Categorii: Tot - carreteras - protestas - minería - infraestructura

realizată de alessandro del piero 5 ani în urmă

1947

EL ONCENIO DE LEGUÍA

Durante el Oncenio de Leguía, se llevaron a cabo importantes iniciativas en diversas áreas. En el ámbito de la minería, se implementaron medidas para mejorar la actividad minera, incluyendo la creación de la Dirección de Minas y la elaboración de mapas catastrales y geológicos.

EL ONCENIO DE LEGUÍA

EL ONCENIO DE LEGUÍA

SURGIMIENTO DE NUEVOS PARTIDOS POLITICOS

SubtDurante el Oncenio surgieron los primeros partidos políticos modernos del Perú, que reemplazaron a los viejos o tradicionales ya extintos o en decadencia (como el Civil, el Democrático, el Constitucional y el Liberal). Los principales de ellos fueron: La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fundado el 7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre en México, como un movimiento político de proyección continental, de carácter antiimperialista y que pregonaba la formación de un frente único de trabajadores manuales e intelectuales para enfrentar a las oligarquías entonces dominantes en los gobiernos de Latinoamérica (o Indoamérica, como prefería Haya denominarla). En 1930 se fundó en el Perú el Partido Aprista Peruano. El Partido Socialista Peruano, fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, destacado pensador y sociólogo marxista, autor de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Mariátegui adoptó como ideario el marxismo-leninismo, aunque sin caer en dogmatismo. Proponía un socialismo adaptado a la realidad peruana.ema

OBRAS

Política sanitaria
Gracias a la ayuda de la Fundación Rockefeller fue erradicada la fiebre amarilla. Se fundó la Liga Anti-tuberculosa, para prevenir y curar dicha enfermedad. Para la protección de la niñez se estableció la Junta de Defensa del Niño. Se fundó el Instituto del Cáncer. Se estableció la Oficina Técnica Sanitaria, como dependencia del ramo de Salubridad Pública. Se construyeron diversos hospitales en Lima y provincias. En Lima se construyó en la avenida Alfonso Ugarte el Hospital Arzobispo Loayza y en la avenida Brasil se elevó el moderno Hospital del Niño (“Julia Swayne de Leguía”). Hasta entonces, los niños enfermos eran internados en los hospitales normales. El Hospital del Niño mejoró en mucho la atención de la infancia y la niñez, y fue concebido para que tuviera también asistencia gratuita.
Política minera
Se dieron diversas medidas que se dictaron para mejorar la actividad minera en el país. Se creó la Dirección de Minas. Se nombró una comisión para el estudio de los recursos mineros. Con el fin de lograr un mejor rendimiento en la extracción minera se mandó levantar un mapa catastral y otro geológico de las zonas mineras de Castrovirreyna, Hualgayoc, Viso, Aruri, Tumbes, Paita y Piura.
Obras públicas
Se realizó una gran obra vial o caminera, tarea primordial según el ideario progresista del Oncenio. Se concluyeron las obras iniciadas en gobiernos anteriores y se emprendieron otras nuevas. Se inició la construcción de los caminos carreteros de Lima a Canta, de Pampas a Huancayo, de Cerro de Pasco a Huánuco, de Abancay al Cuzco, de Sayán a Oyón, de Concepción a Puerto Ocopa y continuaron la construcción de vías ferroviarias de Cuzco a Santa Ana, de Tambo del Sol a Pachitea, de La Mejorada a Ayacucho y de Huancayo a Huancavelica. Se construyeron en total más de 18.000 km de carretera y se invirtieron más de cien millones de soles. En el marco de la política vial, en 1920 se dictó la ley de Conscripción Vial que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras.2 El ciudadano podía eximirse del servicio a cambio de un pago equivalente a los jornales; por esta razón, esta medida afectó básicamente a la población indígena, mayoritariamente pobre. La aplicación de esta ley ocasionó protestas y sublevaciones, como la ocurrida en Huaraz en 1925.

Política agropecuaria

Se dio un apoyo notable al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Se realizó una fuerte campaña para intensificar el sembrío del trigo. Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales. Se formó una Junta de Sanidad Vegetal para controlar el buen estado de las plantas y semillas introducidas en el país. Se acrecentó el cultivo del arroz en la costa.

LAS REELECCIONES

SubtemaCuando se acercaba el fin de su mandato en 1924, Leguía hizo reformar el artículo de la Constitución que prohibía la reelección presidencial, contando con el apoyo de un sumiso Congreso. Hasta Germán Leguía y Martínez, primo suyo y ministro de Gobierno, se opuso a dicho plan reeleccionista, por lo que sufrió prisión y destierro. Barrida toda oposición, Leguía fue reelegido en elecciones que no contaron con garantía alguna y juró un nuevo periodo presidencial (1924-1929). En 1929, Leguía hizo reformar nuevamente la Constitución y fue reelegido en otras elecciones fraudulentas.

EL PROBLEMA DE LA BREA Y PARIÑAS. El LAUDO DE PARÍS

Leguía encaró el espinoso asunto de la La Brea y Pariñas. Este era un pleito que consistía en que la compañía estadounidense International Petroleum Company (IPC, filial de la Standard Oil de New Jersey) explotaba los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas (norte del Perú) sin aportar al fisco el monto real de los impuestos a los que estaba obligada según la ley peruana, aprovechando un antiguo error en la mensura de las pertenencias. El Congreso en 1918 había acordado que el asunto se sometiera a un arbitraje internacional, pero Leguía, presionado por el gobierno estadounidense, prefirió llegar a un acuerdo transaccional. Este fue firmado el 2 de marzo de 1922, entre el canciller peruano Alberto Salomón y el representante inglés Mr. A. C. Grant Duff. Este Convenio Transaccional Salomón-Grant Duff fue presentado al Tribunal Arbitral, que se reunió en París y estuvo conformado por el Presidente de la Corte Federal Suiza y los representantes del gobierno peruano e inglés. El 24 de abril de dicho año de 1922, sin mayor discusión, aprobaron el Convenio Transaccional al que otorgaron el carácter de Laudo cuyas condiciones obligaban a las altas partes contratantes como solución a la controversia surgida.

Topic principal

LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA IDEPENDENCIA

Sin duda el suceso más resonante de este periodo fue la celebración apoteósica del Centenario de la Independencia (28 de julio de 1921). Llegaron 36 delegaciones extranjeras de países de América, Europa y Asia. Autoridades y pueblo en general no escatimaron esfuerzos para celebrarlo magníficamente, a pesar del incendio que arrasó el Palacio de Gobierno (que fue reconstruido en 8 días), entre otras dificultades. Cada nación amiga hizo un obsequio al Perú, teniéndose entre los principales, el Estadio Nacional (Gran Bretaña); el Museo de Arte Italiano (Italia); la torre con el reloj del Parque Universitario (Alemania); la fuente de agua en el Parque de la Exposición (China); un arco morisco, que se construyó al principio de la Avenida Arequipa (entonces denominada Avenida Leguía), obsequio de la colonia española; la estatua de Manco Cápac, en la plaza del mismo nombre, regalo de la colonia japonesa, y otros más. Hubo suntuosas fiestas en el Palacio de Gobierno, en los clubes, carreras hípicas de gala, fiestas populares, la gran parada militar, desfiles escolares, desfiles de carros alegóricos, y una serie de inauguraciones. Uno de los actos más emotivos lo constituyó, sin duda, la inauguración del monumento al generalísimo José de San Martín, en la plaza que desde entonces lleva su nombre. En diciembre de 1924 se realizaron nuevamente fastuosas celebraciones en Lima y Ayacucho, esta vez con motivo del primer centenario de la batalla de Ayacucho, la misma que había sellado la independencia del Perú y de América continental. En tal ocasión se inauguraron el Gran Hotel Bolívar (frente a la Plaza San Martín) y los monumentos al almirante Du Petit Thouars y al mariscal Sucre, este último en una plaza junto al Parque de la Reserva.
Subtema

LA MODERNIZACIÓN DE PAIS

La modernización del país ya habían sido tanteada por gobiernos anteriores, pero bajo el Oncenio de Leguía se dio su impulso definitivo. Las principales bases de este salto modernizador fueron: El Estado, que se convirtió en el motor del desarrollo. Leguía consideró que el Estado debía fortalecerse e intervenir de una manera más dinámica y dominante, para promover la prosperidad del país. Se distanció así del modelo de Estado del civilismo, el mismo que se había apoyado en las teorías liberales. De esa manera el Presupuesto de la República creció enormemente, es decir, el Estado amplió radicalmente sus gastos, con el fin de implementar un vasto programa de obras públicas. El retorno de la política de los grandes empréstitos, algo que no ocurría en el Perú desde las décadas de 1860 y 1870. El mal recuerdo de estos últimos empréstitos, que habían provocado la bancarrota previa a la guerra con Chile, quedó superado y el gobierno concertó enormes empréstitos con la banca estadounidense, con los que financió su vasto plan de obras públicas. Se inició así la dependencia del Perú al capitalismo norteamericano que inevitablemente le obligaría a subordinarse a todo interés de dicha potencia, (ejemplo de esto último fue el Laudo de París y la solución del conflicto con Colombia, como veremos más adelante).ubtema

POLITICA

Practicó una política de empréstitos, obtenidos de la banca y de capitalistas estadounidenses, que se destinó para financiar diferentes obras públicas. La deuda llegó a los 150 millones de dólares en 1930. Ya en las postrimerías del régimen, la crisis mundial de 1929 afectaría directamente a la población y fue el factor que aceleró la caída de Leguía. Fue creado el Banco de Reserva, con la función específica de regularizar la compra y la venta de moneda extranjera y mantener la estabilidad del cambio. Otros bancos creados fueron el Banco Hipotecario, el Banco de Crédito Agrícola Intermediario del Perú y la Caja Nacional de Ahorros.

ASCENSO AL PODER DE AUNGUSTO B. LEGUÍA (1919)

En las elecciones de 1919, convocadas por el entonces presidente José Pardo, se presentaron como candidatos Ántero Aspíllaga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguía (candidato de oposición). Los comicios se realizaron y resultó ganador Leguía; fue entonces cuando la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían a Leguía y se temía que fueran anuladas las elecciones por el Congreso.

LA CONSTITUCIÓN DE 1920

En la Asamblea Nacional se aprobó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.