Categorii: Tot - intelectuales - sociedad - educación - consenso

realizată de Mtra. Edna Marisa Méndez Chávez 2 ani în urmă

131

Antonio Gramsci (1980), se convirtió en el pensador italiano que más se cita en las publicaciones mundiales de humanidades y ciencias sociales (Fernández, 2001).

La teoría de Gramsci sobre los intelectuales como educadores y persuasores se centra en el establecimiento del consenso político-económico de la clase dominante, destacando la importancia de las concepciones pedagógicas y teorías del aprendizaje en la política educativa.

Antonio Gramsci (1980), se convirtió en el pensador italiano que más se cita en las publicaciones mundiales de humanidades y ciencias sociales (Fernández, 2001).

El carácter totalizador se manifiesta como un elemento central, que la clase dirigente le confiere al proceso hegemónicoeducativo en la búsqueda del consenso que posibilite un apoyo social de base a su programa político y económico.

Es importante poner de relieve, asimismo, que la hegemonía en la relación educativa prefigura, según la tesis gramsciana, las siguientes dimensiones: el papel destinado a desempeñar por la educación en el contexto internacional, como expresión de los objetivos de un proceso hegemónico que trasciende las fronteras nacionales, que es el caso de la mundialización (dimensión esencial de la globalización neoliberal); y el papel en el ámbito internacional, en materia educativa, de los organismos internacionales.

En este aspecto es importante recalcar que las concepciones pedagógicas, las teorías del aprendizaje, los enfoques curriculares y didácticos que integran la política educativa, deviene en elementos de mediación en las relaciones educativas que operan en la sociedad civil, a través del sistema escolar.

La teoría gramsciana de los intelectuales, como educadores y persuasores, cuya acción se dirige al establecimiento del consenso del programa político-económico de la clase fundamental, está relacionada con la configuración del proceso hegemónico, especialmente de aquellas personas que asumen las funciones educativas.

En un sentido genérico, la escuela está concebida desde una visión gramsciana como un conjunto cultural (Portelli, 1980). El proceso hegemónico educativo se realiza en dos ámbitos: el ámbito general de la sociedad civil donde despliega su influjo educativo el sistema escolar y, como parte de él, el ámbito particular, , el escenario donde tiene lugar la relación pedagógica, es decir, donde se da la interacción dialéctica hombre/maestro/ambiente: la institución educativa y su entorno sociocultural.

El escenario donde tiene lugar la relación pedagógica, es decir, donde se da la interacción dialéctica hombre/maestro/ambiente: la institución educativa y su entorno sociocultural.

Según Broccoli:El hecho es que la concepción gramsciana de la relación pedagógica en sentido estricto, gira en tomo a tres términos -hombre, maestro, ambiente- entendidos como procesos históricos autónomos, y sin embargo correlacionados, que se realizan en una nueva unidad llamada bloque histórico, por la mediación de la intervención hegemónica. Y aún esta nueva unidad es en sí un proceso destinado a modificarse y a crearse de continuo configuraciones internas apropiadas (1977, 156-157).

Para el logro de estos objetivos políticos contenidos en su programa polí­tico y económico, la clase dirigente realiza, desde el punto de vista de la relación orgánica de la base estructura/superestructura, una acción de política educativa tendiente a la preparación de los(as) intelectuales y la organización del sistema educativo en todos sus niveles.

La escuela es el instrumento para elaborar a los intelectuales de diferente grado. La complejidad de lafunción intelectual en los diferentes Estados puede medirse objetivamente por la cantidad de escuelas especializadas y por la jerarquización de las mismas: cuanto más extensa sea el área de la enseñanza y más numerosos los 'grados' 'verticales' de la escuela, tanto más complejo será el mundo cultural, la civilización de un determinado Estado (AP, 1985, 63).

Gramsci (AP, 1985) asoció el desarrollo educativo y la organización escolar surgidos en las sociedades modernas a las categorías y las funciones intelectuales. Al resaltar la importancia de este proceso, observa que la profundización y ampliación de la intelectualidad de cada individuo y la multiplicación de las especialidades y su perfeccionamiento, son el producto del nivel alcanzado por la organización del sistema escolar: desde las instituciones escolares de diverso grado, hasta las instituciones encargadas de promover la alta cultura en todos los campos de la ciencia y de la técnica.

Según la tesis gramsciana, la génesis del proceso hegemónico está vinculada a la aparición de la actividad educativa en la sociedad moderna; por eso, es la resultante de una articulación orgánica entre lo político y lo educativo como parte del proceso de configuración de la formación social capitalista. Este proceso, desde un punto de vista integral, es producto de la modernización en la dimensión de la formación de la sociedad racional. c flotante.

Definió la estructura ideológica como "la organización material dedicada a mantener, defender y desarrollar el 'frente' teórico o ideológico" (PP, 1975, 215).

La tercera, como dirección ideológica de la sociedad, se articula en tres ámbitos: la ideología propiamente, la estructura ideológica integrada por las organizaciones que crean y difunden la ideología, y el material ideológico.

Todo ser humano desarrolla fuera de su profesión cualquier actividad intelectual, es decir, es un 'filósofo', un artista, un hombre de gusto, participa de una concepción del mundo, tiene una línea consciente de conducta moral, contribuye, por tanto a sostener y a modificar una concepción del mundo, esto es, a suscitar nuevos modos de pensar (AP, 1985, 61).

La segunda. La concepción del mundo difundida por la clase dirigente a todas las capas sociales en diferentes grados cualitativos de concreción de ideología: desde la filosofía, la religión y el sentido común, hasta el folclore.

La primera. Toda actividad de alguna manera es la expresión de una concepción del mundo: "una ideología que se podría decir, el significado más alto de concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva" (MS, 1975, 16).

Llamó crisis orgánicas, a situaciones históricas particulares, en las cuales la clase dirigente pierde su control sobre la sociedad civil, por lo que recurre a la sociedad política (Portelli, 1980, 29).

Toda concepción del mundo o filosofía que se haya convertido en una 'religión' o una 'fe', es decir, que susplanteamientos teóricos generen una actividad práctica y una voluntad, está implícita en toda la esfera de las actividades de la sociedad.

En consecuencia, el Estado representa la unidad de los objetivos políticos y económicos logrados por medio de la hegemonía ideológica y cultural. Parala articulación de un bloque de fuerzas, el Estado trabaja en la formación de una voluntad colectiva nacional (unidad social-cultural), representando las ideas de las clases dirigentes como valores universales, es decir, creando una unidad intelectual y moral (Macciocchi, 1980).

Define la sociedad civil como hegemonía política y cultural de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad y, a la vez, como contenido ético del Estado formado por "el conjunto de los organismos vulgarmente llamados privados" (IO, 1975, 17).

Otra de carácter orgánico, reunificando la sociedad civil y la sociedad política, a partir de la forma en que ambas estructuras se identifican en la realidad.

La teoría del Estado es el concepto de sociedad civil, lugar en el cual la clase dirigente mantiene su liderazgo ideológico y su hegemonía. Con esto se demuestra la complejidad, la articulación y la relativa independencia que tienen las instituciones, las organizaciones, las formas de conciencia, el funcionamiento del sistema económico, Las prácticas sociales y la configuración de los sistemas simbólicos de representación de la realidad.

Distingue, para efectos analíticos, dos concepciones de Estado. Una de carácter heurístico: que identifica la sociedad política para destacar su papel coercitivo, frente a las funciones ideológicas y educativas propias de la sociedad civil.

La estructura y la superestructura forman las fuerzas materiale s e ideológicas, que encuentran su posibilidad de acción en el marco de la estructura global del bloque histórico por medio de la hegemonía.

Norberto Bobbio (1982) explica al momento de la superestructura, en particular al de la hegemonía como dirección espiritual y cultural y abarca todo el conjunto de las relaciones ideológico-culturales.

En su obra de madurez, menciona: se pueden.fijar dos grandes planos superestructurales, la 'sociedad civil', que está formado por el conjunto de los organismos llamados 'privados' y el de la 'sociedad política o estado' o sea la 'hegemonía' que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y la del 'dominio directo' que se expresa en el estado y en el 'gobierno jurídico'. Estas funciones son organizativas y conectivas (10, 1975, 17) 2.

Su mayor contribución fue haber intuido que el problema pedagógico es el problema de una estructura social en su conjunto, o bien, es una estéril ejercitación de expertos incapaces de promover el desarrollo efectivo de las masas como de los individuos (1977, 19).

La teoría y la práctica entre resistencia educativa y pedagogía critica entre resistencia educativa y pedagógica crítica con las teorías de resistencia representa, ese pensamiento.

La significación de la relación pedagógica y la elaboración cultural en el contexto de las acciones que las clases dirigentes acometen para mantener su hegemonía política y cultural en la sociedad civil.

Gramsci y el proceso Hegemónico Educativo

El pensamiento gramsciano se manifiesta en la utilización de sus aportes en el ámbito de la sociología de la educación.

Antonio Gramsci (1980), se convirtió en el pensador italiano que más se cita en las publicaciones mundiales de humanidades y ciencias sociales (Fernández, 2001).