Categorii: Tot - existencia - crítica - política - renovación

realizată de Oliver Lopez 4 ani în urmă

322

Fin de siglo (1890-1914): modernismo y grupo del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el modernismo y el grupo del 98 marcaron una época de profunda transformación en la literatura española. Este grupo, compuesto por autores como Antonio Machado, Ramón M.

Fin de siglo (1890-1914): modernismo y grupo del 98

Fin de siglo (1890-1914): modernismo y grupo del 98

El grupo del 98

Generos literarios
Etapas

Primera etapa. Hasta 1907, aproximadamente, casi todo el grupo se sitúa en posiciones políticas revolucionarias. Piensan que es necesario acabar con las instituciones españolas y crear un nuevo orden nacional. Segunda etapa. Entre 1907 y 1914, las posturas se moderan. Creen ahora que debe transformarse el país, pero salvaguardando los valores espirituales que lo hacen diferente. Tercera etapa. A partir de 1914, los autores del 98 se alejan de las cuestiones políticas para centrarse en la reflexión sobre la existencia humana.

Cultivan diversos géneros literarios con la intención de renovarlos y alejarse de la estética realista. Apuestan por una renovación del lenguaje literario en el que destaca una cierta sencillez expresiva, la ampliación léxica y el punto de vista subjetivo sobre la realidad. Muestran su preocupación por el tema de España, denunciando la decadencia del país y la necesidad de modernizarlo. Junto a la crítica de la situación en la que viven, también se interesan por el paisaje castellano, pues lo consideran un símbolo del alma española. Expresan los conflictos religiosos y existenciales propios de la época: la búsqueda de un sentido de la vida, el debate sobre la existencia de Dios o el análisis de la angustia del hombre de su tiempo.
Antonio Machado, Ramón M.ª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz, Azorín, y Ramiro de Maeztu

Acontecimientos

La guerra hispano-norteamericana, que culmina en 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La corrupción del sistema político inaugurado con la restauración de la monarquía borbónica en 1874. Los conflictos armados en Marruecos encaminados a mantener el resto del Imperio colonial español. Las revueltas populares, en especial la conocida como Semana Trágica de Barcelona de 1909

Modernismo

Autores
Salvador Rueda, Juan Ramón Jiménez (en sus primeras obras) y Manuel Machado
Fases
POSMODERNISMO

Fecha: primeras décadas del siglo XX. Lugar: predomina en España. Influencia: simbolismo. Tema: expresión de la intimidad. Estilo: mayor sencillez estilística

MODERNISMO CANÓNICO

Fecha: últimas décadas del siglo XIX. Lugar: predomina en Latinoamérica. Influencia: parnasianismo. Tema: búsqueda de la identidad cultural y el deseo de evasión. Estilo: mayor atención a los aspectos formales.

Caracteristicas
La innovación en los versos, motivada por la búsqueda del ritmo poético y el deseo de apartarse de las estrofas tradicionales. La ampliación del vocabulario mediante la inclusión de arcaísmos y cultismos. La abundancia de recursos retóricos, en especial de aquellos que sugieren diferentes planos sensoriales: metáforas y símbolos, adjetivación sensorial, sinestesia y recursos fónicos.
Temas principales
La expresión de la intimidad, que se manifiesta en asuntos como la melancolía y la nostalgia, el sentido de la vida, el amor visto desde una perspectiva erótica y la espiritualidad. La búsqueda de la identidad cultural del artista, que se proyecta en diversos motivos temáticos a veces contrapuestos: el rescate de la tradición indígena americana; la defensa de los valores hispánicos que nos distinguen de otras culturas; el artista como parte de una comunidad que trasciende las fronteras. El deseo de evasión de una realidad insatisfactoria, presente en la actitud elitista y aristocrática de los escritores, en el recurso a la fantasía y en la ambientación de las obras en lugares exóticos.
Tendencias que se opusieron a reducir el arte al reflejo de la realidad
El parnasianismo francés, que se interesó por los aspectos formales de las obras y trató contenidos alejados de los conflictos contemporáneos. El simbolismo, que se ocupó de temas y sentimientos ocultos tras la realidad visible: melancolía, función del artista, desajuste entre realidad y deseo.

El final del siglo XIX y el comienzo del XX está dominado por el sentimiento de angustia y la crisis de los valores tradicionales. Las causas son múltiples y complejas, pero pueden resumirse en tres aspectos: la incertidumbre científica, la crisis del pensamiento filosófico y la conflictividad social.