Categorii: Tot - renacimiento - poesía - novelas - imprenta

realizată de Javier Monge Esteso 8 ore în urmă

4

EL RENACIMIENTO

Durante el Renacimiento, la literatura experimentó un resurgimiento influenciado por la cultura italiana y la aparición de la imprenta, que facilitó la difusión de las ideas. Este periodo se caracteriza por la producción de poesía, teatro y novelas que reflejan nuevas formas de expresión y temas.

EL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

MIGUEL DE CERVANTES

Obras destacadas:
Novelas ejemplares (1613) → Colección de cuentos

Mixtas: La gitanilla

Idealistas: La española inglesa

Realistas: Rinconete y Cortadillo

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) → Novela bizantina
La Galatea (1585) → Novela pastoril
Vida
Murió en 1616
Fracasos literarios antes de Don Quijote
Cautivo en Argel por corsarios (5 años)
Luchó en la batalla de Lepanto
Nació en Alcalá de Henares

NARRATIVA RENACENTISTA

Novelas Realistas (visión crítica de la sociedad)
El Lazarillo de Tormes (1554) → Inicia la novela picaresca

Personajes

Buldero (fraude religioso)

Hidalgo (hipocresía social)

Clérigo (avaricia)

Ciego (astucia)

Estilo: narración en primera persona, humor y realismo

Estructura: vida de Lázaro contada en forma de carta

Crítica social: corrupción, hipocresía religiosa, hambre

Novelas Idealistas (mundo imaginario, valores heroicos)
Novela bizantina (Selva de aventuras, 1565) → Aventuras de parejas separadas que se reencuentran
Novela morisca (Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, 1561) → Relaciones entre cristianos y musulmanes
Novela pastoril (Los siete libros de la Diana, 1559) → Amor refinado en paisajes idealizados
Libros de caballerías (Amadís de Gaula, 1508) → Aventuras fantásticas y heroicas

LITERATURA RENACENTISTA

Relación con Italia → Nuevas formas de expresión en narrativa, poesía y teatro
Influencia de la imprenta → Aumento en la publicación de libros
Cambios en contenido y formas

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605-1615)

Innovaciones literarias:
Influencia en la novela moderna
Contraste entre locura y cordura
Juego entre realidad y ficción (metaficción)
Narrador múltiple (perspectivismo cervantino)
Segunda parte (1615):
Final: regresa derrotado y muere cuerdo
Se enfrenta a burlas de nobles y un caballero falso
Don Quijote ya es famoso en la ficción
Primera parte (1605):
Episodios famosos: molinos de viento, venta (castillo imaginario), quema de libros
Acompañado por Sancho Panza, busca aventuras
Adopta el nombre de Don Quijote y se convierte en caballero
Hidalgo Alonso Quijano enloquece por leer libros de caballerías

POESÍA RENACENTISTA

Poesía religiosa
Mística → Éxtasis y unión con Dios (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús)
Ascética → Perfección espiritual (Fray Luis de León)
Garcilaso de la Vega (modelo de la poesía renacentista en español)
Paisajes idealizados (locus amoenus)
Uso del verso endecasílabo, soneto y lira
Temas amorosos idealizados
Influencia italiana

TEATRO RENACENTISTA

Autores destacados:
Lope de Rueda:

Las aceitunas (diálogo cómico sobre vender aceitunas aún no cosechadas)

Obras cómicas breves (pasos o entremeses)

Actor, director y dramaturgo

Torres Naharro: realismo, temas de honor y venganza
Juan del Encina: conflictos amorosos entre pastores
Mayor producción teatral (vs. escasez en la Edad Media)

SOCIEDAD Y CULTURA

El Renacimiento en España
Felipe II (1556): endurecimiento de la censura, Inquisición, prohibición de libros, conservadurismo
Carlos I (1517): apertura cultural, influencia de Erasmo, difusión de nuevas ideas religiosas
Principales características
Auge de las lenguas modernas (sin abandonar el estudio de la Antigüedad)
Influencia de la Antigüedad Clásica: Rescate de textos y filosofía grecolatina.
Humanismo: Valoración del conocimiento en diversas áreas (ciencias, artes, filosofía, literatura).
Antropocentrismo: El ser humano reemplaza a Dios como centro del pensamiento.
Factores clave que impulsan el Renacimiento
Crecimiento de las universidades y el saber académico.
Desarrollo de la navegación y exploración geográfica.
Aumento del comercio y de los intercambios culturales.
Expansión de la imprenta (Gutenberg).
Crecimiento de la burguesía adinerada y su interés por las artes.
Desarrollo de una sociedad urbana centrada en la cultura.