar o disminuir el dolor

Cuidados de enfermería

Pre operatorio

Post operatorio

r

Cuidados centrados en:Patrón respiratorio y saturación de O2Control del dolorControl de la movilidad - favorecer la deambulación asistida dentro del 3er a 4to díaPrevenir lesiones por presiónAdministrar analgesia y antibioticoterapiaSe espera que el paciente progresivamente logre:Orinar espontáneamente sin el uso de la sonda Foley y que no presente globo vesicalPaciente logra cicatrización optima en zona de herida operatoria, sin dehiscencias ni signos de infecciónPaciente logra sentarse y movilizarse con ayudaPaciente no presenta dolor incapacitante

Cardiovascular

Insuficiencia cardiaca

r

Síndrome fisiopatológico y clínico progresivo, causado por anormalidades cardiovasculares y de otros órganos relacionados que genera incapacidad del corazón para mantener un gasto cardíaco adecuado a los requerimientos del organismo, esto desencadena una respuesta de mecanismos compensadores fisiológicos que a la larga generan descompensación del corazón con hipertrofia, dilatación e hiperactividad de sistemas neurohormonales.

Clasificación

r

Clasificación de Ross modificada de insuficiencia cardíaca en niños.

I

r

Asintomático

II

r

Taquipnea leve o sudoración con la comidaDisnea con el ejercicio en niños mayores

III

r

Marcada taquipnea o sudoración en las comidasTiempo de tomas prolongado con escasa ganancia ponderalMarcada disnea con el ejercicio

IV

r

Síntomas en reposo: taquipnea, sudoración y retracciones

Etiologia

Cardiopatías congénitas

Sobrecarga de volumen

Insuficiencia valvular atrioventricular
o sigmoidea

r

Infarto de miocardioInsuficiencia tricúspide Insuficiencia aórticaInsuficiencia pulmonar post-cirugía Fallot

Shunt izquierda-derecha

No cianógenas

r

Comunicación interventricularPersistencia del conducto arteriosoCanal AVVentana aorto-pulmonarMalformaciones arteriovenosas

Cianógenas

r

Dextrotransposición de grandes vasosTruncusDrenaje venoso anómalo pulmonar total

Sobrecarga de presión

Obstrucción I°

r

Estenosis aórtica severaCoartación de aortaInterrupción del arco aórticoEstenosis mitral

Obstrucción D°

r

Estenosis pulmonar severa

Cardiopatías complejas

Otras cardiopatías

Miocardiopatías

Primarias

r

Dilatada, hipertrófica o restrictiva

Secundarias

r

Arritmogénicas: Taquicardia paroxística supraventricular, fibrilación/flutter, taquicardia ventricular, bloqueo atrio ventricular completo.IsquémicasAfectación miocárdica funcional por hipoxia o acidosisHipocalcemia, hipoglucemia o tirotoxicosisTóxicos como las antraciclinasInfiltrativasInfecciosas: Endo/mio/pericarditis o fiebre reumáticaEnfermedades metabólicasEnfermedades neuromuscularesConectivopatíasEnfermedad de Kawasaki

Disfunción miocárdica

Según edad

Fetal

r

Taquiarritmias fetalesAnemia hemolítica por sensibilización de RhTransfusión feto-materna o feto-fetalBloqueo atrioventricular congénitoInsuficiencia severa de las válvulas antrioventriculares

Neonatal

r

CongénitasPersistencia del conducto anteriosoSíndrome de ventrículo izquierdo hipoplásicoCoartación aórticaEstenosis aórtica severa Corazón estructuralmente normalAsfixia neonatalAfectación miocárdica funcionalAumento de la demanda

Lactancia a niñez mayor

r

Cardiopatías congénitasValvulopatíasMiocarditisEnfermedades arteriales coronariasTrastornos del ritmo

Fisiopatología

Sistólica

r

Alteraciones de la contractibilidadAumento de la precargaAumento de la postcarga

Diastólica

r

Alteraciones de la distensibilidadMiocardiopatíasPericarditis o derrame pericárdicoPostquirúrgicas

Sistólica/Diastólica

r

Alteraciones del ritmo y/o conducciónBloqueo atrioventricular completoTaquiarritmias

Clínica

r

La presentación clínica se presenta durante el primer año de vida en el 90% de los pacientes, especialmente en los primeros 6 meses.A padres con hijos en estado de lactancia se debe preguntar:Alimentación: Número de tomas, tiempo de tomas, sudoración a la hora de comer, y la ganancia ponderal, es decir cuanto a crecido el infante.En la exploración física, se puede sospecha de ICC con los siguientes signos y síntomasPulsos débiles, coloración de piel pálida y fría.Oliguria.Taquicardia y ritmo de galope.Disnea, taquipnea, sibilancias, tos y cianosis.Hepatomegalia, edema periférico e ingurgitación yugular.Cansancio en reposo o en actividad física.

Diagnóstico

r

Frente a la sospeche clínica, se solicitaran exámenes complementarios para evaluar el estado cardiovascular y renal, puesto que ambos órganos están estrechamente relacionados, estos exámenes pueden ser:Rx de tórax frontal y lateralElectrocardiogramaExámenes de laboratorio: Gasometría, hemograma, química completaEcocardiogramaPulsioximetríaPrueba de hipoxiaNiveles de péptido natriurético cerebral (BNP) y pro BNP

Tratamiento

r

Puede ser variado y depende fundamentalmente de la patología y tipo de IC que padezca el menor, se ha intentado generar un consenso internacional para su tratamiento, pero la variedad de presentaciones lo han dificultado, por ello solo se ha podido determinar el tratamiento según sea insuficiencia cardíaca aguda o crónica.

Insuficiencia cardíaca aguda

r

Poco frecuente en infantes, pero puede deberse a una miocarditis o por complicaciones postoperatorias de cardiopatías congénitas.El tratamiento se centra en el aporte de oxigeno, disminución de la precargar y potenciación de la postcarga.Permeabilizar vía aérea o intubar de ser necesarioAdministración de dopamina o adrenalinaAdministración de diuréticos para disminuir la precargaAdministración de calcio para potenciar la contractibilidadAdministración de bicarbonato para corregir acidosisAdministración de Milrinona cuando exista evidencia de hipertensión pulmonarAdministración de Levosimendán para potenciar la contractibilidad y generar vasodilatación periférica y pulmonar

No farmacológico

r

Marcapasos, se utiliza para las siguientes patologías:Bradicardia sintomáticaPérdida de sincronismo atrioventricularTaquiarritmias de reentrada intraauricularDesfibrilador, se utilizada para las siguientes patologías:Taquicardia ventricular documentado o síncopePacientes operados de Fallot, switch atrial o FontanResincronización, a través de un dispositivo subcutáneo y electrodos intracavitarios se intenta reestablecer la sincronía de conducción eléctrica, utilizado para:Miocardiopatía dilatadaBloqueo de rama derecha.Dispositivo de asistencia ventricular, utilizado en pacientes que requieren asistencia mecánica cuando se encuentran en fase terminal de la IC y esperan para un trasplante.Trasplante cardíaco, es el tratamiento definitivo para pacientes con IC crónica terminal refractaria a los tratamientos antes mencionados, la supervivencia en infantes es del 85%.

Insuficiencia cardíaca crónica

r

Se centra en el uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y diuréticosLos IECA como el captopril y el enalapril, generan los siguientes efectos:Generan vasodilataciónReducen la resistencia vascular sistémica e incrementan la capacidad venosa, lo que genera que:Disminuya la poscarga - precarga y el estrés sistólico - ello mejora el gasto cardíaco sin aumentar la frecuencia cardíaca.Captopril: oral - dosis de 0,5-6 mg/kg/día cada 8 horasEnalapril: oral - dosis de 0,1-1 mg/kg/día en 1 o 2 dosisDiuréticos: Alivian los síntomas derivados de la congestión venosa, lo que disminuye el edema sistémico y pulmonar, el más usado es la furosemida que puede ir acompañada de espironolactona, ambas tienen un efecto sinérgico.Furosemida: IV - IM - Oral / dosis de 1-4 mg/kg/día cada 6-12-24 horasEl uso de betabloqueadores es contradictorio pues aún no se tiene consenso claro del costo-beneficio de su uso.Beneficios: Disminución de sistemas neurohormonales, efecto antiarrítmico, vasodilatación coronaria, cronotropismo negativo, antioxidante, inhibición del remodelado ventricular.Costos: Disfunción ventricular, fallo cardíaco, isquemia.Propanolol: Oral / 1-2 mg/kg/día cada 8 hCarvedilol: Oral / 0,1-1 mg/kg/día cada 12 h

Alteraciones cardiacas

Etiología

r

De origen multifactorial, dada la interacción de factores genéticos y ambientales.Trisomía del par 21- 40% de los casos (Sind. Down)Trisomía del par 13 (Sind. Patau)Trisomía del par 18 (Sind. Edwards)Síndrome de TurnerSíndrome de NoonanExposición al virus Coxsackie o la rubélolaUso de drogas, alcohol, anticonvulsivantes, litio o ácido retinoico por parte de la madre durante la gestaciónExposición a radiacionesEnfermedades maternas como diabetes o lupus eritematoso.

Epidemiología

r

El riesgo de ocurrencia de una cardiopatía familiar es del 2-3% la cual se eleva a un 10% cuando el padre es portador de alguna condición genética cardíaca.La incidencia es de 8-10 cardiópatas congénitos por cada 1000 recién nacidos vivos 1/3 de estos pacientes requiriera cirugía durante el primer mes de vida.En Chile, las anomalías congénitas constituyen la 2da causa de muerte de menores de 1 año, y son responsables de un 32% de las defunciones este grupo etario.Un 30% de estos pacientes enfermará gravemente o fallecerá dentro del primer mes de vida.

Clasificación

Propensión

Congénitas

Adquiridas

Oxigenación

Acianónticas

r

La mayoría de estos defectos involucran un cortocircuito de izquierda a derecha por una abertura anormal, son las más frecuentes, siendo alrededor del 50% de los casos de pacientes con cardiopatías.Producen sobrecarga crónica del corazón, por lo que pueden provocar insuficiencia cardíaca.

Flujo pulmonar

DTA/CIA

r

Comunicación interauricularSe presenta el 10% de las cardiopatías congénitas que afecta el flujo pulmonar, en esta se produce una apertura anormal entre las aurículas, lo que genera que la sangre oxigenada del corazón izquierdo se mezcle con la no oxigenada del corazón derecho, dentro de esta afección se tiene:Defecto tipo "Ostium Secundum" - es el más frecuenteDefecto tipo Seno venoso.En la mayoría de los pacientes no se les evidencia manifestaciones clínicas, al examen físico se destaca:Soplo cardiacoSíntomas de insuficiencia cardíacaDisrritmias auricularesHipertensión pulmonarExámenes diagnósticosElectrocardiogramaRadiografía torácicaEco doppler cardiacoTratamiento: Cateterismo cardíaco para la posición de un parche en el orificio, el tejido cardíaco crecerá alrededor de el para sellarlo de forma definitivaCirugía a corazón abierto: Se posiciona un parche en el orificio auricular, se utiliza para los defectos auriculares de tipo primum, del seno venoso y del seno coronario.

DTV/CIV

r

Comunicación interventricularEs una apertura anómala entre los ventrículos derechos e izquierdo, el defecto puede variar desde un agujero pequeño a la ausencia total del tabique interventricular.Son las patologías más frecuentes con un 25-30% de los casos.Manifestaciones clínicas:DisneaDificultad en la alimentaciónSudoración profusa con la actividadCrecimiento insuficienteSoplo característico de alta intensidad acompañado de frémito.Exámenes diagnósticosElectrocardiogramaRadiografía de torazEco dopple cardíacoCateterismo y angiografiaTratamiento:Cateterismo cardíaco en casos de agujeros pequeñosCirugía a corazón abierto para defectos mayores

DAP

r

Ductus arterioso persistenteEs un abertura persistente que se encuentra entre la flexura de la aorta y la bifurcación de la arteria pulmonar, cuando su tamaño es considerable este permite que la sangre poco oxigenada fluya en la dirección errónea, lo que debilita el músculo cardíaco.Manifestaciones clínicas:Mala alimentaciónSudoración al llorar o comerRespiración aceleradaCansancio fácilExámenesEcocardiogramaElectrocardiogramaRadiografía de tóraxCateterismo cardíacoTratamiento:Conducta expectante: El médico decide esperar a que se selle solo, principalmente en bebé prematuroAINE's o indometacinaCierre quirúrgicoCateterismo cardíaco

Obstrucción ventricular

Coartación aortica

r

Estrechamiento de un segmento proximal de la aorta que obliga al corazón a bombear la sangre con mayor fuerza. (Genera aumento de la poscarga)Manifestaciones clínicas:Dificultad para respirar, alimentarse o llorarSudoración intensa con el esfuerzoIrritabilidadExámenes:ElectrocardiogramaEcocardiogramaRadiografía de tóraxRMNCateterismo cardíacoTratamiento:Angioplastia con globo para la colocación estentsResección con anastomosis de extremo a extremoAortoplastia con colgajo de la arteria subclaviaReparación mediante injerto de baipásAortoplastia con parche

Estenosis aortica

r

Estrechamiento o incompetencia de la válvula aortica que le impide abrirse completamente.Manifestaciones clínicas:Molestia en el tóraxTos - hemoptisisDisnea de esfuerzoPalpitacionesDesmayos, debilidad o vértigo de esfuerzo.Exámenes diagnósticosElectrocardiogramaPrueba de esfuerzoCateterismo cardíaco izquierdoRM de corazónEcocardiografía transesofágicaTratamientoMedicamentos utilizados en la insuficiencia cardíacaValvuloplastia con globoCirugía para remplazo de válvula

Estenosis pulmonar

r

Trastorno que compromete la válvula pulmonar al estrecharse una zona de esta, como resultado hay menos flujo de sangre a los pulmonesManifestaciones clínicas:Distensión abdominalCianosis (en algunos pacientes)Poco apetitoDolor torácicoDesmayosFatigaExámenes diagnósticoCateterismo cardíaco derechoRadiografía de tóraxElectrocardiogramaRM de corazónTratamientoMedicamentosProstaglandinasAnticoagulantesDiuréticosAdrenérgicosValvuloplastía con globoReemplazo de válvulo

Cianóticas

Flujo pulmonar

Tetralogía de Fallot

r

Trastorno de la anatomía cardíaca que genera una desviación anterior del tabique infundibular, dada una combinación de 4 defectos cardíacos congénitos.Estrechamiento de la válvula pulmonarComunicación interventricularDesplazamiento de la aortaHipertrofia del ventrículo derechoManifestaciones clínicasDisneaCianosis distal y/o peribucalDesmayosCansancio en reposoDebilidadIrritabilidadExámenes diagnósticosOximetría de pulsoEcocardiogramaElectrocardiogramaRx de tóraxCateterismo cardíacoTratamiento: Cirugía a corazón abiertoReparación intracardiaca con parche para tapar el defecto del tabique ventricularReemplazo de válvula pulmonarDilatación de arterias pulmonaresLas correcciones anatómicas permitirán al corazón remodelar por su cuenta la hipertrofia ventricular al disminuir el trabajo.Cirugía de desviación temporal: Se aplica para bebés prematuros con arterias pulmonares hipoplásicas con la técnica de derivación de Blalock-Taussig, permite al recién nacido mejorar su condición de salud antes de la cirugía intracardiaca.

Atresia tricúspide

r

Defecto cardíaco en dónde la válvula que comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho no se desarrolla (válvula tricúspide)En este defecto el ventrículo afectado es mucho menor que el izquierdo y puede ir acompañado de un defecto atrial.Manifestaciones clínicasCianosisDisneaCansancio con el esfuerzoCrecimiento ponderal lentoExámenes diagnósticosEcocardiogramaElectrocardiogramaOximetría de pulsoRx de tóraxCateterismo cardíacoTratamientoProstaglandinas en hormonas para dilatar y mantener el ducto arteriosoCirugíasSeptostomía auricular: Se utiliza un globo para crear o agrandar la abertura entre las cámaras superiores del corazón para fluya mayor cantidad de sangre a la aurícula derecha que la izquierdaDerivación con baipás desde la aorta hasta las arterias pulmonaresColocación de una banda en la arteria pulmonar: Reduce el flujo hacía los pulmones cuando éste es excesivoOperación de Glenn: Realizada en lactantes (3-6 meses) se retira la primera derivación y se conecta la vena cava superior con la arteria pulmonar.Procedimiento de Fontan: Se realiza en niños entre 2-5 años, técnica similar a la de Glenn, se busca conectar la vena cava inferior con las arterias pulmonares.

Flujo mixto

Transposición de grandes vasos

r

Problema cardíaco grave en donde se revierte o transponen las arterias pulmonares con la aorta, por lo que la sangre desoxigenada recibida por las venas cavas no pasa a la circulación pulmonar y pasa a la circulación sistémica.Va acompañada de un ducto atrial izquierdo derecho.Transposición completa: Arterias pulmonares ocupan el lugar de la aortaLevotransposición congénitamente corregida: ventrículos están en lugares opuesto, es decir el ventrículo izquierdo ocupa el lugar del derecho y viceversaManifestaciones clínicas:Cianosis graveDisnea intensaPulso débilFalta de apetitoPoca ganancia de pesoExámenes diagnósticos:EcocardiogramaRx de tóraxElectrocardiogramaTratamiento:Administración de alprostadilo, fármaco que aumenta el flujo sanguíneo y mejor la perfusión.CirugíaSeptostomía auricular: Dilata la conexión entre las cavidades superiores del corazón para mezclar mejor la sangre oxigenada de la poco oxigenada.Operación de recambio arterial: Se reposicionan los grandes vasos en sus lugares anatómicosOperación de recambio auricular: Se deriva la sangre que llega al corazón izquierdo para que baje al ventrículo derecho y pueda ser bombeada al resto del cuerpo, en tanto la aurícula derecha de conecta con el ventrículo izquierdo para poder ser oxigenada.Procedimiento Rastelli: Para bebés que también tienen comunicación interventricular, se cierra el defecto ventricular y se redirecciona el flujo izquierdo hacía la aorta, se interrumpe la conexión entre el ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar y se crea un conexión artificial entre ventrículo derecho y la arteria pulmonar.Procedimiento de recambio doble: Para transposición congénitamente corregida, se redirecciona el flujo que ingresa al corazón y se invierten las conexiones de los grandes vasos, con el fin de colocar al ventrículo izquierdo para bombear la sangre oxigenada.

Tronco arterioso

r

Defecto cardíaco poco común, en donde la aorta y el tronco pulmonar se han unido en una sola estructura llamada "tronco arterial" en ello, la sangre poco oxigenado se mezcla con la altamente oxigenada.Manifestaciones clínicas:CianosisAlimentación escasaPalpitaciones cardiacasSomnolencia DisneaExámenes diagnósticos:EcocardiogramaRx de tóraxTratamiento:Fármacos diuréticos y cardiotónicosCirugíaCierre del orificio entre ambos ventrículos con un parcheSeparación de grandes vasosImplante de conducto y válvula para el ventrículo derechoReconstitución de grandes vasos

Manifestaciones clínicas

Cianóticas

r

Cianosis generalizada, focalizada en mucosa oral, labios y conjuntiva. Episodios cianóticos con el esfuerzo, como al alimentarse o con el llantoCrisis anóxicas por falta de O2Crisis de hiperpnea paroxísticaRetraso del crecimiento y desarrolloHipotoníaSudoración excesivaAcropaquiaEpistaxisPiernas cansadasActitud en cuclillas para aliviar la disnea

Acianóticas

r

Menor tolerancia a la actividad física, pero sin sintomatología cianótica.Pulsos saltonesAusencia de pulsosDisnea de esfuerzoEstructura corporal frágilRetraso del desarrollo o crecimiento deficienteCefalea

Cateterismo cardíaco

Oncología

Leucemia

Neutropenia polimorfica

Tratamiento quimioterapeutico

Trasplante de medula ósea

Neurología

Hidrocefalia

r

Acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, lo cual ejerce un presión dañina para el cerebro, se puede dar por disminución en su absorción o por obstrucciones en las vías de circulación.Hidrocefalia congénita: Presente desde el nacimiento, puede darse por malformaciones cerebrales o problemas genéticos.Hidrocefalia adquirida: Se suele dar en etapas más tardías al nacimiento, son causada por traumatismos de cráneo, meningitis o tumores cerebrales.

Líquido cerebroespinal^

r

Es un líquido que circula por el espacio subaracnoideo, ventrículos cerebrales y conducto ependimario.Este actúa como amortiguador y protege al cerebro de traumatismo.Proporciona al encéfalo soporte hidroneumático contra la excesiva presión localEs un reservorio y ayuda en la regulación cerebralEn menor medida cumple funciones nutricionalesElimina desechos del cerebroSirve como vía para secreciones hipofisiarias.Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicasVolumen de líquido cerebroespinal/cefalorraquídeo por grupo etario en rangos normalesRecién nacido y lactantes: 40-60 mlNiños: 60-100 mlAdolescentes: 80-120 mlAdultos: 140 (+/- 30) ml

Presión intracraneal

r

Es aquella que existe dentro de la bóveda craneal y es el resultado entre la interacción entre el encéfalo, el LCR y la sangre cerebral.En adultos ésta debe oscilar entre 10 - 20 mmHgEn niños entre 3 - 7 mmHgEn recién nacidos entre 1,5 - 6 mmHg

Producción

r

Su velocidad de producción es de 0,35 ml/minuto o 21 ml/ hora o 500 ml/día es importante considera estos valores cuando se necesite establecer balance hídrico.

Causas

Adquirida

r

Debido a complicaciones tardías o patologías como infecciones o traumatismos.Hemorragia intraventricularTumores cerebralesHemorragia subaracnoideaMeningitisInflamación asociada con procesos granulomatosos

Congénita

r

Debido a malformaciones cerebrales o alteraciones genéticasEstenosis del acueducto del mesencéfalo (Corresponde al 70% de estos casos)Malformación de ChiariMielomeningoceleEncefaloceleMalformación de Dandy-WalkerQuistes intracraneales benignosInfecciones congénitas del SNCMalformaciones vasculares (Aneurismas de la vena cerebral magna)Malformaciones craneofaciales

Etiología

r

Ocurre por un desbalance entre la producción, reabsorción y/o drenaje del LCR.El fenómeno más común es por bloqueo u obstrucción en algún punto de las vías de drenaje, este puede darse por tumores cerebrales, quistes, infección, sangramiento, cicatrización o fibrosis.

Valoración física + signos/síntomas

r

A la valoración y el examen físico el paciente destacará por:Recién nacidoMacrocefaliaAbombamiento de fontanela anteriorSeparación de las suturas craneanasCuero cabelludo fino y brillanteSigno del sol poniente positivo (la mirada del RN apunta hacía abajo)Paciente irritable con llanto fuerte de difícil consueloVómitos y nauseasDificultad en la alimentaciónMiosisHemiparesiaParo cardiorrespiratorioVenas del cuero cabelludo muy prominentesPre escolarVómitos y nauseasDificultad en la alimentaciónSomnolencia o soporVenas del cuero cabelludo muy prominentesCefaleaEspasticidad con alteraciones en la marcha y la aparición de movimientos anormales o arcaicos.MiosisHemiparesiaParo cardiorrespiratorioConvulsionesCambios de personalidadVisión borrosa o doble

Diagnóstico

r

Frente a la sospecha o la observación del crecimiento del perímetro craneano se pueden utilizar las siguientes pruebas diagnósticas.Examen fondoscópicoPunción lumbarTomografía axial computarizadaResonancia magnéticaDoppler transcranealRadiografía de cráneoEcoencefalografíaTécnica de transiluminación

Tratamiento

r

Tratamiento de abordajeVentriculostomía hacía exterior (VE)Se instala drenaje de LCRMonitorización de la PICAdministración intratecal de antibioticosDerivaciones internasShunt ventrículo peritoneal (VP)Shunt ventrículo atrial (VA)Shunt ventrículo yugularShunt ventrículo ureteralTercer ventriculocisternotomía endoscópica Se acompaña de medición del perímetro craneal para evaluar progresión o detención de la hidrocefalia.

Cuidados de enfermería

r

El manejo del sistema es con técnica estéril por lo que cada vez que manipule, traslade o administre fármacos por está vía debe considerarse ese máximo.Mantener al paciente en posición "cero" o a la altura del pabellón auricularEl drenaje puede quedar abierto o cerrado dependiendo del grado de la patologíaMonitorización: Podemos utilizar la escala Glasgow, RASS con control de pupilas y focalidad neurológica. Deberemos monitorizar también frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), temperatura y canalizar una vía arterial para el control de la presión arterial invasiva (PAI). Tomando como referencia la presión arterial media (PAm) y restándole la PIC conseguiremos el valor de la presión de perfusión cerebral (PPC) que deberá estar siempre por encima de 60.2Colocar al paciente en decúbito supino, posición de Fowler con la cabecera a 30º salvo contraindicación.Cabeza bien alineada, evitando flexiones laterales para favorecer el retorno venoso.Palpar recorrido de la válvula, esto permite evaluar sí está permanece en su lugar y pesquisar que no haya engrosamiento, eritema, extravasación o hematoma de la zona.Colocar el transductor de presión (si decidimos medirla) y el nivel 0 de la regleta/soporte donde colocamos el receptáculo no colapsable a nivel del agujero de Monroe (orificio que comunica el 3er ventrículo y los ventrículos laterales del cerebro) que coincide con el conducto auditivo externo (CAE). El nivel del receptáculo no colapsable lo colocaremos según indicación médica, la altura prescrita coincidiendo con la palabra LEVEL que aparece en la parte superior del receptáculo.Pinzar el drenaje ante una movilización o traslado, pero nunca más de 30 minutos. De este modo evitamos el sifonaje (colapso ventricular por drenado excesivo de LCR) y el reflujo (riesgo de infección por retorno de LCR al paciente).Vigilar permeabilidad del drenaje.Vigilancia y cura diaria del punto de inserción. Utilizar técnica aséptica y cura oclusiva.No tomar muestras de forma rutinaria. No existe consenso sobre este tema, pero parece lógico hacerlo únicamente ante la sospecha clínica para evitar manipulaciones innecesarias.Observar presencia de irritabilidad, fiebre, vómitos, decaimiento o somnolencia.De tener shunt ventrículo peritoneal valore el abdomen, este debe estar BDI, de lo contrario podría ser sugerente de peritonitis.La bolsa colectora colgada en la parte inferior deberá ser cambiada cuando esté llena en ¾ partes de su capacidad total o en caso de rotura. Para ello deberemos cerrar la llave que comunica con el paciente para evitar sifonajes y herniaciones.Registro de Enfermería de:Cura: fecha y hora.Volumen de LCR drenado, avisar si es más de 20 ml/h.Características del LCR; color y aspecto. En caso de tener que hacer una recogida de muestra, la técnica a seguir será:Pinzaremos el DVE 30 minutos antes de la extracción, principalmente si el drenaje está abierto continuamente.Lavado de manos previa a la manipulación del catéter.Recogida de la muestra a través de la llave más próxima al paciente mediante técnica esteril3, guantes estériles y desinfección con Clorhexidina de la llave.Extraemos la mínima cantidad de LCR posible y de forma muy lenta para evitar el colapso ventricular. En caso de tener que administrar un tratamiento intraventricular, siempre será bajo prescripción médica y técnica asépticaLavado de manos previa manipulación del catéter.Siempre realizaremos la administración en la llave más próxima al paciente.El fármaco a administrar será preparado en campana de presión negativa mediante técnica estéril o utilizaremos un filtro antibacteriano, en cuyo caso habrá que tener en cuenta el volumen que acoge para añadirlo a la dilución. Siempre se preparará con el mínimo volumen posible.Tras la administración el DVE permanecerá cerrado durante 1 hora para después volver a despinzarlo, comprobar la permeabilidad y colocarlo a la altura prescrita.Suelen utilizarse antibióticos en caso de infección y fibrinolíticos en caso de obstrucción.Algunas de las complicaciones que pueden surgir son:Rotura del catéter, en cuyo caso procederemos a pinzar en la zona más proximal posible al paciente y avisar a Neurocirugía.Pérdida de LCR por el punto de inserción del catéter.Hemorragia del punto de inserción.Obstrucción del catéter, no aspirar ni administrar nada por el catéter hasta consultar con el servicio de Neurocirugía. Habitualmente pautan la administración de 250.000 UI de Estreptoquinasa (en 2 ml) y otros 2 ml de suero fisiológico para empujar tras la extracción de 5 ml de LCR para evitar el incremento de líquido circulante.Infección, es la complicación más frecuente y puede llegar al catéter a través de la colonización de la piel alrededor del punto de inserción o bien por contaminación de la superficie interna del mismo a consecuencia de una incorrecta manipulación. 

Educación a padres

r

Se les debe indicar que no deben manipular la válvula salvo que haya indicación médica, para ello se les debe instruir de la técnica limpia y estéril para el manejo de la vía.No acostar al niño sobre la válvula pues está genera presión y puede maltratar la pielEn niños mayores estos se movilizan solos cuando se posicionan sobre la válvula pues les genera dolorDeben continuar con controles de niño sanoVigilar la aparición de síntomas de mal funcionamiento de la válvula como abombamiento de la fontanela o depresión de la misma.Dolor de cabeza persistenteVómitos explosivos sin diarreaIrritabilidadDecaimientoConvulsionesAbultamiento de fontanelas

Prónostico

r

Muchos niños con hidrocefalia desarrollan inteligencia normal, desarrollo físico y coordinaciones acordes, pero tienden a ser un poco más lentos en la adquisición de habilidades de coordinación o en aprender a caminar.

Meningitis

r

Inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge, dada por causa viral o bacteriana, puede causar importantes daños cerebrales, siendo mortal en el 50% de los casos que no recibe tratamiento.Requiere un tratamiento rápido, por la velocidad de su evolución y las posibilidades de secuelas o muerte.

Tipos de meningitis

Cuadro clínico

r

Cualquier tipo de meningitis genera el mismo cuadro clínico pues en ambos casos se estimula el proceso inflamatorio en las meninges y el sistema nervioso.Estas son sembradas vía hematógena por alguna infección de un órgano cercano, esta puede deberse aFaringitisOtitis media

Bacteriana

Agente bacteriano según grupo etario

0-1 mes

r

Streptococo grupo BE coli gram (-)Listerio monocitogenes

Enterococo

1-3 meses

r

Streptococo grupo BE coli Gram (-)Listeria MEnterococo

> 3 meses

Streptococo P.

Neisseria M

r

Las cepas de mayor relevancia clínica son las:ABCWEstas son responsables de las principales epidemias.

Enfermedad Meningococica

r

Infección sanguínea y/o meníngea por el patógeno Neisseria M, genera un signo característico llamado "Manchas de color rojo vinoso" en la piel

Meningococcemia

r

Septicemia cuya evolución puede ser aguda o fulminante, genera rash hemorrágico y colapso circulatorio.

Meningitis meningocócica

r

Infección e inflamación de las meninges por agente patógeno Neisseria M.

Tratamiento

r

Sí hay sospecha de meningitis bacteriana se comienza rápidamente con antibióticos.Para recién nacidos: Ampicilina 200-400 mg/kg día cada 4-6 h + Cefotaxima 50 mg/kg cada 6-8 hLactantes 1 - 3 meses: Ampicilina + Cefotaxima Sí presenta cepa resistente a cefalosporinas se indica Vancomicina 60 mg/kg/día + 300 mg/kg/día de Cefotaxima o 80-100 mg/kg/día 1 vez al día.Sí la cepa es resistente a la Vancomicina y las cefalosporinas, se adiciona rifampicina.1-3 meses: Ampicilina + (Cefotaxima o Ceftriaxona)3 meses a 5 años: Cefotaxima o Ceftriaxona5 años y más: Cefotaxima o ceftriaxona

Fúngicas y parasitarias

Farmacológica

Virales o asépticas

r

Es la forma más común de meningitis, es de tipo grave pero raramente fatal en persona con sistema inmune común.Causadas por el enterovirus (85-95% de los casos), la vía de transmisión es fecal-oral o respiratoria, el período de incubación es de 3-7 días y el cuadro agudo dura entre 7-10 días.Las secuelas incluyen: Debilidad, espasmos musculares, insomnio y cambios de la personalidad que pueden durar hasta un año, pero la recuperación es generalmente completa.

Agentes virales

r

Arbovirus: Patogeno transmitido por artropodos (vector) desde mosquitos y avesVirus herpes: Responsable del 0,5 a 3% de los casos, incluye cepas comoSimple tipo 1 y 2Varicela ZosterCitomegalovirusEpstein barrVirus humano tipo 6,7 y 9

Tratamiento

r

No existen antivirales específicos para el tratamiento de esta patología, por lo que se toman medidas generales de alivio como:Reposo absolutoIngesta de grandes cantidades de líquidosAntipiréticos y AINE'sPara personas gravemente inmunocomprometidas se puede indicar el uso de inmunoglobulinas para evitar infecciones graves.

Exámenes diagnósticos

r

Punción lumbar: Técnica invasiva que se realiza con mayor frecuencia en pediatría, se realiza mediante punción entre las vértebras, usualmente las lumbares.Para generar cultivo de LCR y análisis citoquímicoHemocultivosHemograma, VHS y PCRPruebas de coagulaciónAnálisis de leucocitos

Anatomía

Meninges

r

Duramadre: Capa más externa de las meninges, está en contacto con el huesoAracnoides: Capa intermedia, vascular y atravesada por vasos sanguíneos que van hacía la piamadre.Piamadre: Capa más delgada e interna, muy vascularizada y en contacto con el encéfalo.

Líquido cefalorraquídeo LCR

r

Fluido producido en las meninges, sus características principales son:Tener un aspecto cristalino, tipo "agua de roca"Una cantidad de leucocito por mm3 de 0-6No poseer neutrófilosTener una concentración de glucosa de 40-80 mg/dlTener una concentración de proteínas de 20-30 mg/dlPresentar de 0-2 eritrocitos por mm3En meningitis bacteriana sus características son:Tener un aspecto turbio o lechosoPresentar > 1000 linfocito PMN por mm3Presentar > 50 % neutrófilosLa concentración de glucosa es menor a 40 mg/dlLas proteínas están sobre los 100 mg/dlPresentar entre 0-10 eritrocitos por mm3En meningitis viral sus características son:Tener un aspecto claro u opalescentePresentar entre 10-300 linfocitosLos neutrófilos están bajo el 40% de la muestraLa glucosa está sobre los 40 mg/dlLas proteínas están entre las 50-100 mg/dlLos eritrocitos permanecen en rangos normales

Epidemiologia

Transmisión

r

Transmisión por contacto y gotitasPeríodo de incubación: 2 a 10 díasContacto: Personas que viven y duerme con el enfermoQue permanecen 5 o más horas con el

Fisiopatología

r

Las endotoxinas y exotoxinas de los agentes patógenos actúan como detonantes bruscos de la respuesta inmune, lo que genera una cascada de inflamación sumamente activa, la que es responsable de síntomas como:TrombosisFiebre y compromiso generalVasculitisEdema cerebralAumento de la PICPuede llevar al síndrome de hipertensión endocraneana, el cual presenta:Vómitos, alteraciones de la conciencia, cefalea y alteraciones visualesA nivel local, se genera algo llamado Síndrome meníngeo, el cual se caracteriza por:Signos meníngeos, se presentan con rigidez nucal, se eleva la cabeza y el tronco en bloque.Signo de Kerning, si se eleva la pierna del paciente el tenderá a flexionar la rodilla de manera refleja.Signo de Brudzinsky: Si se eleva la cabeza del paciente, se flexionaran las rodillas de manera refleja.

Sintomatología

r

En recién nacidos los síntomas son inespecíficos:Alteración de la regulación térmicaTrastornos de alimentaciónConvulsionesPolipneaFiebre sin foco clínico evidenteEn lactantes:Irritabilidad paradójica, es decir, el niño se queda tranquilo cuando está acostado y se irrita cuando lo toman.Somnolencia.Nauseas y vómitos.Fiebre.Convulsiones.Exantema petequial.Púrpura.Inestabilidad hemodinámica.Preescolares y escolares:Cefalea vómitosDolor o rigidez de cuelloSignos de irritación meníngeaFotofobia

Grupo etario

Recién nacido

r

En recién nacidos los síntomas son inespecíficos:Alteración de la regulación térmicaTrastornos de alimentaciónConvulsionesPolipneaFiebre sin foco clínico evidente

Lactante

r

En lactantes:Irritabilidad paradójica, es decir, el niño se queda tranquilo cuando está acostado y se irrita cuando lo toman.Somnolencia.Nauseas y vómitos.Fiebre.Convulsiones.Exantema petequial.Púrpura.Inestabilidad hemodinámica.

Preescolar y escolar

r

Preescolares y escolares:Cefalea vómitosDolor o rigidez de cuelloSignos de irritación meníngeaFotofobia

Otros signos

r

ArtritisPericarditisConvulsiones generalizadasNeuropatíasCelulitis facialLesiones purpúricas

Complicaciones

r

Shock hipovolémico o tóxicoEdema cerebral generalizadoColección subduralHidrocefaliaInfarto cerebral

Epilepsia

r

Afecciones o condiciones neurológicas crónicas, de causa diversa que se caracterizan por crisis recurrentes debido a una descarga excesiva de neuronas cerebrales.Son un conjunto de enfermedades con manifestaciones en común.

Síndrome epiléptico

Diagnóstico

r

El diagnóstico requiere de la aparición de dos o más crisis no provocadas por otros agentes, eventos o lesiones.Se complementa con la historia clínica familiar, antecedentes familiares, exámenes sanguíneos y electroencefalograma (EEG)

Manejo inicial

r

La gran mayoría es autolimitada por lo que dura entre 2 a 3 minutos, en ese período el personal de salud debe:Lateralizar al paciente sin inmovilizarloProteger la cabeza y retirar anteojosAdministrar oxígeno al 50% por mascarillaDe ser posible permeabilizar la vía aérea sin introducir nada a la boca

Manejo secundario

r

Sí la crisis no cede a los 3 minutos se inicia tratamiento farmacológico escalonado en función a la respuesta, se inicia con benzodiacepinas:Diazepam: 0,5 mg/kg rectal, con un máximo de 10 mg, repetido por 2 veces. Se alcanzan dosis máximas plasmáticas a los 10-15 minutosLorazepam: Sublingual o EV: 0,02 - 0,05 mg/kg - máx 4 mgMidazolam: IV: dosis de 0.1 - 0,3 mg/kg dosis, de ser necesario continuar con 0.1-0,4 mg/kg/hrDe no funcionar con estos fármacos se pasa a la fenitoína: IV con monitoreo electrocardiográfico, pasar en un suero fisiológico a un ritmo de 100 gotas/minuto - dosis de carga 20 mg/kg/dosis.La falta de respuesta alerta de un inminente estatus epiléptico, en estos casos el paciente se deriva a unidad de cuidados intensivos.El uso de Levetiracetam (útil en crisis mioclónicas) y topiramato es nuevo, son fármacos modernos para las crisis epilépticas. Tratamiento farmacológico aplicado al GESPara lactantes menores de 2 años se da Fenobarbital en dosis de 3-5 mg/kg/día - dividido en dos dosisSi tiene más de dos años se da Ácido valproico en dosis de 30 mg/kg/día, dividido en dos o tres dosisSe debe descartar que no exista enfermedad metabólica con hiperamonemia.

Crisis epiléptica

r

Son la expresión clínica en signos y síntomas de una epilepsia donde se expresa el funcionamiento anormal transitorio de las neuronas al descargarse de manera excesiva y/o hipersincrónica:Todas comparten las siguientes 3 características.Son de aparición súbita e inesperadaOcurren de forma espontánea Son estereotipadas, es decir son parecidas una de las otras

Crisis generalizadas primarias

Tónico-clónicas

r

Son aquellas clásicas que la mayoría de las personas piensa, en ella el individuo cae al suelo inconsciente, se pone rígido y a vece emite un quejido, después de un periodo de 30 segundos comienzan las convulsiones por todo el cuerpo, los labios se ponen azules y presenta sialorrea.Generan periodo post Ictal

De ausencia

r

Se caracterizan por un desconexión, en donde el paciente se queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a estímulos, suelen durar de 5-20 segundos, de ocurrencia diaria, de inicio y termino abrupto.No generan periodo post IctalLas ausencias atípicas presentan mayor pérdida de tono muscular y alteraciones en el EEG

Atónicas

r

El paciente pierde de forma brusca la fuerza y puede caer de forma brusca al suelo, pueden generar lesiones en cabeza por lo que estos pacientes suelen usar casco.No genera periodo post Ictal

Clónicas

r

Paciente presenta movimientos repetitivos sin la fase tónica inicial, es decir su cuerpo no queda rígido en un comienzo.Generan periodo post Ictal

Mioclónicas

r

Se presentan con breves sacudidas o tirones musculares o en la parte alta de brazos, los hombros y/o el cuello.

Tónicas

r

Se presentan con pérdida de la conciencia y una contracción muscular de todo el cuerpo con hiperextensión.

Estatus epiléptico

r

Son aquellas crisis que tienen una duración de más de treinta minutos o son muchas crisis seguidas en un lapso corto de tiempo.Durante estos intervalos el paciente permanece sin recuperar la conciencia.

Crisis focales

Simples

r

No presentan alteración de conciencia, pueden alterar los sentidos y provocar movimientos espasmódicos de un parte del cuerpo.

Autonómicas

r

Incluyen sensaciones abdominales, trastornos del ritmo cardíaco, palidez, rubicundez, dilatación pupilar, salivación o vómitos.

Sensoriales

r

Puede presentarse con hormigueos, cosquilleos e incluso dolor y alteraciones en los sentidos:Crisis visualesCrisis auditivasCrisis olfatoriasCrisis gustatoriasCrisis vertiginosas

Psiquicas

r

El afectado posee dificultad para hablar, sensación de deja vu o jamais vu, ilusiones, alteraciones del afecto, despersonalización, entre otras.

Motoras

r

Se presentan en la corteza motora de uno de los hemisferios y genera movimientos de las áreas afectadas.

Complejas

r

El paciente presente enturbiamiento de conciencia, se pierde la capacidad de recordar y presentan un período de confusión y/o amnesia

Secundariamente generalizadas

r

Cuando una crisis focal evoluciona hacía una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada

Período post Ictal

r

Es aquel que inicia inmediatamente luego de finalizado el evento epiléptico, se presenta en las epilepsias que genera alto desgaste del cuerpo como las tónico-clónicas, en ello el paciente estará confuso, somnoliento, cansado y puede llegar a dormir entre 1 a 2 horas.El grado de la sintomatología dependerá del grado de desgaste del cuerpo.

Convulsión

r

Son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro y no necesariamente se presentan con sacudidas violentas del cuerpo.

Dermatología infecciosa^

Varicela intrahospitalaria

Cuidados de enfermería

Pre operatorios

r

Identificación de l ficha clínicaConsentimiento informadoValoración de ingresoPeso y estado de la pielToma de exámenes y/o revisiónEducación a los padresAyunoAdministración de medicamentos

Post operatorios

r

Examen físico y control de signos vitalesEstado de concienciaValoración del dolorValoración de herida operatoriaCuidados de drenajeCuidados de fleboclisisCuidados del yeso para un ambiente ideal para el secado

Severidad

Leve

Moderada

Severa

Inestable

Yeso

Instalación

r

Se coloca en extremidad una tela o genero largo por todos los lados laterales, dependiendo del lugar de la lesión será por debajo de la zona lesionada.Se envuelve utilizando la técnica en espiga comenzando desde distal hacía proximal para favorecer el retorno venoso por presión direccional.Se colocan los pesos considerando que estos pesan un 10% del peso del paciente unidos a las poleas.

Cuidados de enfermería

r

Valorar la posición de la cama y eleve la cabecera según correspondaCompruebe correcta posición de vendas, férulas y pesasLas cuerdas del centro de las poleas deben estar tensas sin deshilarse, con nudos seguros para evitar la caída de las mismas.Controle temperatura de la habitación para evitar la sudoración, pues esto puede generar deslizamiento del sistema,La ropa de la cama no debe descansar sobre lienza o pesas, considere el uso de alza ropaComprueba alineación del cuerpo, haciendo hincapié en hombros, caderas y piernasMantenga articulaciones en ángulos correctos.Haga el cambio de bandas no adhesivas o elásticas de la tracción cuando sea necesario o según indicación médica, aproveche el entretiempo para estudiar la integridad de la piel, de las funciones neurovasculares y para hacer aseo y confort.Estimule con frecuencia inspiraciones máximas y profundas para fomentar la expansión torácica, si es posible.Aprecie cambio neurovasculares como cambios en la tonalidad de la piel, rellene capilar, pulsos periféricos, aumento del dolor, perdida de la sensibilidad, edema o hinchazón en la zona lesionada.Realizar ejercicios isométricos e isotónicos según sea posible y según indicación médica/kinesiológica.

Mecanismos de compensación

Dilatación e hipertrofia

r

El aumento del volumen hace que el corazón se dilate, lo que genera un aumento del volumen diastólico lo que requerirá mayor fuerza contráctil para eyectarlo, ello fomentará el crecimiento de la masa cardiaca con hipertrofia del miocardio.

Activación de sistemas neurohormonales

r

Frente a la respuesta de barorreceptores se activará la respuesta del SNC con la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, los cuales conducen a la retención de agua, vasoconstricción sistémica/renal y estimulación cardíaca para mejorar el gasto cardíaco.