Categorii: Tot - frecuencia - vitales - exploración - medición

realizată de Yadira Sanchez Caro 11 luni în urmă

145

Exploración Extraoral

La inspección extraoral incluye la evaluación visual de diversos parámetros como tamaño, textura de la superficie, color, consistencia y morfología, además de registrar cualquier síntoma presente.

Exploración Extraoral

Exploración Extraoral

Palpación extraoral.

Orden para no olvidar ninguna estructura:
Laringe
Glándula tiroides
Ganglios cervicales profundos
Región submandibular, incluye glándulas y gánglios
Región submentoniana, incluye los gánglios
Músculo temporal
Músculo masetero
Área de las glándulas parotídeas
Ganglios linfáticos auriculares y parotídeos
Ángulos mandibulares
Borde anterior de la mandíbula
Área del músculo mentoniano
El paciente nos debe avisar si siente dolor o sensibilidad.
Depende de la estructura que se explore será:
Comprensión circular.
Bilateral.
Bimanual.
Manual.
Bidigital.
Digital.

Inspección visual extraoral.

Anotaremos los siguientes parámetros.
Síntomas.
Color.
Tamaño
Consistencia.
Textura de la superficie
Morfología
Historia clínica: Hay que anotar los hallazgos clínicos de forma detallada.
Asimetrías: Provocadas por patologías.
En la parte superior de la cabeza.

Exploración extraoral de cabeza y cuello.

Debemos posicionar al paciente de manera con una posición erecta o semisupina.

Constantes vitales.

Subtópico
Son:
La glucemia.

Emplearemos un glucómetro.

Es conveniente medirla en pacientes diabéticos.

La presión arterial.

Se puede medir de forma manual, con un esfigmomanómetro, o digital.

Se mide en la arteria braquial.

Hipertensión a partir de 140/90 mm Hg.

Valores normales para un adulto:

Influye la edad, el ejercicio físico y el estado emocional.

8o mm Hg de presión diastólica.

12o mm Hg de presión arterial sistólica.

La temperatura.

Fiebre: temperatura corporal se eleva 1º o más por encima de lo normal.

Hipotermia: temperatura corporal es inferior a la normal.

Varía según diversos factores.

Se puede medir con un termómetro.

Una temperatura normal: entre 36,1 y 37,2ºC.

La frecuencia respiratoria.

Observamos el ritmo, el tipo, la profundidad en reposo del paciente, la presencia de sibilancias y si se respira a través de la boca o la nariz.

Frecuencia respiratoria normal de un niño en reposo: 18-30 rpm.

Frecuencia respiratorio normal de un adulto en reposo: 12-20 rpm.

El pulso

Hay que colocar los dedos índice y medio sobre la arteria radial del paciente y se comprime de manera suave.

Lo medimos durante 15 segundos y el resultado lo multiplicamos por 4.

Valores normales en adultos: 60-80 latidos/minuto.

Los valores normales en niños son de 90/120 latidos/minuto.

Contamos el pulso durante un minuto y anotamos la frecuencia, el ritmo y las características de los latidos.

Localizaciones frecuentes donde explorarlo:

Pulso radial.

Pulso carotídeo.

Son las mediciones de las funciones más básicas del cuerpo humano.