Categorii: Tot - instituciones - sociedad - educación - iglesia

realizată de Maria Dolores Hernandez Boiso 7 zile în urmă

47

Nueva España

Durante la era virreinal en Nueva España, la vida social y política estuvo fuertemente influenciada por diversas instituciones y estructuras sociales. La familia patriarcal era el núcleo central, variando según las clases sociales como españoles, criollos, mestizos e indígenas, y desempeñaba un papel crucial en la transmisión de valores, creencias y educación básica.

              Nueva España

Nueva España

Entidad político-administrativa del Imperio español que existió desde 1535 hasta 1821.

Instituciones jurídicas de
Sociales

Las instituciones sociales, fueron estructuras que organizaron y regularon la vida en sociedad durante el periodo virreinal (siglos XVI al XIX). Estaban influenciadas por las costumbres españolas, la Iglesia y las necesidades del gobierno colonial.

Gremios

Características: Asociaciones de artesanos o comerciantes del mismo oficio (zapateros, carpinteros, etc.). Tenían reglas propias y controlaban la calidad del trabajo.

Función: Organizar la producción y comercio local. Defender los intereses de los trabajadores.

Colegios y Universidades

Características: Controlados por la Iglesia. Solo accesibles para los hombres de clases altas (especialmente criollos y peninsulares).

Función: Formar clérigos, funcionarios, médicos y abogados. Transmitir el pensamiento europeo y religioso.

castas

Características: Sistema jerárquico basado en el origen étnico. Incluía peninsulares, criollos, mestizos, indígenas, africanos, y muchas mezclas (castas). Cada grupo tenía derechos y deberes distintos.

Función: Organizar la sociedad colonial según la "pureza de sangre". Justificar desigualdades sociales, económicas y legales.

La iglesia católica

Características: Gran poder e influencia en todos los aspectos de la vida. Controlaba escuelas, hospitales y censura de libros. Dueña de muchas tierras y riquezas.

Función: Evangelizar a los indígenas. Educar a la población. Regular la moral y la vida cotidiana. Oficiar sacramentos (bautizos, matrimonios, etc.).

La familia

Características: Era el núcleo básico de la sociedad. Patriarcal (el padre tenía autoridad sobre todos). Las clases sociales determinaban el tipo de familia (españoles, criollos, mestizos, indígenas, esclavos).

Función: Transmitir valores, creencias religiosas y tradiciones. Servía como unidad económica y educativa básica.

Economía

Real Hacienda

Era el sistema fiscal y financiero encargado de administrar los ingresos y gastos del gobierno virreinal, en nombre de la Corona española.

Características: Estaba organizada en torno a las Cajas Reales, oficinas distribuidas por todo el territorio del virreinato que recibían los ingresos y los enviaban a la Caja Real central, en la Ciudad de México. Dependía del Consejo de Indias y del virrey, en la práctica había contadores, tesoreros y oficiales reales que vigilaban el buen manejo de los recursos.

Función: Recaudaba impuestos, controlaba el gasto público, supervisaba las casas de moneda y el comercio. Registraba y auditaba cuentas de funcionarios y cajas reales (oficinas locales de Hacienda).

Justicia

Tribunales menores

Las jurisdicciones privativas, comprendían a los tribunales menores

Tribunales menores: -Tribunal del estanco de pólvora. -Tribunal del estanco del tabaco. -Tribunal de Montepío. -Tribunal de Alcabalas. -Juzgados de bebidas prohibidas y Juzgados de Provincia.

Funciones: Garantizaban monopolios, resolvían litigios de los empleados de la corona, cobro indebido o no pago de impuestos fiscales, atendían otros asuntos menores.

Tribunales especiales

Mediante las jurisdicciones especiales se pretendía impartir justicia a los sectores de la población que gozaban de fueros personales o de grupo

Jurisdicciones especiales: -Consulado. -Protomedicata. -Acoedata. -Tribunal de Minería. -Fuero Eclesiástico. -Tribunal de la Real Hacienda. -Tribunal de Cuentas.

Funciones: Atender asuntos Mercantiles, civiles y criminales de tareas médicas, Protección y Vigilancia, de minería, de orden religioso, adeudos Fiscales, recaudación y control de finanzas.

Tribunales ordinarios

Se caracterizaban por contar con un poder o facultad jurisdiccional dependiente de la autoridad real y en donde en las actuaciones se invocaba el nombre del rey.

Función: Atender asuntos en materia civil y penal de mayor, menor y poca importancia apoyados de la primera y segunda instancia. Así mismo atendían asuntos indígenas, apoyados de una primera y segunda instancia

Los órganos jurisdiccionales que actuaban dependiendo del tipo de asunto eran: Alcaldes, cabildos, la Audiencia y el Real y Supremo Consejo de Indias.

Gobierno

Gobierno superior en la Nueva España representado por el Virrey

El virrey pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana, la justicia la ejercía, a través, de la Real Audiencia.

Características: El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y figura similar a la del rey. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él, también, la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.

•Representación real. •Ejercicio del gobierno. •Vicepatronato de la Iglesia. •Presidencia de la Real Audiencia. •Capitanía general o comandantes generales de las tropas de mar y tierra de su jurisdicción. •Superintendencia de la Real Hacienda. •Otras facultades y obligaciones

Real audiencia

Era el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias

Tenía jurisdicción civil, criminal y amplia competencia extendida, incluso al ámbito eclesiástico.

Integrada por un presidente; magistrados, que eran de ocho a doce oidores; cuatro o cinco alcaldes de crimen; dos fiscales, uno en civil y otro del crimen; y los subalternos, entre ellos los abogados.

Gobierno Provisional: La necesidad por sistematizar el gobierno en las Indias, obligó a dividir el territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron gobernaciones

El gobernador: Tenía autoridad en materia de gobierno y justicia para encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía mando militar y se beneficiaba con los productos de la capitanía a su cargo

Durante el virreinato, el sistema de gobierno local incluía a alcaldes ordinarios (españoles peninsulares o criollos) y a alcaldes indígenas, cada uno con funciones y características específicas según el grupo social que representaban

Gobierno Supremo representado por la corona "El rey".

El gobierno estaba a cargo del rey, quien se apoyaba de sus secretarios, del Real y Supremo Consejo de Indias y de la Casa de Contratación.

Funciones del Rey: • Fuente de toda potestad y jurisdicción. • Otorgaba cargos y dignidades. • Acuñaba la moneda. • Asignaba minas de explotación. • Podía convocar la guerra y pactar la paz.

Casa de Contratación

Era un órgano creado por la Corona Española radicado en Sevilla, poco después fue trasladada a Cádiz

Sus atribuciones eran de índole política, judicial, fiscal, administrativa y científica.

funcionaba también como oficina de aduanas, de comercio y administración.

Real Consejo de Indias

Era un órgano de autoridad supremo autónomo para la administración de las Indias

Características: Validaba los actos de gobierno; regulaba la administración del buen tratamiento de las Indias, las misiones religiosas, la navegación, los descubrimientos, audiencias, iglesias, universidades y la Real Hacienda.

Sus funciones eran: 1. Legislativas 2. Administrativas 3. Judiciales 4. Militares