Categorii: Tot - crisis - honor - barroco - narrativa

realizată de Javier Monge Esteso 11 ore în urmă

4

EL BARROCO

Durante el Barroco, el teatro alcanzó una gran prominencia con autores como Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina. Calderón perfeccionó el teatro de Lope, centrándose en dramas filosóficos y de honor, mientras que Lope introdujo la estructura en tres actos y la mezcla de tragedia y comedia.

EL BARROCO

EL BARROCO

NARRATIVA BARROCA

Otras narrativas
María de Zayas (Desengaños amorosos) → Defensa de la mujer en un mundo machista
Baltasar Gracián (El Criticón) → Fábula filosófica sobre la vida y las apariencias
Quevedo (Los sueños y discursos) → Crítica pesimista de la sociedad
Novela picaresca
Francisco de Quevedo (La vida del Buscón) → Pícaro que fracasa en su intento de ascenso social
Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) → Reflexión moral sobre el engaño

POESÍA BARROCA

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Defensora de los derechos de la mujer en la literatura
Gran poeta de amor y reflexiones filosóficas
Escritora y monja mexicana
Francisco de Quevedo (1580-1645)

Poesía burlesca (crítica social y política)

Poesía amorosa (idealización vs. burla de la mujer)

Poesía moral (reflexión sobre la fugacidad de la vida)

Conceptismo → Juegos de palabras, sátira
Luis de Góngora (1561-1627)
Obras clave

Fábula de Polifemo y Galatea → Mito clásico

Las Soledades → Joven náufrago en un mundo idealizado

Culteranismo (Gongorismo)

Poesía compleja y oscura

Latinismos, hipérbaton, metáforas

Lope de Vega (1562-1635)
Mezcla de amor, arrepentimiento y fe religiosa
Romances populares (Romancero nuevo)
Poesía accesible y biográfica

TEATRO DEL BARROCO

Lugarers para la representación
Corral de comedias

Obra dirigida a un públivo urbano

Iglesias
Calderón de la Barca (1600-1681)
Obras clave:

El alcalde de Zalamea → Honor como valor moral

La vida es sueño → Debate entre destino y libertad

Características de su teatro:

Dramas filosóficos y de honor

Análisis psicológico de los personajes

Lenguaje elaborado y simbólico

Perfeccionó el teatro de Lope
Tirso de Molina (1579-1648)
Obra clave: El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Justicia divina al final

Don Juan como seductor y manipulador

Creador del mito de Don Juan
Lope de Vega (1562-1635)
Obras destacadas

El perro del hortelano → Amor y celos entre clases sociales

Fuenteovejuna → Rebelión popular contra un noble tirano

Características de su teatro

Importancia del honor y el amor

Estructura en tres actos

Mezcla de tragedia y comedia

Renovador del teatro → Arte nuevo de hacer comedias

LITERATURA BARROCA

Estilos principales en la poesía:
Culteranismo (Góngora) → Lenguaje ornamental, metáforas

Auge del teatro con Lope de Vega como principal innovador

Narrativa dominada por la novela picaresca

Conceptismo (Quevedo) → Ingenio, juegos de palabras
Desarrollo extraordinario de los tres géneros: poesía, narrativa y teatro
Siglo de Oro literario

SOCIEDAD Y CULTURA

Figuras intelectuales clave
Inicio del racionalismo → preludio de la Ilustración
Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton, Leibniz
Cultura y arte
Arte recargado para sorprender al público
Temas centrales: el paso del tiempo y las apariencias
Pesimismo como tono general
Gran auge del teatro y literatura
Control político y religioso
Crisis económica y social
Absolutismo monárquico
Despoblación, subida de impuestos
Guerra de los Treinta Años
Malas cosechas y peste