Manejo de la muerte y el duelo
La muerte como concepto
La muerte como proceso de envejecimiento de un sistema que sufre un deterioro, es la ausencia del dolor, cese permanente del funcionamiento del organismos, pone en evidencia la vulnerabilidad; la muerte considerada como fin del proceso, de la trayectoria, de la vida, la muerte bio-psico-social.
Perspectivas sobre la muerte y el morir
A nivel individual: existe un temor de la pérdida, de elaborar y asumir las pérdidas propias y del otro. A nivel social: El análisis se interesa por la relación entre la estructura social y la muerte, resaltando cómo los cambios sociales han convertido a la muerte en un tabú. A nivel cultural: Se exploran las diversas creencias incluyendo el origen, el más allá y la vida después de la muerte.
La muerte en otras culturas
La muerte aparece como un desorden que rompe la armonía y plenitud de la vida acorde a la cultura, puede ser el inicio de otra vida, un castigo o el renacimiento en la vida misma, dependiendo del tipo de muerte, natural, violenta como homicidio, suicidio, muerte súbita o indeterminada.
La conciencia y el afrontamiento de la muerte
Actitudes y ansiedad ante la muerte
El envejecimiento tiene connotaciones negativas y dolorosas que pueden ocasionar miedo por la separación de los familiares, la disolución del yo, acabar con la posibilidad de pensar, sentir, emocionarse.
El proceso de la muerte en enfermedades terminales
Asociado a la vejez y enfermedad y al paso por las siguientes fases negación, ira, depresión, aceptación, inseguridad, ignorancia, negación implícita.
Morir en la enfermedad terminal
Presencia de enfermedad avanzada o incurable, pronostico limitado de vida, síntomas agobiantes, que llevan al deterioro por lo cual es importante el correcto diagnostico y correcto pronostico.
La asistencia al enfermo terminal: Los cuidados paliativos
La comunicación es esencial, brindar un entorno seguro, mirar escuchar y apoyar, permitir la expresión de emociones y sentimientos, respetando el ritmo de asimilación del paciente, controlar el dolor, brindar apoyo psicológico y soporte familiar guiando la espiritualidad.
Muerte digna, eutanasia y encarnizamiento terapéutico
Eutanasia: Provocar la muerte del desahuciado buscando hacerlo de forma digna, sin embargo posee implicaciones éticas. Encarnizamiento terapéutico: Prolongar la vida de forma artificial. Muerte digna: Llamada ortotanasia, muerte con alivios médicos adecuados.
El duelo
Emoción de dolor real, donde el cuerpo, el alma y espíritu se resientes, por la perdida de un familiar o ser querido con consecuencias psicoafectivas como la depresión, la soledad, por lo cual es vital la calidad del apoyo psicosocial en el luto.
La elaboración del duelo
Al pasar por la fase de pena llega el periodo de aceptación, expresar los sentimientos, tener aceptación en periodos de duelo complicado o no resulto, retardado, inhibido, prolongado, no resulto, intensificado, enmascarado, psiquiátrico, histérico, obsesivo, melancólico, maniático o delirante.
Intervenciones terapéuticas en el duelo
Si bien algunas personas cuentan con apoyo para superar la situación algunos no lo tienen por lo cual experimentan complicaciones, por lo cual los grupos de duelo permiten expresar las vivencias para exteriorizar situaciones y disminuir la ansiedad.