Categorii: Tot - herramientas - presentación - relevamiento - análisis

realizată de Agustín Salmerón 10 luni în urmă

59

Etapas del diagnóstico organizacional

Durante un diagnóstico organizacional, el primer paso es una presentación formal del equipo encargado, destacando sus habilidades y motivaciones a través de documentos como el Curriculum Vitae y cartas de motivación.

Etapas del diagnóstico organizacional

Etapas del diagnóstico organizacional

Momento tres: conclusivo-propositivo

Se entiende como el momento final del relevamiento que consta de dos grandes momentos: identificación del problema y el diseño de alternativas de solución posibles. También se incluye aquí la presentación final.
Herramientas: Diagrama de espina de pescado. Es posible abordar la solución de problemas a través de herramientas como el método SCAMPER, lluvia de ideas, mapas mentales, etc.
Finalidad: Construcción de propuestas orientadas a superar las dificultades observadas y redacción de un informe final.

Momento dos: relevamiento propiamente dicho

Análisis de la cultura organizacional: Observación del clima y la comunicación interna a fines de descubrir los valores y principios básicos de la organización, el grado de autoconocimiento e identificación de los miembros y su coherencia con el comportamiento organizacional.
Herramientas: Observación directa, encuesta on-line, entrevista semiestructurada con los colaboradores/as y referentes del/ de las área/s.
Análisis sistémico de la organización: 4) Procesos de transformación de input en output: Obtención de información, diagnostico. También el análisis de la dimensión tecnológica aplicada a la modernización de procesos.
Herramientas: Ficha de relevamiento de procesos, análisis de normativa y de actividades, confección de flujogramas.
Análisis vertical de la organización: 1) Relevamiento general (ubicación física de las áreas que se analizan, personal, formación, genero, edad, antigüedad, relación laboral. 2)Fines organizacionales, dimensiones operativas y funciones. 3)Estructura jerárquica de las áreas en estudio: funciones formales y reales de la estructura.
Se asocia a la toma de contacto directo con la organización y su quehacer cotidiano.
Herramientas: Observación directa, análisis documental y normativo, entrevistas estructuradas y no estructuradas, encuestas, análisis de organigrama real, fichas de relevamiento de procesos y flujogramas.
Finalidad: Obtención de una profundización en el diagnostico administrativo tanto de aspectos visibles y observables como de aquellos invisibles como el comportamiento organizacional.

Momento uno: relevamiento preliminar

Se traduce como un primer contacto con la organización, siendo la primera aproximación institucional e indagación de aspectos formales de la misma y las áreas funcionales dónde se desarrollará el análisis administrativo.
Herramientas: Análisis documental, análisis del portal web, matriz FODA, matriz de riesgos, análisis del organigrama formal/legal.
Fuentes de información: Sitio web, normativa legal, canales de comunicación externos (redes sociales), publicaciones mediáticas.
Finalidad: Descripción de las características generales de la organización, teniendo en cuenta su misión, visión, valores, objetivos y funciones. El análisis de su estructura desde una visión jerárquica, como desde una dimensión vertical/horizontal. Finalmente también la exploración del contexto organizacional.

Momento cero: presentacion

Consiste en la presentación formal personal y grupal de los/as encargados/as de llevar a cabo el trayecto de relevamiento y análisis administrativo en la organización seleccionada.
Herramientas: Curriculum Vitae, carta de motivación y un plan de trabajo.
Finalidad: Establecimiento de un reconocimiento por parte de las autoridades de las motivaciones y habilidades del equipo que llevara a cabo el análisis administrativo-organizacional.