Categorii: Tot - riesgo - adecuación - evidencia - auditoría

realizată de Diana Patricia Hernandez Gualdron 1 zi în urmă

14

NIA 200: OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

NIA 200: OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

NIA 200: OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

Realización de la auditoría de conformidad con las NIA

Naturaleza de las NIA Las NIA son normas de auditoría que establecen las bases para la ejecución de una auditoría de estados financieros. Estas normas proporcionan: ✅ Principios fundamentales que guían el trabajo del auditor. ✅ Requerimientos específicos para la obtención de evidencia y la emisión de una opinión. ✅ Guía de aplicación que ayuda a interpretar y aplicar los requerimientos.
Contenido de las NIA Cada NIA sigue una estructura similar: 🔹 Introducción: Explica el propósito y alcance de la norma. 🔹 Objetivos: Define lo que se debe lograr con la aplicación de la NIA. 🔹 Requerimientos: Especifica las acciones que debe realizar el auditor. 🔹 Guía de aplicación: Proporciona ejemplos y aclaraciones sobre cómo aplicar la norma.

Objetivos de Cada NIA Cada NIA establece objetivos específicos que el auditor debe alcanzar. Algunos ejemplos: NIA 500: Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. NIA 315: Identificar y valorar los riesgos de incorrección material. NIA 700: Formar una opinión y emitir un informe sobre los estados financieros.

Cumplimiento de los Requerimientos Aplicables Para que una auditoría cumpla con las NIA, el auditor debe: ✅ Aplicar todos los requerimientos de las NIA aplicables a la auditoría. ✅ Tener un conocimiento completo de cada NIA, incluyendo su guía de aplicación. ✅ No declarar el cumplimiento de las NIA a menos que se cumplan todos sus requerimientos. En circunstancias excepcionales, el auditor puede no cumplir un requerimiento si: 🔹 No es aplicable a la auditoría en cuestión. 🔹 Existen condiciones que hacen que el requerimiento no sea relevante. 🔹 Se aplican procedimientos alternativos que cumplen con el objetivo de la NIA.

Objetivo No Alcanzado Si el auditor no logra alcanzar un objetivo de una NIA específica, debe: 1️⃣ Evaluar si esto afecta el cumplimiento de los objetivos globales de la auditoría. 2️⃣ Determinar si se requieren procedimientos adicionales para alcanzar el objetivo. 3️⃣ Considerar si es necesario emitir una opinión modificada o renunciar al encargo. 4️⃣ Documentar adecuadamente la situación conforme a la NIA 230 (Documentación de auditoría).

Evidencia de auditoría

Suficiencia y Adecuación de la Evidencia de Auditoría La evidencia de auditoría es toda la información utilizada por el auditor para fundamentar su opinión sobre los estados financieros. ✅ Suficiencia: Se refiere a la cantidad de evidencia obtenida. La cantidad requerida depende del nivel de riesgo de auditoría y de la calidad de la evidencia. ✅ Adecuación: Se refiere a la calidad de la evidencia, es decir, su relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones del auditor. Factores que afectan la suficiencia y adecuación: 🔹 Origen de la evidencia: Más fiable: Documentos originales, confirmaciones externas, registros obtenidos directamente por el auditor. Menos fiable: Manifestaciones verbales de la dirección sin respaldo documental. 🔹 Naturaleza de la evidencia: Evidencia documental es generalmente más confiable que la oral. Evidencia obtenida de fuentes independientes es más confiable que la proporcionada internamente. 🔹 Riesgos valorados: A mayor riesgo de incorrección material, se necesita mayor cantidad y calidad de evidencia. 🔹 Procedimientos de auditoría: Pruebas de control: Evaluar el diseño y efectividad del sistema de control interno. Pruebas sustantivas: Aplicar procedimientos analíticos y pruebas de detalles para detectar errores materiales.
Riesgo de Auditoría El riesgo de auditoría es la posibilidad de que el auditor emita una opinión incorrecta sobre los estados financieros debido a errores o fraudes no detectados. Componentes del Riesgo de Auditoría: ✅ Riesgo de incorrección material: Riesgo inherente: Susceptibilidad de una partida a contener errores antes de considerar controles internos. Riesgo de control: Posibilidad de que los controles internos no prevengan o detecten errores materiales. ✅ Riesgo de detección: Riesgo de que los procedimientos del auditor no detecten una incorrección material en los estados financieros. Se reduce con un diseño adecuado de pruebas y su correcta aplicación.

Limitaciones Inherentes a la Auditoría A pesar de aplicar procedimientos rigurosos, la auditoría tiene limitaciones naturales que impiden alcanzar certeza absoluta sobre los estados financieros. Principales limitaciones: 🔹 Uso de muestreo: No se examina el 100% de las transacciones, sino una selección representativa. 🔹 Dependencia de la información proporcionada por la entidad: El auditor no puede garantizar que toda la información relevante haya sido revelada. 🔹 Fraudes sofisticados: La colusión entre empleados o la falsificación de documentos pueden hacer difícil la detección de fraudes. 🔹 Juicios contables: Algunas partidas, como las estimaciones contables, implican subjetividad e incertidumbre. 🔹 Restricciones de tiempo y costo: La auditoría debe realizarse en un tiempo y costo razonables, lo que limita la profundidad de algunos procedimientos.

La auditoría de estados financieros

Alcance de la Auditoría El alcance de la auditoría depende de varios factores, incluyendo el marco normativo aplicable y las condiciones específicas de la entidad auditada. Principales aspectos del alcance: ✅ Estados financieros auditados: Incluyen el balance, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo y notas explicativas. ✅ Premisa de auditoría: La auditoría se basa en la premisa de que la dirección y los responsables del gobierno de la entidad han cumplido con sus responsabilidades. ✅ Obtención de seguridad razonable: El auditor debe reunir evidencia suficiente para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. ✅ Limitaciones inherentes: Existen factores que pueden restringir la auditoría, como la posibilidad de fraude, errores humanos o limitaciones de tiempo. 🔹 Normas relevantes: NIA 320 (Importancia relativa o materialidad). NIA 500 (Evidencia de auditoría). NIA 315 (Identificación y valoración del riesgo de incorrección material).
Preparación de los Estados Financieros La preparación de los estados financieros es responsabilidad de la dirección de la entidad y debe realizarse conforme a un marco de información financiera aplicable. Responsabilidades de la dirección: ✅ Elaborar los estados financieros de acuerdo con las normas contables aplicables. ✅ Mantener un sistema de control interno que asegure la fiabilidad de la información financiera. ✅ Revelar información adecuada en las notas a los estados financieros. ✅ Proporcionar acceso al auditor a toda la documentación e información relevante. El auditor no es responsable de la preparación de los estados financieros, sino de evaluar si han sido elaborados correctamente y cumplen con el marco normativo.

Forma de Expresión de la Opinión del Auditor La opinión del auditor es el resultado del trabajo realizado y se presenta en un informe de auditoría. Tipos de opinión del auditor: 1️⃣ Opinión sin salvedades (limpia): Los estados financieros están correctamente presentados y libres de incorrecciones materiales. 2️⃣ Opinión con salvedades: Existen errores materiales, pero no afectan la presentación general de los estados financieros. 3️⃣ Opinión adversa: Los estados financieros contienen errores significativos y no presentan fielmente la situación financiera de la entidad. 4️⃣ Denegación de opinión: El auditor no puede obtener evidencia suficiente para expresar una conclusión.

Realización de la auditoría de conformidad con la NIA

Proceso en el que el auditor aplica las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) para garantizar una evaluación estructurada.
Planificación de la Auditoría Definir estrategias y procedimientos para la auditoría, asegurando un enfoque eficiente y eficaz. ✅ Actividades principales: Conocer la entidad y su entorno. Identificar riesgos de incorrección material (fraude o error). Establecer la estrategia global de auditoría y diseñar el plan de auditoría. Definir el alcance de la auditoría y los recursos necesarios.

Ejecución de la Auditoría Aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia suficiente y adecuada que respalde la opinión del auditor. ✅ Actividades principales: Aplicación de pruebas de auditoría: Pruebas de control: Evaluación del sistema de control interno. Pruebas sustantivas: Análisis de transacciones y saldos contables. Obtención y evaluación de la evidencia de auditoría. Documentación del trabajo realizado.

Evaluación de la Evidencia y Hallazgos Analizar los hallazgos obtenidos y determinar su impacto en los estados financieros. ✅ Actividades principales: Evaluar si la evidencia obtenida es suficiente y adecuada. Analizar las incorrecciones identificadas y su impacto en los estados financieros. Determinar si los estados financieros cumplen con el marco de información financiera aplicable. Evaluar la presentación y revelación de la información.

Opinión del Auditor y Emisión del Informe Emitir un informe basado en la evidencia recolectada y en las conclusiones del auditor. ✅ Actividades principales: Formar la opinión sobre si los estados financieros están libres de incorrecciones materiales. Determinar el tipo de opinión a emitir: Opinión sin salvedades (cuando los estados financieros son razonables en todos los aspectos materiales). Opinión con salvedades, adversa o denegación de opinión (si hay errores materiales no corregidos). Redacción y emisión del informe de auditoría.

Requerimientos éticos relativos a la auditoría de estados financiero

Cumplimiento de los principios éticos - El auditor debe cumplir con los requerimientos de ética aplicables a los encargos de auditoría de estados financieros, incluyendo los relativos a la independencia. - Estos requerimientos suelen incluir los principios establecidos en el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad de la IFAC y otras normativas nacionales que puedan ser más restrictivas.
Principios fundamentales de ética profesional Según el Código de Ética de la IFAC, el auditor debe cumplir con los siguientes principios: Integridad: Ser honesto en todas sus relaciones profesionales y comerciales. Objetividad: No permitir que prejuicios, conflictos de interés o influencias indebidas afecten su juicio profesional. Competencia y diligencia profesional: Mantener sus conocimientos y habilidades al nivel necesario para proporcionar un servicio competente. Confidencialidad: No divulgar información obtenida durante la auditoría sin autorización o sin obligación legal de hacerlo. Comportamiento profesional: Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables, evitando cualquier conducta que desacredite la profesión.

Independencia del auditor - La independencia implica tanto una actitud mental independiente como una apariencia de independencia ante terceros. - La independencia refuerza la capacidad del auditor para actuar con integridad, objetividad y escepticismo profesional.

Principios Fundamentales de la Auditoría

Auditoría de Estados Financieros: Evaluación independiente para determinar si los estados financieros cumplen con el marco contable aplicable.
Seguridad Razonable: Alto grado de confianza de que los estados financieros están libres de errores materiales, sin ser certeza absoluta.

Error Material: Incorrección que podría influir en las decisiones económicas de los usuarios. Puede ser por fraude o error.

Riesgo de Auditoría: Posibilidad de que el auditor exprese una opinión incorrecta sobre estados financieros con errores materiales.

Evidencia de Auditoría: Información que respalda la opinión del auditor; debe ser suficiente y adecuada.

Escepticismo Profesional: Actitud crítica del auditor para evaluar la información sin asumir que es veraz.

Juicio Profesional: Uso de la experiencia y conocimientos del auditor para tomar decisiones en la auditoría.

Materialidad: Nivel de error aceptable sin afectar la toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros.

Marco de Información Financiera Aplicable: Normas contables utilizadas para elaborar los estados financieros (NIIF, PCGA, etc.).

Opinión del Auditor: Conclusión sobre los estados financieros (sin modificaciones, con salvedades, adversa o abstención de opinión).

Objetivo del Auditor

El auditor tiene como objetivo principal obtener seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error. Esto le permite expresar una opinión profesional sobre si los estados financieros están preparados conforme al marco de información financiera aplicable.
Seguridad razonable: No significa certeza absoluta, sino un alto grado de confianza basado en la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada.

Errores materiales: Aquellas incorrecciones que, individualmente o en conjunto, pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros.

Marco de información financiera: Normas contables que rigen la preparación de los estados financieros (por ejemplo, NIIF, PCGA, entre otros).